Reseña: «Catarsis» (Moto Hagio)

Autora: Moto Hagio
Título original: Hanshin Tanpen Kessakushu
Editorial: Tomodomo
Traducción: Ana María Caro
Precio: 16€
Páginas: 448
ISBN: 978-84-16188-63-5

¿QUÉ ES CATARSIS?

Doce historias cortas, creadas entre 1971 y 1994, que viajan a través de géneros y estilos diversos manteniendo siempre una estética preciosa y un tono melancólico, triste o directamente perturbador.

Si queréis saber un poco más de la autora escribí sobre ella en la entrada sobre el clan de los Poe. En resumen es una de las madres del manga, una diosa del arte y parte del llamado grupo del 24.

Creo que no existe la antología perfecta. Siempre hay relatos mucho mejores que otros y a menudo es un formato pesado de leer. Desde luego no es mi favorito. Aún así Catarsis tiene un nivel muy alto y bastante homogéneo al que favorece además el orden en el que están colocadas las historias.

Como esto es una página de fantasía, ciencia ficción y terror aquí solo hablaré de las que pueden ser incluidas en estos géneros.

Para terminar esta sección, soy consciente de la baja calidad de la imagen de portada. Esto es así porque la web de Tomodomo no la tiene subida para reseñas y porque las partes que se ven grises en persona son de un plateado brillante, mucho más bonita de lo que la hace parecer esa fotografía. El resto de ilustraciones que acompañan la entrada tampoco tienen la calidad suficiente por una mezcla entre lo mal que se me da hacer fotos y el tamaño del tomo, que, como dato tonto, hizo que me doliese mucho el dedo gordo con el que sostenía las páginas leídas.

¿CÓMO ES CATARSIS?

Precioso, el estilo de Moto Hagio es dulce y estilizado, parece que puedes percibir las ráfagas de viento que mueven el pelo de sus personajes. Además es variable, se ajusta a la narración, y en un solo tomo puedes pasar por muchos tipos de dibujo diferentes. Lo que sí tienen todos en común es que sirven de contrapunto a historias oscuras, algunas con finales muy dramáticos, y en especial con mucha melancolía.

Moto Hagio explora, por encima de todo, la sensación de no encajar en la sociedad y la soledad que esto produce, así como la pérdida y el vacío consecuente. Todas las historias, incluso las que terminan bien, tienen un sabor agridulce y una sensación de mundo atascado que sigue moviéndose pese a ti.

MITAD. Publicado en 1984.

La primera historia es un relato de terror sin elementos sobrenaturales. Cuenta la vida de dos hermanas monovulares unidas por la cadera llamadas Yudy y Yucy. Mientras Yudy es muy inteligente y sufre una delgadez extrema y pérdida de cabello, Yudy tiene la belleza de un proverbial angelito y dificultades de aprendizaje.

Puntuación: 4.5 de 5.

LA NIÑA IGUANA. Publicado en 1991

La señora Aoshima tiene una hija con aspecto de iguana, pero solo ella parece darse cuenta.

Mi favorito. Es raro, perturbador, triste, tierno y en algún que otro momento muy gracioso. Incluso si solo fuese por este relato merecería la pena el conjunto entero.

Puntuación: 5 de 5.

LAS PASTILLAS DE IR A LA ESCUELA. Publicado en 1994.

Katsumi es un estudiante que, de la noche a la mañana, empieza a ver una realidad completamente deformada. La única excepción es una compañera de clase apellidada Nakagawa.

La más delirante de todas las historias, ciencia ficción pura. Como si te tomases unas píldoras tú y empezases fuerte, viendo en la primera viñeta como el padre es un procesador de texto y la madre un hervidor eléctrico.

Puntuación: 3.5 de 5.

EL FALSO REY. Publicado en 1984.

Narra el viaje de Eyika y de un vagabundo rechazado por la sociedad que termina acompañándole.

A nivel de trama no es de mis favoritas pero a la vez creo que es de las más llamativas. Por una parte es muy predecible y, como es muy pausada, no te deja con al nariz pegada al libro. No obstante, aunque no sorprenda, una parte del giro final me ha parecido muy satisfactoria. Además el dibujo es una maravilla, el estilo que usa aquí Moto Hagio es bastante diferente al resto y le pega a las mil maravillas.

Puntuación: 3.5 de 5.

EL INVERNADERO. Publicado en 1975. Idea original de Ikumi Ikeda.

Joschafat y L’ange se convierten en hermanos tras la boda de sus padres y, aunque han compartido escuela, se conocen veraneando en la casa de campo familiar. Mientras su amistad avanza descubren un invernadero abandonado al otro lado de un río.

Creo que esta es la historia más difícil de comentar. El estilo, tanto en dibujo como en trama, se parece mucho a el clan de los Poe. Es precioso. Lo que pasa es que, al menos para mí, es una historia muy muy desagradable de leer. Joschafat es un personaje asqueroso y hay una parte de la historia que, bueno. No os quiero spoilear pero de verdad me dejó con muy mal cuerpo y molesta.

MARINE. Publicado en 1977.

La madre de Abe está muy enferma lo que hace que, pese a su corta edad, tenga que trabajar. Un día, volviendo a su casa e intentando comprar medicina, se encuentra a una joven muy hermosa que le regala un pendiente.

Marine es, para mi gusto, demasiado larga. Interesante, entretenida, pero con personajes muy irritantes en especial según van creciendo. Y esta historia sin que los personajes te cautiven la verdad es que no termina de funcionar. Por otro lado de pronto empieza a tratar bastante sobre tenis y es un giro muy extraño.

Puntuación: 2.5 de 5.

EL NIÑO QUE VOLVÍA A CASA. Publicado en 1998.

Cuenta la historia de una familia tras la pérdida de un niño en este estilo slice of life japonés con pequeños toques de ciencia ficción bastante clásico. No se puede decir más, es todo spoiler. Es preciosa, muy íntima, triste y cautivadora. Me ha tocado tanto la fibra sensible que me ha hecho llorar.

Puntuación: 5 de 5.

¿PARA QUIÉN ES CATARSIS?

Creo que esta es la sección de recomendaciones más difícil que he escrito y es por la cantidad de estilos que se reúnen en este tomo. En general supongo que vais a disfrutar esta compilación si os gustas las historias cotidianas pero con giros oscuros que exploran el lado más oscuro de la gente.

Reseña: «El misterio de Salem’s Lot» (Stephen King)

Autor: Stephen King
Editorial: DeBolsillo
Fecha de publicación original: 1975
Precio: 9’95 bolsillo
Páginas: 528
ISBN: 9788497931021
Traducción: Marta Isabel Gustavino Castro

¿QUÉ ES SALEM’S LOT?

Según la editorial: Veinte años atrás, por una apuesta infantil, Ben Mears entró en la casa de los Marsten. Y lo que vio entonces aún recorre sus pesadillas. Ahora, como escritor consagrado, vuelve a Salem’s Lot para exorcizar sus fantasmas.

Salem’s Lot es un pueblo tranquilo y adormilado donde nunca pasa nada…, excepto la antigua tragedia de la casa de los Marsten. Y el perro muerto colgado de la verja del cementerio. Y el misterioso hombre que se instaló en la casa de los Marsten. Y los niños que desaparecen, los animales que mueren desangrados… Y la espantosa presencia de Ellos, quienesquiera que sean Ellos.

¿CÓMO ES SALEM’S LOT?

Stephen King ha hecho cosas muy diferentes entre sí pero siempre con uno de los estilos más reconocibles que he encontrado. Si ya le habéis leído antes, a rasgos generales, Salem’s Lot está en su línea. Esta es su segunda obra (publicada solo un año después de Carrie) y lo que le define ya estaba totalmente asentado. Si no le habéis leído se traduce en costumbrismo, llevar historias de otros sitios a ubicaciones estadounidenses, una trama que se mueve despacio, cosas perturbadoras y una manera sobresaliente de introducir el horror sobrenatural.

En lo personal tengo una relación contradictoria con su obra. Soy una lectora impaciente y eso choca muchísimo con la construcción pausada que prefiere, a veces odio a sus personajes y tiene algunas cosas que me molesta leer. A la vez creo que tiene varias de las mejores ideas que he visto, muchas de sus escenas vivirán eternamente en mi cerebro y le considero, en general, un narrador excelente.

Todo esto es lo que me ha pasado con Salem’s Lot.

Si habéis leído la sinopsis habréis encontrado un Ellos inquietante para presentar una incógnita en torno a la que, supuestamente, gira el libro. La incógnita no es una incógnita, son vampiros (de hecho el libro en español parece que llegó a ser titulado la hora del vampiro durante un tiempo) y no creo que fuese un secreto en ningún momento. Incluso si lo hubiese sido, la verdad es que da absolutamente igual, porque el argumento del libro no es el qué es el cómo.

En el lado de las cosas positivas tiene una ambientación increíble, en especial en lo que se refiere a la casa. Todas las descripciones que da, en concreto la mención a cómo se alza sobre Salem’s Lot como si lo estuviera dominando, dan una constante sensación de inquietud que ayuda mucho a la novela. Me encanta cómo para el lector el misterio está ahí y, sin embargo, para los habitantes la intriga está en el escritor que acaba de llegar al pueblo (Ben, uno de los protagonistas). Con la ayuda de esto empieza un juego de apariencias muy bien construido.

La ubicación en una zona rural de Estados Unidos es también un acierto. El sitio resulta muy inquietante desde el principio, siguiendo a Ben nunca puedes llegar a sentirte cómodo. Desde aquí uno de los puntos magistrales de la novela es ir aumentando la sensación e ir pasando de vivir en un mundo enorme y densamente poblado a los lados de Salem’s Lot a la sensación de vacío y nada. A un aislamiento no solo sobrenatural, también social, basado en prejuicios y la sensación de que la existencia en este lugar puede absorberte.

Este progreso es aplicable a la fe en Dios. Salem’s Lot es diminutivo de Jerusalem’s Lot y juega muy bien a contraponer concepciones cristianas en imaginaria celestial y su contrario. Y dentro de esto llegamos al final del libro del que por supuesto no voy a hacer spoilers pero me parece perfecto.

Lo malo de esta novela es que para llegar a todas sus cosas apasionantes he tenido de por medio, como decía al principio, un camino farragoso. Para mi gusto hay paja por todas partes. Aunque el progreso del pueblo es muy interesante a la vez me aburre. Salem’s Lot tarda muchísimo en arrancar. Entiendo que este tipo de construcción es muy atrayente para muchos lectores y me parece estupendo. Es algo completamente subjetivo. No creo que esto hubiese podido escribirse mejor, veo que esta parte, dentro de la idea de King, era necesaria para el shock de la segunda. Pero eso no hace que me divierta.

En cuanto a los personajes, Ben y Susan me dan un poco de repelús. El resto en cambio, el alma del sitio en general, me gustan mucho en el contexto. Sobre todo me atrae cómo presenta el inicio de las muertes. Porque sí, hay, por supuesto. Y aunque suene raro decirlo es una de las mejores cosas de la novela.

En conclusión, es un gran libro pero no es mi tipo de lectura favorita.

Como siempre, si no he comentado nada de la traducción es porque lo he leído en inglés.

¿PARA QUIÉN ES SALEM’S LOT?

Fans de Stephen King, lectores a los que les guste este tipo de ritmo o a los que no les importe demasiado sabiendo que también hay muchas cosas que pueden disfrutar.

Y, por supuesto, a los que quieran leer un buen libro sobre vampiros, ver cómo ha evolucionado el género o leer a un maestro del terror en este registro.

PUNTUACIÓN:

Puntuación: 3.5 de 5.

WandaVision: yo tampoco quiero decir adiós

Esta entrada no es una reseña y contiene spoilers tanto de la serie como del universo cinematográfico Marvel.

Tengo debilidad por los personajes que empiezan como malos pero van evolucionando hasta quedarse en un claroscuro. Y Wanda lo tiene todo, lo que pasa es que no me atraía cómo estaba planteado. Padres muertos como origen se me hizo cliché, sin más, Pietro no me llamó la atención en Ultrón y su relación con Visión estaba muy lejos de gustarme. Mi historia con los cómics fue por el mismo camino. Tanto en Dinastía de M como en la etapa de Robinson me pillé algún que otro cabreo y me pareció desaprovechada. Incluso escribí una entrada (que finalmente borré, porque no me gusta hacer reseñas enfadada) llamada justicia para Wanda.

El momento en el que supe que todo podría cambiar fue en Infinity War. La escena de la doble muerte de Visión fue la primera vez que realmente conecté con la construcción de la Bruja Escarlata, cuando el peso de todo el drama cayó de golpe en mí.

Y de pronto Marvel anunció esta pequeña joya de nueve capítulos y cerró el círculo.

Era obvio que esta serie, en el fondo, solo podía tratar sobre el luto y lo ha hecho de manera excelente. Mónica le dice, justo al final, que de haber podido ella también se habría reunido con su madre. Casi todo el mundo lo habría hecho. Wanda es una representación de nuestra ira colectiva, de la desesperación y del daño que podemos hacer con ella.

Lo primero que quiero destacar es la manera en la que la sociedad ha fallado a Wanda. Desde pequeña en la pobreza, siguiendo por el tiempo que pasa en Hydra, su aprendizaje en los Vengadores, la ruptura del grupo tras Sokovia y, al final, descubrir lo que S.W.O.R.D. está haciendo con el cuerpo de Visión. La serie nos lleva con esto a un paseo por los recuerdos de todas las veces que se enfrentó a una realidad innegable y es que, incluso estando con las personas a las que considera su familia, está aislada.

Todo esto, atado a la tragedia de la propia Agnes, la alienación de estas brujas y la intencionalidad o no de sus malas acciones, le dan un marco impresionante al personaje.

Luego tenemos el elemento más importante y el que más he amado de toda la historia. La televisión. Como decía Wanda estuvo aislada incluso cuando no estaba sola, pero siempre tuvo una constante en su amor por las series. En especial aquellas de géneros cómicos y familiares en las que la gente pertenece a una comunidad y sabes que todo va a terminar bien. En los peores momentos de su vida siempre vuelve a la certeza infantil de que hay esperanza y, aunque todo esté retorcido por sus acciones, qué cosa tan bonita es encarar el duelo con este mensaje.

Así que crea Westview a imagen y semejanza de sus mejores recuerdos. E incluso ahí está aislada, ni siquiera mágicamente puede crear aceptación. Y es todo tan triste y a la vez cómico que siento una empatía y un amor inmenso por ella. Cuando dicen que su dolor está haciendo daño a los habitantes de la zona, cuando ve como la miran, mi corazón estaba roto en mil pedazos.

Literalmente han hecho una serie sobre su amor por la teleVisión y es preciosa.

Al final, por supuesto, tiene que deshacer su magia y despedirse. Llega el momento de apagar la tele tanto para ella como para los millones de espectadores, cada uno con nuestros lutos, en medio de una pandemia, que hemos seguido esta historia.

Visión y ella se despiden diciendo que un adiós para ellos no tiene sentido y no lo tiene. Porque además un luto nunca termina, simplemente la vida continúa, aparecen nuevas series de televisión, nuevas aspiraciones y nuevos problemas. Nuevos trajes, esta vez sin escote como Elizabeth Olsen prefería. Son muchos pasos adelante sin perder todo lo que quedaba atrás.

Y creo que ese es el momento que lo define todo. Wanda no dice adiós y yo tampoco quiero.

Reseña: «Arcanum Ilimitado» (Brandon Sanderson)

Autor: Brandon Sanderson
Ilustradores: Isaac Stewart/Ben McSweeney/Dave Palumbo y diseño por Greg Collins
Editorial: Nova
Fecha de publicación original: 2017
Precio: 27’90 (e-book 6’99)
Páginas: 650
ISBN: 978-8466662321
Traducción: Manuel Viciano, Manuel de los Reyes y Rafael Marín Trechera
Colección: Antología de historias del Cosmere

¿QUÉ ES EL ARCANUM ILIMITADO?

La mayor parte de la obra de Sanderson se engloba en un universo conocido como el Cosmere, un conjunto de sistemas planetarios con una historia común de la que iba dejando guiños aquí y allá. Con el paso de los años, su importancia narrativa ha ido creciendo y probablemente nunca tanto como en el archivo de las tormentas y el arcanum ilimitado.

Aquí recoge nueve narraciones en seis de estos conjuntos, la mayoría viejos conocidos de sus lectores, y resuelve alguna que otra incógnita.

Uno de sus grandes atractivos son las ilustraciones, que podéis ver en la web del autor.

Si notáis en esta reseña falta de mención al trabajo de traducción es porque lo he leído en inglés.

En caso de que tengáis curiosidad el enfoque de la portada británica, aunque siguiendo la idea de un compilador de historias, es diferente. Podéis verla aquí y es obra de Sam Green y Tomás Almeida. La de la edición de Nova es la original estadounidense.

¿CÓMO ES EL ARCANUM ILIMITADO?

Sanderson siempre ha dicho que su fuerte no son las historias cortas y, si coges este ladridllo, en lo primero que vas a notarlo es en que la extensión de cada apartado es bastante larga. Alguno es de hecho una novela corta, noveleta, novelette, o el término que os resulte más simpático utilizar. Sería comodísimo llamar a esto una compilación de relatos a la hora de escribir la reseña, pero no es exactamente su formato.

Uno de los múltiples atractivos de este autor es cómo su pasión por las historias, en general, en distintos medios, desborda en su literatura. En este tipo de historia se notan más los guiños y es bastante divertido ir reconociéndolos.

Las secciones están divididas por sistemas, entendido esto como conjuntos de planetas con Sol. Tienen por un lado introducciones realizadas por Khriss, una saltadora de mundos, y, por otro, al final de cada uno, una pequeña explicación del propio autor sobre su creación.

Dicho esto, como todas las compilaciones en mi experiencia, el Arcanum es desigual. Algunas me han fascinado, otras me han gustado sin más y luego están las que me han aburrido. Así que hablemos de ellas una por una.

EL ALMA DEL EMPERADOR (Sel)

El sistema Sel corresponde al de Elantris, pero la historia no está relacionada. Fue publicada ya en 2012 y ganó el premio Hugo a mejor novella (tiene 31.925 palabras, no bromeo cuando os digo que esto una colección de relatos no es). La historia sigue a Shai, una falsificadora mágica que ha sido atrapada y a la que plantean un difícil contrato a cambio de su supervivencia.

El sistema mágico y su filosofía son muy atractivos, la protagonista carismática y no tengo ningún problema con la trama. Siento que el misterio y el paso del tiempo están muy bien construidos pero a la vez se me hace un poco larga. Tiene una gran secuencia final, en la que va atando las anticipaciones, a la altura de cualquier buena historia de timos.

Puntuación: 4 de 5.

LA ESPERANZA DE ELANTRIS (Sel)

Mismo universo pero esta vez sí relacionado con Elantris. Tanto es así que narra, directamente, una parte de la novela desde otro punto de vista. Es también una historia antigua, de 2006, y aunque se vendió durante un tiempo, al final apareció gratis en la web de Sanderson. Sigue aquí.

Tengo muchísimo cariño a Elantris así que la oportunidad de saber más de Raoden y compañía siempre se agradece. Sin embargo no puedo decir que esta historia me guste. No creo que sea mala, pero no he encontrado a los personajes atrayentes y me sentía bastante distanciada de la acción. Las interacciones me parecían un poco forzadas, como si no tuvieran química entre ellos.

Puntuación: 2 de 5.

EL ÚNDECIMO METAL (Scadrial)

Scadrial, probablemente uno de los escenarios más famosos de Sanderson, es el hogar de los Nacidos de la Bruma. Repite además uno de los personajes más populares de la primera saga, Kelsier, del que vemos parte de su pasado. Hizo su primera aparición en el juego de rol de mesa de los libros y está pensada, por ello, para ser asequible también a personas que no leyesen la saga principal. Tiempo después apareció de manera gratuita también en su web.

La historia es sobre todo una presentación de ambientación y sistema mágico, tiene un poco de chicha si ya conoces la trama y es divertida en general. Yo disfruto cada pieza del puzzle de Kelsier que nos da, aunque reconozco que no es una obra maestra imprescindible.

Puntuación: 3 de 5.

EL ALOMÁNTICO JAK Y LOS POZOS DE ELTANIA, CAPÍTULOS 28 A 30 (Scadrial)

Nos vamos ahora a la Era 2 de Nacidos de la Bruma, en este caso también escrita en primer lugar para el juego de rol. Eso sí, esta no es introductoria. Si la leéis antes de Aleación de Ley vais a tener spoilers y además no os vais a enterar de mucho.

Para los que sí leyeseis a Wax y Wayne, el alomántico Jak aparece mencionado como un héroe de historias serializadas y esta es una de ellas. Aparece en concreto con las anotaciones de su compañero Handerwyn, un narrador bastante cínico y gracioso que le da bastante chispa a la historia.

Por un lado como relato no es nada del otro mundo, pero por otro tiene algunas de las referencias e inspiraciones más interesantes en la obra de Sanderson. Para que no quede una entrada inmensa y poder hablar de ello en detalle le dedicaré una entrada a parte en el futuro.

Puntuación: 3 de 5.

NACIDOS DE LA BRUMA: HISTORIA OCULTA (Scadrial)

Otra novella, de nuevo en el mundo de Nacidos de la Bruma, y esta vez con spoilers para toda la saga (las dos eras). Antes de ser parte del Arcanum apareció suelta como e-book. Con 44.981 palabras es una de las más largas en la compilación.

No voy a hablar de su argumento porque no podría decir nada que no la destripase, no por nada su nombre es historia oculta. Lo que sí os diré es que aunque hubiese sido solo por esta historia ya habría comprado el libro. Ha cumplido con todas mis expectativas, me ha encantado. El protagonista es soberbio (en más de un sentido) y su evolución es de mis cosas favoritas en la fantasía.

Puntuación: 5 de 5.

ARENA BLANCA (Taldain)

Viene dividido en dos partes. La primera es un cómic (adaptado por Rik Hoskin, dibujado por Julius Gopez y con Marshall Dillon de rotulista). Lo que aparece es un extracto en blanco y negro de la trilogía que conforma la obra completa. Después viene el texto original de Sanderson, que es una de las primeras obras del autor. Taldain no ha aparecido de momento en ninguna otra obra.

La introducción que tenemos en el Arcanum es la historia de Kenton, un mago de arena que intenta probarse a sí mismo ante su padre y compañeros.

Es con diferencia lo que menos me gusta de la compilación. El sistema mágico me encanta pero todo lo demás me aburre, tanto aquí como en el tomo uno completo. Los personajes se me hacen demasiado básicos, a los momentos que se supone que tienen que ser graciosos no les veo la chispa y lo de poner flechas para indicar el orden de lectura de las viñetas se me hace rarísimo. Aún así no tengo queja en el apartado gráfico.

Puntuación: 1.5 de 5.

SOMBRAS PARA EL SILENCIO EN LOS BOSQUES DEL INFIERNO (Threnody)

Su primera publicación fue en la antología de Martin y Dozois Dangerous Women, donde se recogían relatos que tuviesen en común protagonistas femeninas. La historia sigue a Silencio Montane, propietaria de un establecimiento en un lugar con un nombre tan evocador como Bosques del Infierno.

Sanderson asoma la patita en el mundo del terror y lo que hace es, para mi gusto, simplemente soberbio. Admiro cada página de este relato, me maravillan los personajes y la ambientación es excepcional. Igual que pasa con el alomántico Jak tiene una serie de referencias literarias muy claras que me atrapan. La primera, por ejemplo, está en la introducción, cuando quiere enseñar cómo las apariencias engañan y mete un guiño a la importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde.

Este relato es la primera vez que aparece Threnody y espero que no sea la última.

Puntuación: 5 de 5.

SEXTO DEL OCASO (Primero del Sol)

Nacido de una sesión de improvisación en el podcast de escritura de Sanderson (Writing Excuses) apareció anteriormente en una compilación con obras del resto de locutores llamada Shadows Beneath. Que yo sepa no ha sido publicada en España. El sistema en el que ocurre no había aparecido antes así que no tiene spoilers pero avanza un poco del Cosmere.

En Sexto del Ocaso seguimos la historia de un trampero del mismo nombre y de un archipiélago (basado en Polinesia) donde residen los misteriosos Aviares. Tiene mucho de Parque Jurásico pero con un protagonista introvertido, una narrativa más lenta y bastante silencio. Me ha gustado mucho, es bastante atípica dentro de la obra de Sanderson y creo que muy llamativa. En teoría ya está escribiendo una segunda parte y estoy deseando hincarle el diente.

Puntuación: 5 de 5.

BAILARINA DEL FILO (Roshar)

Novella original del Arcanum y la más larga (51.324 palabras). Sigue a Lift, uno de los personajes de los intermedios en el Archivo de las Tormentas y que va ganando importancia en la saga. Está pensada para leerse entre Palabras Radiantes y Juramentada porque contiene detalles importantes de la trama. Yo la he leído después de Juramentada y no he sufrido, pero si queréis una versión completa del Cosmere y sin spoilers ahí tenéis los datos.

La verdad es que para mí ni fu ni fa, en parte porque la protagonista me da un poco igual. No es que el personaje tenga nada de malo, que no sea carismática o que le vea algún fallo. Es algo completamente subjetivo. Tiene todo lo que suele gustarme pero por algún motivo no ha encajado conmigo. Quizá si fueran menos páginas podría haber entrado mejor.

Puntuación: 3 de 5.

¿PARA QUIÉN ES EL ARCANUM ILIMITADO?

Fans muy fans de Brandon Sanderson. Aunque Sombras para el Silencio, el Alma del Emperador, Arena Blanca y Sexto del Ocaso puedan leerse sin ningún tipo de contexto las demás requieren conocer el Cosmere y saber en qué momento entre la lectura del resto de novelas se ubican.

Reseña: «Amante Oscuro» (J.R Ward)

Autor: J.R. Ward
Editorial: DeBolsillo
Fecha de publicación original: 2005
Precio: 9’95 bolsillo. 1’99 eBook.
Páginas: 572
ISBN: 9788490629031
Traducción: Arturo Castro Mogrovejo
Colección: La Hermandad de la Daga Negra (1/18)

¿QUÉ ES AMANTE OSCURO?

Es una novela de romance paranormal en la que seguimos los pasos de Beth Randall, una periodista que se verá atrapada en el mundo de los vampiros. Por supuesto entre ellos conocerá al amor de su vida, Wrath.

Como veis arriba la Hermandad de la Daga Negra es una colección que, a día de hoy, cuenta con 18 libros. Pero que no os asuste demasiado. Son conclusivos y, aunque tienen trama común, van cambiando los personajes.

El nombre del traductor lo he sacado de la web de las bibliotecas públicas madrileñas, en la de la editorial el apartado está vacío. Yo lo he leído en inglés.

¿CÓMO ES AMANTE OSCURO?

Empiezo con los avisos. Es una historia muy básica, muy machista y muy de todo, en general. Contiene abusos y hacen daño a dos perros.

Este libro es lo que es. Si te apetece leer a gente muy intensa, a dos personas con una tensión sexual enorme a la que ponen solución y a un grupo de hombres del prototipo rudo esta es tu novela. Cumple con todo lo esencial y cumple bien.

Lo que más entorpece su lectura es que, por cada capítulo que dedica a los protagonistas, le da uno al antagonista. Esa parte lo cierto es que no me enganchó en ningún momento. A partir de cierto punto empecé a leerla en vertical y no me perdí nada pues, como decía, sigue una historia muy sencilla. No es un libro muy fino, pero con esta solución me lo bebí.

En cuanto a los personajes. Ella es el clásico personaje femenino definido como diferente al resto de mujeres. Él es también un arquetipo absoluto, el de hombre poderoso con problemas emocionales que cambia cuando está con ella. Pero juntos, como romance, funcionan muy bien.

Cuando un romance va mal en una ficción, para mi gusto, suele ser por uno de los siguientes opuestos. El primero el instalove, las obsesiones instantáneas sin motivos sólidos. El segundo es lo contrario, que extiendan el juego del despiste, del odio o de lo que toque, hasta el punto de que la trama se me haga irritante. En esta escala Beth y Wrath son perfectos y eso en el cómo se construye la historia no es pequeña cosa.

El momento en el que se encuentran la lógica dice que Beth debería tener ganas de cualquier cosa menos de esto, Wrath también tiene un historial complicado y sin embargo, en cuanto se cruzan, ya no pueden aguantar con su libido. Esto lo digo literalmente. Aquí lo de las almas gemelas es una cosa de poner a usar el físico de manera absoluta. Y milagrosamente funciona. La ambientación y las feromonas de la historia se encargan de ello. Todo lo demás también es rápido y urgente, algo que destaca en contraposición a la larga vida vampírica y que hace muy sencillo seguir pasando páginas.

Los secundarios son harina de otro costal. Si bien la hermandad y sus miembros crean una curiosidad suficiente como para justificar las 18 novelas más relatos que lleva actualmente, en el resto, y en esto uno también lo que mencionaba antes del antagonista, flaquea. En algunos es porque no me producen ningún interés, como un policía, que además sale bastante, y en otros porque podrían ser apasionantes pero la narrativa en torno a ellos está mal construida. Aquí pondría a una mujer llamada Marissa.

En conclusión, el motivo principal por el que leer esta novela lo cumple de sobra pero, en el resto de cosas, no me ha llamado la atención.

¿PARA QUIÉN ES AMANTE OSCURO?

Aquellos con ganas de leer un romance con vampiros, sexo explícito, grupos de compañeros, una saga larga o un autoconclusivo y que tengan el día para aguantar todas las cosas que te pueden hacer enfadar aquí.

PUNTUACIÓN:

Puntuación: 2.5 de 5.