Reseña: the Mirror Empire (Kameron Hurley)

  • Autora: Kameron Hurley
  • Editorial: Angry Robot
  • Colección: the Worldbreaker saga (1/3)
  • Portada: Richard Anderson
  • Género: fantasía épica oscura
  • Fecha de publicación: 26 de agosto de 2014
  • Precio: 13’60€ 
  • Páginas: 400
  • ISBN: 978-0857665553

¿QUÉ ES THE MIRROR EMPIRE?

No se me da nada bien resumir argumentos y este es especialmente complicado. Si os vais al oficial, que podéis ver por ejemplo en la web de la autora, podréis ver que de hecho tiene bastantes párrafos.

Intentando ser lo más concisa posible: Hurley nos presenta un mundo donde, de manera cíclica, surge un cataclismo que acaba con civilizaciones enteras. Este evento da lugar a una serie de consecuencias ramificadas en muchos personajes protagonistas, con historias paralelas, que se van cruzando poco a poco.

No parece muy original pero os aseguro que en el tratamiento lo es.

¿CÓMO ES THE MIRROR EMPIRE?

Tengo una relación de amor odio con Kameron Hurley: adoro sus ideas y detesto con pasión a sus personajes.

Cuando empecé The Mirror Empire pensaba que estaba ante un sueño hecho realidad. El Grimdark más oscuro posible pero quitando las violaciones, respetando el espacio interpersonal, buen tratamiento del espectro de género y un grupo de protagonistas que prometían bastante.

Luego descubrí que la mitad de la trama era lo mismo de siempre pero en posiciones invertidas y que los personajes cada vez se iban volviendo más detestables y me sentí de alguna manera traicionada. Es algo injusto y muy subjetivo pero a mí, con mis gustos, me perdió bastante.

Por lo que he ido leyendo de la autora este es en esencia su estilo y siempre tengo los mismos problemas.

No es que espere que los personajes sean buenas personas, es que para que una novela entre en mi grupo de favoritas me hace falta cierto grado de amistad, de personas conectando entre sí, que Hurley no me da. Cuando voy a leerla sé que voy a enfadarme y que tengo que ir preparada. Sus personajes me resultan invariablemente odiosos, desagradables, estúpidos y, como son incapaces de aprender y evolucionar, no me interesan sus decisiones futuras.

Aún así aquí estoy, reseñando The Mirror Empire en una web en la que solo hablo de las cosas que más me gustan. Porque a pesar de todo estoy obsesionada con este libro, me fascina. Y teniendo en cuenta mis gustos eso debería deciros mucho de la calidad y el buen hacer de la autora.

—¿Eres una mujer? preguntó Roh (…)

—Soy muchas cosas diferentes, dependiendo del día.

Estaréis pensando, entonces, que esta novela se sustenta en la construcción del mundo. Bueno. A ver. Me arremango y os cuento. Este libro es un lío. No porque lo que cuente sea especialmente complejo. Con tantos personajes, tantos nombres y tantas palabras extrañas unidas a una novela que no es nada intuitiva te lanza a una curva de aprendizaje de las gordas. No es un puzzle que vayas ordenando en tu cabeza como me pasó por ejemplo con los jardines de la luna de Erikson. Es más bien un rompecabezas en el que todas las piezas son del mismo color e, incluso aunque las pongas en el lugar adecuado, tienes la sensación de que no has aprendido nada.

A la vez, como digo, en realidad no es tan complejo. Desde el principio haces una serie de suposiciones que son las que se van manteniendo a lo largo de la novela.

Entonces ¿qué es lo bueno? ¿dónde está la novedad?

The Mirror Empire se sitúa como una historia típicamente fantástica con un trasfondo de ciencia ficción clásica. Tolkien y la Le Guin del Ekumen se dan la mano y este es el hijo lleno de oscuridad y desesperanza que les sale.

Kameron Hurley se atreve con todo y te lanza a un universo de dobles apariencias en lo literal y lo figurado, se adentra en la crueldad humana como nadie y le da vueltas y vueltas a los conceptos de patriarcado, matriarcado, género y relaciones interpersonales.

No es plato de mi gusto el subvertir roles para poner escenas de mujeres violando a hombres, por ejemplo. Pero a la vez, esto es fantasía y ciencia ficción. Es una experimentación, una posibilidad, y unida a tramas de espejos y saltos entre mundos lo que te está poniendo en la mesa es una discusión. Me enfado leyendo sus libros, odio a sus personajes y lo que hago con ello es cumplir el objetivo de la novela.

La narrativa de esta autora es un clamor, un grito. Es furia. Quiere que sientas ganas de quemar el mundo o de cambiarlo.

Para ser justos, además, hay un personaje que sí que me gustó mucho. No voy a adentrarme en quién y por qué para evitar spoilers. Lo dejaré en que disfruto el juego político que presenta.

No miro a Kais morir. Llamo a tirajistas para salvarles. Uso mi espada para defenderles. Puede que mueran de todas maneras. Pero siempre actúo. Tú eres el que está a la espera, aguardando a que alguien decida tu destino. Así que levántate, Ahkio. Yo no manejo las cuerdas. Empujo a la gente atada a ellas.

Como colofón, esta trilogía tiene unas portadas que, incluso si fuese solo por ellas, merecería la pena tener estos libros en mi colección. El autor es Richard Anderson.

¿PARA QUIÉN ES THE MIRROR EMPIRE?

Este libro va con muchos avisos de contenido en cuanto a violaciones, agresiones y elementos desagradables. Si no queréis pasar un mal rato no os acerquéis ni con un palo.

Pasado eso os lo recomiendo mucho como un libro para debatir las líneas entre la fantasía y la ciencia ficción, como un debate social y porque Kameron Hurley me parece, al margen de mis gustos, una gran escritora.

Si tú puedes abrir el camino, también puede hacerlo tu sombra.

Reseña: Blade (1998)

  • Dirección: Stephen Norrington
  • Guion: David S. Goyer. Cómic: Marv Wolfman. Gene Colan
  • Música: Mark Isham
  • Fotografía: Theo Van de Sande
  • Año: 1998
  • Género: acción, terror, vampiros, superhéroes
  • Protagonistas: Wesley Snipes, Stephen Dorff, Kris Kristofferson, N’Bushe Wright, Donal Logue
  • Duración: 120min

En 1973 Blade hizo su primera aparición en el número 10 la tumba de Drácula, un cómic de Marv Wolfman y Gene Colan. Esta saga de cómics de Marvel se publicó desde el 72 al 79, haciendo un total de 70 grapas, y presentaba un grupo de cazavampiros que se enfrentaban a Drácula y otras amenazas.

Este Blade tiene como peculiaridad la inmunidad al vampirismo y unos cuchillos hechos de madera de teca (un tipo de árbol). Si tenéis curiosidad podéis echarle un vistazo a las primeras páginas del número donde hace su aparición, de manera gratuita, en Comixology.

Como os podéis imaginar desde el inicio de los 70 hasta finales de los 90 los gustos estéticos cambiaron bastante y eso sumado a la nueva visión creativa de Goyer y Norrington terminó en el Blade de larguísima chaqueta de cuero que arrasó en la taquilla internacional.

Por supuesto también tuvo mucho que ver la denuncia de Marv Wolfman contra Marvel, New Line y Time Warner por los derechos del personaje. El creador perdió pero, aún así, no podían arriesgarse a tener demasiadas similitudes con el material original. Si querían hacer una película de Blade y no dar ni un duro a Wolfman y Colan este era el camino.

Recaudó 131’2 millones de dólares. Su realización había costado 45.

En su versión cinematográfica Blade es el hijo de una humana mordida por un vampiro, del que heredó sus capacidades especiales pero no sus puntos débiles. Su principal enemigo es Deacon Frost, un hombre convertido mucho tiempo atrás que se enfrenta a la nobleza vampírica y busca el poder a través de antiguas leyendas. Completando el equipo de personajes principales está Karen, una hematóloga que cae muy en contra de su voluntad en el mundo de la noche, y otro cazador de vampiros y mentor de Blade, Whistler.

Si tuviera que elegir una sola palabra para definirla sería intensa.

Blade es una buena adaptación del cómic como formato. Siento que tanto el guion como los efectos de sonido y la acción se sienten muy cercanos a su medio de origen y es algo que aprecio bastante.

Los enemigos entre medias, la sensación abierta de la conclusión pero con enemigos finales y sorpresas cósmicas, los colores, cómo la historia sigue a Karen mientras el verdadero protagonista es siempre Blade, me grita viñetas. En las peleas el buen hacer de Wesley Snipes mezclado con unas coreografías bastante surrealistas a menudo, con elementos de pura exhibición, es todo lo que esperas en un superhéroe. Incluso sus frases cortas y taciturnas, acompañadas de la conocida y cómica sonrisa a cámara parecen sacadas de un tebeo.

Es cierto que no acompañan los efectos especiales y, sobre todo, no en la escena final. La verdad es que no importa demasiado. Si habéis visto, por ejemplo, el señor de los anillos, la escena en la que Legolas se sube de un salto al caballo, sabréis que a veces no importa tanto la calidad como la charla que vas a tener con tus amigos después. Aquí pasa lo mismo.

Esta película tiene muchos defectos pero a mí no me quita la sensación conjunta de diversión palomitera y drama intensito en ningún momento. Y es lo que busca la película, un tono entre lo gore, lo dramático y el humor un poco ridículo. Cumple su objetivo de sobra.

Como buena hija de finales de los 90, Blade se luce en el apartado estético con el negro y el cuero. También vais a reconocer sus años, sin duda, en el pelo y estilo del antagonista. A esto le acompaña una banda sonora también muy de su época y que, aunque reconozco que hace el efecto perfecto a la película, es de los apartados con los que menos conecto.

Creo que una de las cosas que más enamoran en esta cinta es que es una de esas producciones que sientes que sus creadores están disfrutando. Es solo una percepción, es posible que la mayoría la odiasen, pero cuando todos los engranajes cuajan y hay una sensación de fluidez y amor por el medio yo como espectadora lo disfruto mucho también.

Si no la habéis visto ya, os gustan las películas de acción, no necesitáis demasiada lógica ni unos efectos espectaculares, os recomiendo mucho que le echéis un ojo. Es una gran película de vampiros y muy entretenida en cuanto a acción y elementos superheróicos.

Reseña: «Sistemas críticos» (Martha Wells)

  • Autora: Martha Wells
  • Traductora: Carla Bataller Estruch
  • Título original: All Systems Red
  • Año de publicación original: 2017
  • Editorial: la esfera de los libros. Coleección Alethé
  • Precio: 15’90€ (físico) 6,99€ (ebook)
  • Páginas: 150
  • Colección: los diarios de Matabot 1/6
  • ISBN: 9788491644903
  • Género: ciencia ficción

¿QUÉ ES SISTEMAS CRÍTICOS?

Primera novella o novela corta, como prefiráis, de la saga los diarios de Matabot. De momento hay seis publicados. Ganó los premios Hugo, Nebula y el American Library Association’s Alex Award, además de estar nominado al Philip K. Dick.

Según la editorial: Un equipo de científicos lleva a cabo pruebas en la superficie de un planeta lejano, bajo la supervisión del androide de la aseguradora, una SegUnidad con consciencia que ha hackeado su módulo de control y que ha decidido usar el nombre —aunque nunca en voz alta— de «Matabot». No siente mucho cariño por los humanos y lo único que quiere es estar en paz para descubrir quién es en realidad. Pero cuando el equipo de una misión cercana desaparece, los científicos y su Matabot tendrán que averiguar la verdad.

¿CÓMO ES SISTEMAS CRÍTICOS?

Me lo recomendaron como gracioso y me encontré una historia profundamente triste.

No es que no tenga sentido del humor, que lo tiene, pero no estaba preparada para la sensación agridulce que deja. Me imagino que la mayoría de vosotros habréis estudiado el Quijote y sabréis que pretende ser una parodia graciosa pero contiene algunas de las escenas más descorazonadoras de la literatura. Bueno, pues con menos crudeza sistemas críticos es muy Quijotesca.

Igual que en la obra de Cervantes, Martha Wells nos presenta a un personaje incomprendido que intenta hacer lo correcto pero al que la gente de su entorno no atina a entender ni ayudar. Ambos protagonistas están obsesionados con las historias y eso ha marcado su manera de interactuar con el resto de personas. Sin embargo, Matabot está cargado de cinismo y de un hartazgo existencial con el que es muy fácil identificarse.

También es una crítica inteligente y muy bien montada al capitalismo. Una de las cosas que más me han gustado es cómo maneja el coste de la tecnología, el uso de materiales baratos, las repercusiones y cómo con ello crea un mundo realista que no se siente en absoluto marciano sin perder el sentido de la maravilla.

En el apartado del misterio, la desaparición de los científicos que se menciona en la descripción, todo funciona muy bien hasta el final. La razón por la que se lleva cuatro estrellas en vez de cinco. Parece de un capítulo estándar en cualquier programa detectivesco, sin más. Supongo que es lo que tiene el formato seriado que tiene, aunque desconozco si era el objetivo desde el principio.

Por suerte después aún quedan unas páginas en las que retoma lo que de verdad importa, qué va a pasar con Matabot, y ese final sí que me parece impecable.

Aunque, como mencionaba arriba, se trata de una serie, lo cierto es que el final queda lo suficientemente cerrado como para que os pueda funcionar así sin compromiso.

La prosa de Wells es sencilla pero efectista y es perfecta para la narrativa que plantea.

Sobre la edición. Yo lo he leído en inglés y aún así esta vez tengo varios apuntes. El primero es que es una historia cortísima pero aún así está en tapa dura. En lo personal es una cosa que detesto. Entiendo que tiene muchísimos fans pero no es mi caso, ni si quiera en novelas más grandes es mi elección favorita.

Por otro lado, y mucho más importante, la editorial no ha tenido a bien incluir el nombre de la traductora en la web y creo que de hecho tampoco en la edición impresa. En la segunda entrega siguen sin haber incluido el nombre en la ficha del libro pero por lo menos aparece ya en las primeras páginas.

No entiendo esta práctica y, en lo que al apartado web se refiere, por desgracia me la encuentro a menudo intentando hacer las fichas. A ver si las editoriales empiezan a ponerse las pilas con este tema.

Por lo demás la esfera de los libros ofrece unas páginas que, ya que no os lo dicen ellos os lo digo yo, están traducidas por Carla Bataller Estruch y podéis leerlas aquí.

¿PARA QUIÉN ES SISTEMAS CRÍTICOS?

Si buscáis una buena historia corta de ciencia ficción, con un protagonista carismático y al que vais a adorar, esta es vuestra lectura sin duda.

Reseña: «Fragmentos del mal» (Junji Ito)

  • Autor: Junji Ito
  • Fecha de publicación original: 2014
  • Editorial: ECC
  • Traducción: Olinda Cordukes Salleras
  • Precio: 17,95 €
  • Páginas: 224
  • ISBN: 978-84-17960-68-1

¿QUÉ ES FRAGMENTOS DEL MAL?

Es una compilación de ocho relatos cortos de terror escritos y dibujados por Junji Ito. Comprende:

  1. Futón
  2. Espectros de madera
  3. Tomio y el jersey rojo de cuello alto
  4. Una separación lenta
  5. Miss disección
  6. El ave negra
  7. Magami Nanasuke
  8. La mujer que susurra

¿CÓMO ES FRAGMENTOS DEL MAL?

Creo que lo que define al terror como género es la sensación de inquietud, el malestar en determinadas partes del cuerpo, una sensación incómoda similar a tener insectos recorriéndote la piel. No digo nada nuevo al escribir que Junji Ito es un maestro creando estas emociones en el lector.

El epílogo comenta que, según su editor al leer el primer relato, después de un tiempo navegando en otros géneros había perdido mano en el que le ha hecho famoso. A mí me parece una buena compilación, sólida. Como poco entretenida.

En los principios de las historias encontramos un dibujo poco recargado que, fiel al estilo del autor japonés, va ganando en líneas según las páginas se llenan de imágenes perturbadoras y el status quo queda roto. Me gusta muchísimo el estilo de Ito, sus pieles de apariencia porcelanosa que van dando paso al horror.

Las ocho historias son muy cortitas así que no tengo mucho que deciros que no sea spoiler. De todas formas me gustaría destacar algunas cosas.

Magami Nanasuke me parece de muy mal gusto. Incomodar y cruzar líneas es la razón de ser del terror pero hay cosas que no son inquietantes, son simplemente absurdas y tiene algunas frases que podría haberse ahorrado perfectamente. En especial porque esta historia pretende ser más cómica que otra cosa.

Este relato, dando la vuelta al Misery de Stephen King, es el encuentro entre una fan y su escritora favorita que resulta ser trans. Obviamente a partir de aquí hay muchas más cosas pero sin hacer spoilers esto es lo relevante.

La colección se publicó en la revista Nemuki, especializada en historias de terror dirigidas a un público femenino. Con esto en mano podemos deducir que Magami Nanasuke es una parodia de sí mismo que es, de hecho, un giro muy interesante. Pero en realidad no quita para nada el mal sabor de boca.

Quitando esto, como decía, me parece un buen tomo.

Curiosamente me gustan bastante sus personajes femeninos, en especial sus monstruos, las dinámicas que tienen con los masculinos y las resoluciones consistentemente desagradables.

Mis favoritos han sido Tomio y el jersey rojo de cuello alto y la mujer que susurra, pero excepto con el arriba mencionado lo he pasado bien con todos.

Sobre la edición lo de siempre con estas publicaciones de Ito. Me gusta la traducción, me parecen cómodas de leer pero tienen un precio solo accesible a lectores con grandes sueldos o que decidan sacrificar una gran parte de su presupuesto en un único manga cortísimo. Además, igual que Frankenstein, Fragmentos del Mal tuvo una edición hace apenas cuatro años con un precio mucho más razonable. De nuevo yo he podido sacarlo de la biblioteca, si tenéis una cerca os recomiendo que miréis por si acaso.

¿PARA QUIÉN ES FRAGMENTOS DEL MAL?

Amantes de lo inquietante e incómodo y seguidores de Junji Ito. No sé si es el mejor sitio para empezar con este autor, desde luego no es su trabajo más destacable, pero como son historias muy cortas se hace muy accesible.

Aviso de contenido para crueldad animal, violencia explícita y transfobia.

Reseña: «La novena casa» (Leigh Bardugo)

  • Autora: Leigh Bardugo
  • Editorial: Hidra
  • Fecha de publicación original: 2019
  • Precio: 21€
  • Páginas: 524
  • ISBN: 978-84-18359-26-2
  • Traducción: Carlos Loscertales
  • Colección: Alex Stern (1/?)

¿QUÉ ES LA NOVENA CASA?

Según la editorial: El fascinante debut para adultos de Leigh Bardugo, una historia de poder, magia oscura y asesinatos ambientada entre la élite de la Ivy League. Galaxy «Alex» Stern es sin duda alguien a quien muchos no esperarían ver en Yale. Criada en Los Ángeles por una madre hippie, Alex abandonó la escuela temprano y se perdió en un mundo de novios sombríos, traficantes de drogas, trabajos sin salida y cosas mucho, mucho peores. De hecho, a los veinte años, ella es la única superviviente de un horrible homicidio múltiple sin resolver. Quizá ha tirado su vida a la basura. Pero en su cama del hospital, a Alex se le ofrece una segunda oportunidad: asistir a una de las universidades más prestigiosas del mundo. Pero ¿cuál es el truco y por qué ella? 

¿CÓMO ES LA NOVENA CASA?

No sabría cómo empezar a poner todos los avisos de contenido que merece. No porque sean tantísimos si no porque, por su estructura, no sé cuáles deberían mencionarse. El obvio son las violaciones, la trama se sustenta en ellas y en sus consecuencias y si es algo que no podéis o queréis leer ni os acerquéis a la novela.

Es muy diferente al resto de publicaciones de Bardugo. Sigue teniendo sus diálogos chulescos y sus protagonistas traumatizados aunque capaces de humor, pero el tono es muy diferente. Todo es bastante pesado, denso y con un aire antiguo. No es porque sea un libro con marketing para adultos y tenga ese tipo de violencia (de hecho sombra y hueso también la tiene) si no porque en sus libros previos siempre hay una sensación de esperanza sobre el futuro que aquí no llega a darse.

En la Novena Casa, ubicada en Yale, una institución muy antigua en estándares estadounidenses, no existe un futuro que no esté cimentando en unas normas y destinos grabados en piedra desde el pasado. No es que en el libro todo sea triste y dramático pero incluso en los momentos en los que las cosas van bien hay una sensación de melancolía ajena al resto de su obra.

Ese ambiente lo contrarresta un poco la personalidad y vestuario inconformes de la protagonista, Alex, una chica que viste de negro y no termina de encontrar su lugar en este mundo de tradiciones, elitismo y gente muy pudiente. Durante la lectura, sobre todo siguiéndola a ella, prima un sentimiento de querer romper puertas y matar gente que, pese a la trama y el ambiente, se disfruta mucho.

—Han intentado matarme, Helllie—lo dijo con tono áspero mientras se deslizaba en la oscuridad. Eso significa que puedo intentar matarles a ellos.

El primer tramo es bastante confuso y denso. Yo cogí ritmo en torno a la página 70 de mi edición con 458. No es que esa parte sea mala o aburrida, pero sí que no estaba enganchada ni le veía algo especial. Después de eso leí como si no hubiera un mañana, completamente cautivada por la historia.

Creo que en todos los sentidos es una novela que gana calidad con cada página. Su formato es similar al de un puzzle, siguiendo los saltos temporales que tanto disfruta Bardugo, y, aunque para el final ya puedes ver la imagen que estás formando, siempre encuentras sorpresas en las últimas piezas.

Los personajes son fantásticos aunque sean muy cliché. La protagonista es, curiosamente, la que más tarda en desarrollarse. Su trama no explota hasta la segunda mitad de la novela pero cuando lo hace es soberbia. Mientras tanto, además, está su coprotagonista masculino, Darlington, que me ha enamorado.

La oportunidad de enseñarle a alguien prodigios, verles descubrir que no les han mentido, que el mundo que les prometieron de niños no debía ser abandonado, que de verdad algo acecha en el bosque, bajo las escaleras, entre las estrellas, que todo está lleno de misterio.

También destaca cómo ha construido la ambientación. Quizá porque la autora es también una antigua alumna de Yale que vestía de negro, siento que todo tiene sustancia y olores. Tardé en ubicarme en el espacio que describía, porque de verdad en esta novela nada viene fácil, pero una vez que lo hice estaba completamente dentro.

Prime Video, la sección audiovisual de Amazon, tiene los derechos para una adaptación y creo que puede quedar algo impresionante.

¿PARA QUIÉN ES LA NOVENA CASA?

Sé que es una tontería, pero siempre me han gustado los vídeos de recomendaciones para casas de Hogwarts. La novena casa es el libro perfecto para un Slytherin. No es sólo por la serpiente de la portada, os lo prometo, son las luchas de poder, la ambición y el ambiente dark academia.

Si estáis buscando una novela de fantasía paranormal/urbana, no vais a pasarlo excesivamente mal con los avisos de contenido y os gustan las historias de escuelas e intrigas ligeramente políticas esta es vuestra novela.

¿Parecía deprimida? Era distante. No hizo muchos amigos. No iba bien en clase. Todo cierto. Pero ¿habría importado si hubiese sido otra persona? (…) Siempre hay excusas para las muertes de mujeres.

Puntuación: 5 de 5.

Reseña: An Unkindness of Magicians (Kat Howard)

  • Autora: Kat Howard
  • Año de publicación: 2017
  • Editorial: Simon & Schuster
  • Precio: 15’55€
  • Páginas: 384
  • Colección: an Unkindness of Magicians 1/2
  • ISBN: 978-1481451208
  • Género: fantasía urbana

¿QUÉ ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

Una gran parte de los magos de Nueva York formó, mucho tiempo atrás, una sociedad estratificada, clasista y racista que denominaron el Mundo Oculto. Se separaron en Casas y, como os podéis imaginar, se pelearon mucho.

En períodos de tiempos de unos veinte años empezaron a celebrar un torneo que les permitía matarse entre ellos legalmente y mover las fichas del tablero político. Esta vez una de estas eras se ha adelantado y es cuando aparece nuestra protagonista, Sidney, una mujer misteriosa que arrastra un fuerte deseo de venganza.

Algunas personas han definido este libro como Harry Potter para adultos. En lo personal no me gustan mucho ese tipo de comparaciones pero entiendo de dónde viene y, con todos los guiños que mete la autora, es posible que fuese de hecho la intención. A mí me recuerda más al estilo de Lauren Beukes en las Luminosas.

¿CÓMO ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

La Rueda del Destino ha comenzado su Giro. Cuando termine la rotación, todo epezará de nuevo.

Lo primero que llama la atención, desde la presentación, es el estilo cinematográfico que invade la novela. Es muy visual, buscando constantemente imágenes llamativas que contraponen lo extravagante y lo cotidiano con gran habilidad.

Después llega lo que para muchos puede ser una curva de aprendizaje demasiado pronunciada. Aunque el lector estándar de fantasía va a reconocer más o menos cada uno de los pasos, en especial por Harry Potter, Kat Howard te lanza a una novela cortísima con nueve puntos de vista y sin poder detenerse demasiado a explicarte nada, haciendo que hasta que le coges el punto pueda chocar un poco.

A mí no me ha molestado, me han gustado todos los personajes menos uno y creo que la información que da es suficiente para apreciarles u odiarles rápido y que funcione. El punto débil lo tiene en uno de los antagonistas, Miles Merlin, y siento que es en gran medida por la falta de espacio. Es demasiado cliché y, sobre todo, siento que su objetivo era parecer muy inteligente y manipulador y ninguno de sus planes está a la altura. A esto volveré un poco en el final.

Una vez que conocemos a todos los actores involucrados en la novela va construyéndose un in crescendo magnífico apoyado en un trasfondo cada vez más oscuro y espeluznante.

En mi opinión una de las cosas que mejor hace Kat Howard es no sorprenderte. Suena un poco raro pero cuando lo lees tiene mucho sentido. La novela quiere enfrentar al lector con todas las cosas que sabemos y sospechamos pero pasamos por alto por un motivo u otro. Todas estas realizaciones se van desplegando con maestría hasta que llegamos al clímax de la novela.

Con honestidad me ha parecido un poco anticlimático. A partir de cierto punto empieza a resolverse la trama demasiado rápido, demasiado porque sí. Quizá eso no me habría molestado si no fuese porque el evento final subraya los fallos en la construcción del antagonista que mencionaba antes, y le da a la protagonista una conclusión que a mí no me ha terminado de cuajar.

Aún así me lo he bebido como todo el resto de la novela y creo que no desmerece al resto de la lectura. An Unkindness of Magicians es una de estas obras que te atrapan, es muy fácil ir pasando páginas.

Otra de las cosas que he apreciado mucho son los guiños.

Los de Harry Potter, como decía, son bastante reconocibles (llega a mencionar con nombre y apellido a Hermione Granger y está bastante claro que el argumento es una versión aún más turbia del torneo de los tres magos).

Una de las Casas se llama Merlin. Esto es bastante obvio y lógico. Lo que no lo es tanto es que el nombre de uno de sus miembros más destacados, Ian Merlin, proviene probablemente del protagonista de una serie de la BBC, de 1979, llamada The Boy Merlin, que tenía como actor protagonista a Ian Rowlands.

La Casa Prospero es un guiño Shakespeariano. Es el nombre del mago protagonista de la Tempestad y la jefa de la Casa, Miranda, es el nombre de la hija de este personaje.

Como esta entrada no tiene spoilers voy a dejar aquí las comparaciones pero son muchas e interesantes y le dan un sabor muy especial a la novela. Es de mis cosas favoritas.

Aunque tiene proyectada una segunda parte la novela se publicó como autoconclusiva. Tiene un final lo suficientemente cerrado para que funcione suelta y pero también para dejar con ganas de más.

¿PARA QUIÉN ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

Si os gustan las historias de magos y la magia en general os lo recomiendo mucho. También si buscáis una lectura con una trama densa pero que no haga difícil pasar las páginas, que enganche y que no os lleve trescientos tomos leer.

Puntuación: 4.5 de 5.