Reseña: Redneck (Donny Cates/Lisandro Estherren/Dee Cunniffe)

Guionista: Donny Cates
Dibujo: Lisandro Estherren
Color: Dee Cunniffe

Para el primer tomo:
ISBN: 9781534303317
Precio: 16’99$ 
Colección: Redneck. Sin terminar aún

QUÉ ES REDNECK

Los Bowman son vampiros que han llevado de manera discreta la barbacoa local durante años mientras viven de sangre de vaca. Su coexistencia pacífica termina cuando generaciones de odio, miedo y rencillas salen a la superficie haciendo imposible separar hombre de monstruo.

Lleva 27 grapas y cuatro compilaciones que llegan hasta la 24, el sitio por el que voy yo y hasta donde va a ocupar esta reseña. La 26 se publicó en febrero de este año, momento en el que hubo un parón que terminó el 24 de Junio. Están confirmadas como fechas de lanzamiento de los números 28 y 29 agosto y septiembre.

En esta entrada no va a haber spoilers.

CÓMO ES REDNECK

Brutal. En todos los sentidos.

Mi obsesión vital son las historias de venganza y las relaciones (de todo tipo) entre personajes. Otro de mis grandes amores son los vampiros. Mezclas todo esto con Texas, culpabilidad, círculos generacionales y un gran apartado gráfico y tienes Redneck.

Dijo Donny Cates en su primera entrevista sobre la serie en Skybound que Redneck trata sobre personas normales que tienen muchos cumpleaños y es un buen punto de partida. El gran atractivo de este cómic es la utilización de los vampiros para dotar de un dramatismo cruento la manera en la que los problemas de los padres van a marcar a sus descendientes y el ciclo que esto provoca. Pero a la vez tiene momentos preciosos. Hay una conversación con un personaje explicándole a otro que es gay que es de las cosas más bonitas del mundo.

No lo hace a través de grandes sorpresas o giros. Más o menos puedes esperar todo lo que va a pasar. Pero lo hace de una manera que es muy muy satisfactoria. No porque te alegre, de hecho te parte el corazón varias veces (mucho), si no porque el ciclo ya mencionado está tan bien escrito que crea una empatía inmensa. El grado de humanidad sin perder de vista en ningún momento que son monstruos es soberbio. Son personajes muy bien construidos y no puedes evitar enfadarte con ellos en parte porque terminas queriéndoles.

Pasando los primeros arcos, totalmente centrados en presentarte a la familia y cómo siguen viviendo las consecuencias de sus actos siglos después, aparece algo más de la sociedad vampírica. Tampoco en eso flaquea. Es cierto que hay una serie de grapas de tópicos mexicanos que disfruté menos (y no sabría decir por qué de manera exacta, porque todo lo anterior es lo mismo pero con el sur de USA) pero aún así crea una mitología para la historia muy rica e interesante.

En cuanto al apartado gráfico acompaña muchísimo. Hay una reseña bastante popular en Goodreads diciendo despectivamente que el estilo de Estherren es tan horrible que parece de chaval de instituto y sé que hay mucha gente a la que le va a echar atrás. Lo entiendo. Para mí, sin embargo, es maravilloso. Crea una atmósfera de diez, parece que el cómic se ve a través de una lente que hace que las cosas están ligeramente deformadas y destaca el aspecto patético y monstruoso de los personajes. A nivel de diseño gráfico, que el título parezca el luminoso de una barbacoa hace que no se pierda nunca de vista de dónde viene la familia, su esencia.

Y luego está el color. Grandes manchas de tinta negra (que me imagino formaban parte del dibujo antes de llegar a manos de Cunniffe) y unos tonos que destacan el ambiente siniestro de la noche pero transmitiendo el calor del sur. En las portadas que ha hecho (algunas son de Pitarra) me encanta cómo marca los colores del amanecer y del atardacer.

PARA QUIÉN ES REDNECK

De momento, por desgracia, para gente que pueda leer en inglés (u otros idiomas como francés a los que está traducido ya). Podéis conseguirlo digital en Comixology o en cualquier sitio que compre cosas de fuera. Es el tipo de serie que suele traer Norma y no descarto que lo anuncien en cualquier momento así que, si no podéis o no queréis ir a las ediciones de fuera, no perdáis la esperanza.

Por lo demás os lo recomiendo si buscáis vampiros, historias del sur del sur de Estados Unidos o personajes muy bien escritos.

Podéis leer la primera grapa de manera gratuita en la web de Image. El visor es un poco engorroso pero menos da una piedra.

Y con esto termino mi carta de amor a Redneck sin spoilers. Es posible que le dedique alguna más a otros aspectos de la historia, pero esta vez hablando de cosas de la trama porque lo merece.

¿Y vosotros? ¿lo habéis leído? ¿queréis hincarle el diente?

Reseña: The Dangerous Alphabet (Neil Gaiman y Gris Grimly)

A is for Always, that’s were we embark

Uno de mis cuentos ilustrados favoritos.

Neil Gaiman y Gris Grimly hacen equipo para presentarnos la historia de dos niños y su gazela y de cómo persiguen un tesoro en las cloacas de la ciudad. Está contada en el mismo número de páginas que el alfabeto (inglés) y sigue de manera clara la estela de los pequeños macabros de Edward Gorey.

La gracia de la historia está en que es una especie de buscando a Wally oscurillo pero sencillo para niños pequeños. Con cada letra la página se llena de objetos que empiezan por la misma.

Por ejemplo a E’s for the Evil that lures and entices les acompañan ojos (eyes en inglés).

Creo que no está traducido pero de todas maneras perdería la gracia. Así que lo recomiendo sobre todo si sabéis al menos un poco de inglés o estáis enseñando a niños pequeños.

Tiene también un aviso al principio del libro para que busques «fallos«. De nuevo muy sencillo y entretenido para mirar inglés muy básico.

En cuanto al dibujo. Gris Grimly es maravilloso. Tanto que no se puede decir mucho más. Todas las páginas están mimadísimas y siguen de una manera muy imaginativa los versos de Gaiman.

Y vosotros ¿os animáis con este siniestro alfabeto?

Reseña: «Neven» (Laura Tejada)

Autora: Laura Tejada
Editorial: Autopublicado
Tipo de libro: relato
Fecha de publicación: diciembre 2017
Precio:Pago social
Páginas: 22 (pdf)
Formato: pdf, mobi, epub

¿Qué es Neven?

Es un relato corto (21 páginas de pdf) escrito por Laura Tejada y que podéis conseguir a través de pago social en Lektu en el formato mencionado, epub y mobi.

Según la autora: Emily está cansada de tener miedo. Tras ser asaltada en su propia casa, decide hacerse con la última novedad en la industria robótica, un androide N-7 diseñado para cubrir todas y cada una de sus necesidades. Sin embargo, la vida idílica que Emily había imaginado acabará convirtiéndose en su peor pesadilla. 

¿Cómo es Neven?

Neven es un título precioso. Además de un palíndromo (palabra que se lee igual en las dos direcciones) tiene, entre sus definiciones, una entrada muy turbia en el Urban Dictionary que dice lo siguiente: Todo y nada a la vez. Es una parte del alma y debes convertirte en uno con el neven. Neven es la respuesta a todo y el camino a todo y eso es todo. Y la verdad es que ese es un acercamiento perfecto al relato.

Como decía en la reseña de Planta 13 14 la ciencia ficción social es mi favorita y Laura Tejada ha planteado un relato maravilloso.

He leído a alguna persona comentar que no es el relato más original del mundo (se puede predecir cada parte) y es verdad. Pero en mi opinión es porque nunca fue la intención de la autora que lo fuera. El meollo de la historia está en el trastorno obsesivo compulsivo de Emily y una persona que intenta controlar cada pequeño aspecto de su casa no es un personaje destinado a darte unos giros de guión que te dejen sin aliento. Lo que sí te va a dejar es la sensación de estar abrumado, desasosiego, confusión y la autora lo hace de una manera maravillosa. Además, con todo y con eso, el final se las ingenia para hacer un giro que si bien no es un sorpresón parte la narrativa de manera muy efectiva.

Dentro de esa representación de la salud mental es donde aparece el androide que da título a la obra. Neven es, a nivel conceptual, una parte de lo que está dentro del cerebro de Emily y cómo la enfermedad va avanzando en la vida de la protagonista. Además es un tipo de androide N-7 y si sois fans del Mass Effect probablemente os haga tanta gracia como a mí.

¿Para quién es Neven?

Dijo Café de Tinta en su entrada en Goodreads que esto hubiera sido un capítulo fenomenal de Black Mirror y tiene toda la razón. Si os gustan este tipo de historias conclusivas os va a encantar. En general amantes de la ciencia ficción social con un toque de terror tenéis aquí un relato muy bueno que podéis conseguir en pago social a través de Lektu.

Antes de la palabra vampiro: Vetala

Ilustración de Ernest Griset en Vikram y el Vampiro (1870

Habiendo definido a grandes rasgos qué entendemos por vampiro el siguiente paso lógico es ¿dónde apareció el mito? La respuesta, como en todo lo vampírico, es compleja: en muchos lugares. Prácticamente todas las mitologías tienen criaturas que se alimentan de sangre/esencia vital y sería imposible para mí decir cuál de todos los mitos fue el primero. En cualquier caso vamos a hablar de ellos, empezando por una criatura originaria de India llamada Vetala.

Aunque antes un pequeño aviso. Internet es un lugar maravilloso lleno de información pero también de mentiras, mentiras repetidas tantas veces que terminan convirtiéndose en una suerte de verdad sin pruebas. En el caso de los Vetala, aunque están bien documentados, una gran cantidad de lo que hay me parece poco fiable en especial en lo que a imágenes se refiere. Pero allá vamos. Al final del artículo podéis encontrar las fuentes.

QUÉ ES UN VETALA

Un Vetala (también como Vetal, Baital, Baitala, Betail…) es resultado de un fallecimiento al que no han seguido los ritos mortuorios apropiados. A consecuencia se convierten en espíritus parasitarios que dependen de poseer los cuerpos de los vivos para interactuar con el mundo. Vagan por cementerios y todo tipo de lugares lúgubres. En cierto modo estarían más cerca de los fantasmas como los entendemos de manera clásica e, incluso, de los zombies si su dieta no incluyese carne y sangre humanas.

CÓMO ES UN VETALA

Cuando un Vetala toma posesión de un cuerpo este queda completamente deformado. De cintura para arriba se asemejan a los murciélagos, las manos y los pies se giran hacia el lado opuesto y la piel puede volverse verde, marrón o blanca.

Se dice que al encontrarse entre la vida y la muerte poseen conocimientos sobre el pasado, el presente y el futuro. Son acusados de inducir a la locura, provocar abortos y de envenenar con las uñas a sus víctimas causándoles una larga enfermedad. Si alguien quiere defenderse de ellos puede usar rezos, mantras o hacer un entierro apropiado para el cuerpo original del Vetala.

BAITAL PACHISI o los veinticinco cuentos de Baital

Ilustración de Ernest Griset en Vikram y el Vampiro (1870)

Baital Pachisi es una compilación de veinticuatro historias (la veinticinco es el marco) que en teoría ha servido como inspiración para otras como las mil y una noches y que tiene como protagonistas a un Vetala y al Rey Vikram, un monarca al que según Isabel Burton podemos entender como un Rey Arturo. Las historias son muy antiguas aunque el primer documento que conservamos por escrito es ya del siglo XI. En inglés lo tenéis traducido por Richard Burton en el Proyecto Gutenberg. No obstante no debemos olvidar que, como es de esperar en una obra de tan largo recorrido, tiene muchas versiones y además muchas traducciones y con cada una de ellas los detalles han ido cambiando.

La historia, a grandes rasgos, cuenta cómo el rey Vikram intenta capturar a un Vetala como regalo a un supuesto religioso. Cuando llega al cementerio donde habita la criatura esta le propone un juego de acertijos: Para que Vikram gane tiene que aparecer uno del que no conozca la respuesta. Si por el contrario el rey la sabe el Vetala puede escapar y si intenta hacer trampas la cabeza le explotará.

Al final Vikram gana, pero entonces el Vetala le habla de la verdadera naturaleza del religioso y se alían en su contra saliendo al final victoriosos.

EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA

Están en todas partes. Desde Alif el Invisible hasta Sobrenatural en occidente y en India una gran cantidad de shows animados y de acción real. Este mismo año, hace tan solo unos meses, Netflix ha estrenado una serie sobre ellos aunque haciendo hincapié, a juzgar por el trailer, en su apartado más zombie.

FUENTES

The Blood is Life: Vampires in literature (Leonard G. Heldreth y Mary Pharr)

Encyclopedia of Vampire Mytholgy (Theresa Bane)

Encyclopedia of Demons in World Religions and Cultures (Theresa Bane)

Mitología Fandom

The Mythical Creatures Bible: The Definitive Guide to Legendary Beings (Brenda Rosen)

Vikram and the Vampire (sir Richard and Isabel Burton)

Wikipedia: Vetala

Wikipedia: Baital Pachisi


 

Reseña: The Kingdom of Back (Marie Lu)

Autora: Marie Lu
Editorial: Penguin
Tipo de libro: novela corta autoconclusiva
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2020
Precio: 12 euros
ISBN: 978-0593110591
Formato: Tapa blanda

Amadeus tenía una hermana, Maria Anna «Nannerl» Mozart, cinco años mayor. Ambos demostraron ser prodigios musicales desde pequeños, tuvieron en su infancia una relación estrecha y recorrieron Europa con sus representaciones.

De la mano de Marie Lu nos sumergiremos en la lucha de Nannerl por no ser olvidada y en la historia del misterioso Jacinto, un ser venido de otro mundo que le ofrece ayuda a cambio de un pacto.

The Kingdom of Back es un cuento. Está más cerca de Peter Pan o Alicia en el País de las Maravillas que de obras de la propia autora como The Young Elites. Como tal, aunque se catalogue como «joven adulto» (etiqueta de la que no soy muy amiga de todas maneras) creo que apunta un poco más a un público de unos 12 o 13 años.

Los paralelismos con la obra de James Barrie en especial son grandes. Nannerl está en ese momento en el que sus padres consideran que está dejando ya de ser una niña, pero ella se siente muy lejos de ese punto. Aún comparte habitación con su hermanito al que le cuenta historias de mundos lejanos. Incluso, por momentos, la personalidad de Leopold Mozart (padre de los niños) está más cerca de la del Señor Darling que del personaje histórico en el que se basa.

Si os gusta Peter Pan (más el libro que la película de Disney), la historia de la música y queréis poneros en la piel de una artista en el S. XVIII este sin duda es vuestro libro. Lectura corta, sin segundas partes, engancha y tiene una belleza melancólica muy atractiva.

A mí me ha encantado y me ha hecho llorar.

Carta de Nannerl hablando de la infancia de su hermano.

No obstante he encontrado un gran problema en el tono de la obra. Si bien aprecio mucho la estructura de cuento y el querer introducirlo en una tradición de mujeres contando historias (tipo las Cien Noches de Hero) me ha desconcertado bastante. Por un lado es oscuro y algo opresivo, especialmente en las escenas padre/hija. Ha dejado completamente de lado los juegos de palabras y las bromas escatológicas a las que era dada la familia, cosa que puedo entender por el tipo de público al que se dirige y por la brevedad, pero ha dejado el final en una especie de esperanza vacía con la que me ha costado mucho tragar.

Por poner un ejemplo. En el libro sale de pasada un chico jovencito que a Nannerl parece atraerle y que viene a presentar que, quizá, un futuro como esposa y madre podría tener cierta felicidad. En la vida real terminaron casados pero, según parece en sus biografías, no precisamente porque ella desease ese matrimonio.

A la vez una de las grandes virtudes de la obra son las constantes referencias a eventos reales. Creo que si sabéis de la familia Mozart y de obras como La Flauta Mágica lo vais a disfrutar más. Estoy segura de que a algunas personas les pasará lo contrario y se sentirán molestas por las deformaciones en general, pero creo que entendiendo que es un cuento de fantasía y no una adaptación ni una biografía no genera ningún problema.

Y si no sabéis nada de este tema tampoco es una necesidad. Se entiende de manera perfecta.

En cualquier caso me ha merecido mucho la pena. Era la lectura que esperaba con más ganas en 2020 y me quedo con un buen sabor de boca y muchísimo amor por este pequeño mundo.

PD: Este vídeo corresponde a una lista de reproducción al único oratorio compuesto por Mozart. Tenía quince años en el momento de su composición y Marie Lu lo utiliza como parte de la trama.

A diferencia de otros oratorio de la época Betulia Liberata narra la historia de Judit y la decapitación de Holofernes. Esto no es un spoiler y si no lo sabíais ya os gustará saberlo mientras estáis con la novela.

Y vosotros ¿vais a darle una oportunidad? ¿lo habéis leído ya?

Reseña: «Planta 14» (Logan R. Kyle)

  • Autora: Logan R. Kyle
  • Editorial: Autopublicado
  • Tipo de libro: relato
  • Fecha de publicación: julio 2020
  • Precio: Pago social
  • Páginas: 22 (pdf)
  • Formato: pdf, mobi, epub

¿Qué es Planta 13-14?

Es un relato corto (22 páginas de pdf) escrito por Logan R. Kyle y que podéis conseguir a través de pago social en Lektu en el formato mencionado, epub y mobi.

En él, según la autora: Maxine consigue el trabajo de sus sueños como auxiliar de mantenimiento de IAs en un edificio gubernamental. Es un contrato para una sola jornada y espera dar la talla.

El título de la reseña corresponde como podéis ver al título de la portada, pero dentro del relato aparece como está escrito en las secciones y es el que habría mantenido si se pudiera tachar en los títulos de WordPress.

¿Cómo es Planta 13-14?

Como la vida de un millenial.

En cuanto a obra de ciencia ficción, Planta 13-14 tiene un sabor al Yo, Robot de Isaac Asimov y su exploración del futuro de la inteligencia artificial y del lugar en el que eso pone a los humanos.

Es soberbia en ese aspecto y, aún así, donde de verdad se luce es en el terror psicológico. Aunque adoro una casa de madera crujiendo como la que más, tengo que reconocer una especial predilección por el terror de lo cotidiano, lo social y lo femenino. Aquí tenemos un ejemplo de lo cotidiano mezclado en una distopía que no parece en absoluto lejana excepto en lo tecnológico. No trata específicamente de mujeres pero todos los personajes lo son y, siendo una persona que ha leído muchos más libros de hombres, me resulta bastante refrescante.

La ambientación me gusta mucho, me recuerda a las partes más espeluznantes del Mass Effect y os juro que mientras lo leía tenía su banda sonora en la mente.

Los personajes tienen muy poquito espacio para desarrollarse entre la presentación del mundo y que es un relato corto pero, a pesar de ello, están muy bien escritos. Las dos mujeres protagonistas están decididas a demostrar su valía como trabajadoras a pesar de ser conscientes de que las condiciones son mucho menos que ideales. Un tema de rabiosa actualidad.

El tercer gran personaje es la tecnología, que funciona como una representación tenebrosa de las normas del mercado.

Por último, el final es la guinda perfecta en la historia. Y si queréis saber por qué podéis ir a Lektu a comprobarlo.

¿Para quién es Planta 13-14?

¿Has tenido pesadillas con la situación del mercado laboral? ¿sufres porque sabes que la cultura del esfuerzo es una mentira? Este es tu relato.

También para fans de Yo, Robot y de la ciencia ficción social.

Reseña: «Carmilla» (Joseph Sheridan Le Fanu)

  • Ilustrado por: Ana Juan
  • Traducido por: Juan Elías Tovar
  • Sello: Siruela
  • ISBN: 978-84-16465-20-0
  • Edición: 1ª, 2015
  • Precio: 19’95 euros
  • Páginas: 110
  • Nº de ilustraciones: 30
  • Dimensiones: 240 x 340 mm

¿Qué es Carmilla?

Laura, la protagonista, es una adolescente en una región aislada de Estiria que ve rota su monótona existencia cuando presencia el accidente de un carromato. De él emerge una mujer que les pide se hagan cargo de su hija, también adolescente, mientras ella atiende unos asuntos a vida o muerte. Y así la sobrenatural Carmilla entra en sus vidas.

¿Cómo es Carmilla?

Carmilla fue una publicación serializada entre 1871 y 1872 para la revista The Dark Blue. Ese mismo año sería reimpresa en In a Glass Darkly. Este volumen consta de una recopilación de cinco obras de Le Fanu unidas por el personaje del doctor Martin Hesselius, una suerte de detective de lo oculto que precede al Van Helsing de Stoker.

El título de la antología hace referencia a un pasaje bíblico que sugiere que nos encontramos todavía en un mundo de oscuridad y llegamos a la luz a través de Dios.

Por ahora vemos a través de un cristal oscuro

1 Corintios 13:12

Como ya está libre de derechos podéis encontrarla en inglés de manera gratuita por ejemplo en Wikisource. En cuanto a las traducciones en español creo que no es el caso. Yo he leído la versión ilustrada por Ana Juan, que es un gozo y os la recomiendo muchísimo. Es una novela corta, fácil de leer y su mayor problema es que la trama se ha hecho tan icónica en la base del género que no presenta ninguna sorpresa al lector moderno. De hecho cuando busquéis cosas de Carmilla casi siempre encontraréis en la primera frase cómo sirvió de referencia a Bram Stoker en la creación de Drácula.

Esto no significa que no tenga nada que ofrecer en la actualidad. Carmilla, el personaje homónimo, es fascinante.

Los años de creación de la obra correspondieron en Reino Unido (Le Fanu era irlandés) al periodo victoriano y sus estrictos y a la vez contradictorios valores sociales. Nuestra antagonista ha llegado para romperlos a travésdel tópico de «el Otro», un personaje extranjero, normalmente de tierras al este de occidente, que evoca terror y misticismo.

Pero nuestra vampiresa tiene dos extras. Por un lado es mujer y por otro está claramente enamorada de Laura.

Si los victorianos buscaban en las mujeres seres sumisos, silenciosos y de lívido inexistente Carmilla se presenta como una mujer que no se deja mandar, que habla cuando quiere y cuyos deseos sexuales ocupan una gran parte de la trama. Laura, la protagonista y representante perfecta de la etiqueta femenina, se ve expuesta por primera vez a una persona de su mismo género que no se comporta según los valores establecidos. Aunque es consciente de la maldad de Carmilla y en ocasiones expresa de manera abierta su incomodidad (es una narración en primera persona), incluso cuando toda la trama queda al descubierto, está fascinada por la vampiresa.

Por supuesto ya había antecedentes de este tipo de personaje. Los súcubos, lamias y striges son seres antiquísimos. La contraposición a la mujer perfecta es la mujer tentadora, que utiliza sus encantos para ser la perdición del hombre virtuoso. Pero Carmilla va un poco más allá. Por un lado la manera en la que se mezcla con las personas y cómo se mueve en la alta sociedad destacan su capacidad de imitar a los humanos. Si no fuese por su apetito y a pesar de su carácter podría ser una más. Por otro lado está, por supuesto, todo lo que tiene que ver con su amor por Laura. La vampiresa podría elegir hacer su no-muerte mucho menos complicada simplemente eligiendo a otra víctima pero se mantiene infatuada de Laura como si de un caballero en otro tipo de historia se tratase.

¿Para quién es Carmilla?

Si os gustan las historias góticas, el terror, en especial los vampiros o queréis indagar en la representación lésbica a lo largo de la historia de la literatura esta es sin duda vuestra obra.

Reseña: «Larga vida a la reina» (Ana Roux)

Autora: Ana Roux
Ilustración de portada: Mariana Palova
Editorial: Editorial Cerbero
Colección: Argos nº7
Tipo de libro: novela corta
Fecha de publicación: julio 2019
Precio: 5 €
Páginas: 138
Formato: 10,5×14,8. Bolsilibro. Rústica PUR.
ISBN: 978-84-120202-9-8

QUÉ ES LARGA VIDA A LA REINA

Es una novela muy corta  (133 páginas en formato bolsilibro de Cerbero y con letra grande) de grimdark puro y duro. Nos cuenta la historia de la Gran Reina, una anciana con demencia y cáncer que se enfrenta a su enfermedad y a las incesantes intrigas de la corte.

CÓMO ES  LARGA VIDA A LA REINA

Si La Favorita estuviese escrita por Robin Hobb el resultado sería Larga vida a la reina. Esto significa cosas muy buenas (es que menuda mezcla tan maravillosa) pero también que, al seguir a una protagonista tan compleja, la acción es escasa y se narra en unos saltos temporales que no van a ser a gusto de todo el mundo. A esto se le añade además un lenguaje muy adjetivado.

A mí me ha gustado muchísimo el libro. Tanto que es la segunda vez que lo leo porque me hacía ilusión reseñarlo. Dentro del género me he encontrado con varias novelas que tratan a héroes superando los cuarenta (como Los Héroes de Abercrombie o la trilogía Tierra de Héroes de Richard Morgan) pero es la primera vez que me encuentro una protagonista anciana proactiva. Pero anciana anciana en las últimas y me hace una ilusión enorme.

Entiendo que es muy difícil hacer una novela de fantasía con este tipo de personajes, prueba de ello es que esta es una historia casi sin acción y de haberse alargado habría tenido que depender mucho más de los puntos de vista ajenos, pero es refrescante y es mérito de la autora haber encontrado el espacio y formato adecuados.

Otro de los motivos de mi adoración es que en las historias con personajes muy mayores suele pasar que, incluso aunque te los describan como malos, suele haber un trasfondo de “tienes que entenderlo/perdonarle” y una gran infantilización de todos sus actos. No es el caso. Siento un profundo respeto en todo lo que rodea a la creación de la reina.

Por otro lado aunque es muy medieval clásico y corto como comentaba arriba se toma un poco de tiempo para enseñarnos parte de las peculiaridades de este lugar fantástico. Si habéis leído a Robin Hobb es en este apartado y en su construcción de intrigas donde más se asemeja. Viendo que la novela abre con una cita de la autora norteamericana doy por sentado que se trata de algo intencional.

Por último a nivel médico poco puedo deciros porque de medicina no tengo ni idea. La que sí es doctora es Ana Roux y la verdad es que me encanta el uso que le ha dado a la demencia y a los achaques, cómo están descritos.

PARA QUIÉN ES LARGA VIDA A LA REINA

Lo primero que quiero decir aquí es que en esta etapa de mi vida huyo como de la peste de todos los libros con demasiados adjetivos y de las historias que te cuentan cosas más que enseñártelas. En sus escasas 133 páginas Larga vida a la reina tiene todo eso pero la verdad es que no me ha molestado en absoluto. Siento que era lo que este libro necesitaba y se lee tan rápido que no se me ha hecho bola en ningún momento. Así que, incluso si sois como yo, es posible que le queráis dar una oportunidad si os llama la atención la premisa.

Por lo demás se lo recomiendo a los amantes del grimdark, a los de Robin Hobb y a quien busque una lectura corta.

Si tenéis curiosidad por la protagonista no creo que os decepcione.

Aproximación a los vampiros

Alfred Kubin. Vampyr (1900)

Para hablar de vampiros el primer paso va a ser acotar a qué nos referimos. Por un lado es un trabajo que no presenta mucha dificultad. La cultura popular ha dejado en casi todo el mundo una serie de imágenes a las que recurrimos al escuchar la palabra. Por otro, a la vez en eso mismo radica el problema. Hay muchos tipos de vampiros y sus definiciones son bastantes diferentes.

Así pues ¿qué es un vampiro?

Un vampiro es una criatura humanoide no-muerta que se alimenta de esencia vital y en algunos casos de otros muertos. Lo más común es que sean hematófagos, es decir, que se alimenten de sangre. Algunos son antropófagos (se alimentan de muertos) o directamente te absorben el alma.

Y ¿por qué sangre?

Porque la sangre es vida. Lo escribió Stoker en su célebre Drácula pero formaba parte ya, por ejemplo, del Antiguo Testamento (Guárdate de comer la sangre, porque la sangre es la vida y no comerás la vida con la carne. Deuteronomio 12-23). La importancia de la sangre, su relación con el alma y los sacrificios humanos, han formado parte en general de todas las mitologías.

Por lo tanto como no-muertos el objetivo general de los vampiros es conseguir esencia vital.

En la forma de alimentarse también hay variaciones. Lo más común es que tras la conversión sus dientes cambien y con ellos hagan punciones o desgarros para obtener el líquido deseado. Pero los propios dientes son también diferentes. Tenemos los afilados de Nosferatu, los dos colmillos ahora más clásicos, dientes retraíbles, una segunda fila de dientes afilada y oculta…

Lo más típico es que consigan la sangre a través de un mordisco en el cuello que suele dejar la marca de dos punciones. En versiones menos románticas puede ser algo bastante menos sutil y en algunas otras, por el contrario, ser mucho más espiritual y no dejar ninguna marca.

Al margen de conseguir sustento su segundo mayor problema es la luz. Puede dañarles, reducir su capacidad de acción y en la mayoría de casos matarles. Cuando un escritor quiere definir a sus vampiros como más poderosos o diferentes es este aspecto de su folklore con el que suele jugar.

Son sensibles al ajo, no tienen reflejo ni sombra. Pero también cuentan con ventajas como una fuerza excepcional, capacidades hipnóticas y, por supuesto en su versión romantizada, poderes de seducción.

La siguiente parte más llamativa es por qué no están muertos del todo.

En algunas versiones, un vampiro fue una persona normal y corriente que tras una muerte violenta fue incapaz de abandonar este plano de existencia y volvió con sus hábitos alimenticios cambiados. Dentro de este tipo de muertes se cuentan suicidios, asesinatos, enfermedades virulentas o incluso la falta de sepultura apropiada.

Otros casos serían provenir de una fuerza oscura primigenia, ser transformado por otro vampiro (tomando sangre de ellos o siendo desangrados) o incluso una cuestión de nacimiento pura y dura. El día, el número de hermanos, el género, marcas o rasgos físicos podían señalarte como uno.

Mi leyenda favorita no obstante es la que dice que te conviertes en vampiro si un gato se sube en tu ataúd.

Por último llegamos a cómo es físicamente un vampiro.

La pared del cementerio. Kubin (1903

Como cadáver que volvía a la vida y aterrorizaba a la gente era un ser pútrido y, al fin y al cabo, muerto. Su grado de humanidad física ha sido muy variable.

Empero la versión más popular en la actualidad es probablemente la romantizada. Seres de gran belleza y poseedores de un aire de nobleza. Algunos incluso brillan como si tuvieran purpurina cuando los expones al sol.

Muchos no son siempre humanoides y pueden tomar la forma de animales siendo los preferidos el murciélago y el lobo.

Aquí terminamos esta primera entrada sobre el mundo vampírico ¿qué os ha parecido? ¿cuáles son vuestros favoritos?