Reseña: «La voz de las espadas» (Joe Abercrombie)

¿QUÉ ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?

Principio de la saga la primera ley y primera novela publicada por el autor británico Joe Abercrombie. Según la editorial:  El inquisidor Glokta, convertido en un cínico tullido tras su paso por las cárceles de los enemigos de la Unión, es ahora a su vez un eficaz torturador capaz de extraer información de cualquiera. A su vez, el capitán Jezal dan Luthar no ha hecho otra cosa en su vida que desplumar a sus amigos jugando a las cartas y soñar con la gloria de vencer en el Certamen de esgrima. Pero se está fraguando una guerra, y en los campos de batalla del Norte la lucha se rige por normas mucho más sangrientas… Logen Nuevededos, infame bárbaro de pasado sangriento, acaba de perder a sus amigos y está decidido a abandonar sus tierras y dirigirse al Sur, pero los espíritus le advierten que lo busca un Mago de los Viejos Tiempos… Sus historias se entrelazan en una fantasía negra repleta de acción y personajes memorables.

¿CÓMO ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?

Pues el hierro por sí solo incita al hombre.

Homero. La Odisea.

Los orígenes de la fantasía épica occidental se han ido construyendo capa tras capa de mitología, cuentos populares, tradiciones y leyendas. De cada gran historia podríamos hacer hilos bastante largos que conducen a nuestras narrativas favoritas pero en este enorme caldero nada destaca más que los dos poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea.

Intentando entender a Abercrombie, el grimdark entero como subgénero y muy especialmente este libro no hay nada más importante que retrotraernos brevemente a la importancia cultural de estas dos grandes épicas y el personaje de Odiseo/Ulises. Los griegos y los romanos tenían decenas de héroes importantes pero Odiseo destacó entre todos ellos primero como el ideólogo del caballo de Troya en la Ilíada y después con el largo viaje a su casa, Ítaca, al que también sobrevivió a base ingenio y mentiras como armas principales.

Porque aquí está el tema. Aunque la épica ha estado asociada a grandes gestas y personajes nobles y sabios siempre ha tenido un hueco especial para aquellos con un físico menos destacable, de lengua afilada y egoísmo particular. Pese a que muchos han querido verlo de otra forma la base del grimdark siempre estuvo desde sus obras más clásicas y Abercrombie llegó a recoger el testigo, ponerlo en nuestra cara y plantarse en el panorama literario como una de las plumas más importantes.

La voz de las espadas empieza con un capítulo titulado FIN, presentación de uno de sus antihéroes más populares, Logen Nuevededos, e introduce un cliffhanger literalmente de vértigo. A continuación nos presenta la cita de la Odisea con la que he empezado esta entrada y nos deja claro que nos hemos perdido una novela, la Ilíada, y que ahora vamos a lidiar con el qué pasó después.

No es una narrativa de viajes (aunque hay muchos viajes y personajes intentando llegar a destino) pero coge el espíritu de la Odisea y lo transforma en una novela cínica, movida por el dinero, en la que nadie es lo que parece y llena de claroscuros.

Pues el hierro por sí solo incita al hombre, en el momento en el que llevas un arma es mucho más probable que recurras a la violencia que si no la tienes, y la novela se empeña en poner todo tipo de poder en las manos de sus protagonistas incluso cuando no lo quieren. Si cogéis el libro en versión original la traducción elegida es the blade itself incites to deeds of violence y de ahí sale el título de la novela, the blade itself. Por si tenéis curiosidad y no lo encontráis en la Odisea corresponde al inicio del Canto XIX, con Odiseo pidiéndole a su hijo Telémaco que oculte unas armas. Podéis leerlo por ejemplo aquí.

En lo personal estoy obsesionada con el concepto, por si no os habéis dado cuenta con lo muchísimo que lleváis de entrada sin que ni siquiera os haya hablado de los impresionantes personajes, el excelente sentido del humor o la pericia que ha tenido como autor desde el principio para manejar la acción.

La voz de las espadas es el primer libro que publicó Abercrombie pero el séptimo que estoy leyendo yo y ha sido un ejercicio bastante interesante volver al inicio. Tenía muchísima curiosidad por conocer mejor algunos personajes sobre los que ya había leído y, sobre todo, por descubrir a Glokta, uno de los más famosos hoy en día en el panorama fantástico. Casi nada me ha decepcionado, los que no conocía estaban a la altura y este autor es sin duda uno de los creadores más interesantes cuando se trata de personajes que realizan acciones odiosas pero de los que, por algún motivo, te preocupas.

Esta novela tiene una cantidad considerable de protagonistas y, gracias a una primera persona bastante tramposa y divertida, resulta fácil engancharse y no perderse. Solo a una de ellos, una mujer llamada Ferro, la he sentido forzada y fuera de lugar.

Con esto además introduzco un tema un poco delicado y es el trato de las mujeres en la obra de Abercrombie. Aunque aquí no estoy teniendo tanta suerte (recordemos, de nuevo, que además esta fue su primera publicación) el autor británico tiene algunas de mis favoritas en términos de construcción. Además se esfuerza en hacer críticas al machismo que ha poblado siempre el género e intenta dotarlas de un carisma especial. Eso no niega, no obstante, que no siempre comulga con lo que él mismo predica y la voz de las espadas tiene una presencia masculina con muchísima más agencia, espacio y poder de la femenina. Apenas hay ¿tres mujeres? de las cuales una es la mencionada Ferro, mi única crítica de la novela, otra que no sale apenas y por un último una secundaria muy interesante de la que hablaré más adelante.

Es debatible si esto es necesario para el tipo de burla cínica que hace de la épica pero lo cierto es que el propio Abercrombie, para mi gusto, en novelas posteriores va a ir mejorando en este aspecto.

Creo que mi problema con Ferro es que Abercrombie es un autor de diálogos. Su construcción de mundo es a través de conversaciones, tomas y dacas constantes de temas intrascendentes y de tono coloquial que resultan muy efectivas y generan un tipo de disquisiciones que rápidamente se tornan en muy similares a las de Geralt de Rivia. Con Ferro no hay nada de eso. Todo lo que podría hacerla interesante, como un debate sobre qué es realmente la libertad, queda tapado por la imposibilidad de que el personaje entre al juego dialéctico.

Y en este ámbito nadie es tan bueno, por fin puedo decirlo, como el inquisidor Glokta. Había escuchado maravillas y me uno a todas ellas. La voz de las espadas tiene un argumento muy difícil de contar porque tarda muchísimo en arrancar y mientras tanto se centra en presentar a sus personajes. Este inquisidor, que sufre fuertes secuelas después de haber sido torturado, sostiene sin despeinarse capítulo tras capítulo de un thriller que no despega hasta casi justo el final y se clava para siempre en la memoria del lector.

Su voz narrativa es probablemente la más cercana a la del autor pero eso no le hace un narrador más fiable. Es una persona terrible, es imposible no empatizar un poco y a la vez no sentirse aterrado por la tibieza moral que desplega. Una obra de arte.

Pero es que además queda contrapuesto a los puntos de vista de su antiguo mejor amigo, West, y el de un joven esgrimista llamado Jezal que representa todas las posibilidades la juventud antes de las torturas. Todos los personajes, por diferentes que sean, están conectados de alguna manera y es una delicia leerlo y ver la comparación y los juegos. Y, como he comentado más arriba, un sentido del humor hiriente y divertido.

En el caso de West hay un tema muy relevante para la obra de Abercrombie. A este autor, de la mano del grimdark, se le asocia a una dura violencia explícita que permea todas las páginas casi con gore. Algo de eso hay, aunque creo que no como muchos pueden imaginarlo antes de coger sus libros. Pero en lo que es más atroz siempre es en la violencia psicológica. Si habéis leído alguna de mis entradas sobre Leigh Bardugo es la misma dinámica en la que entra esta autora aunque se les considere en espectros opuestos de la literatura de género y en esto mantened la mirada fija en West, el buen hombre, y venid a comentármelo después. Un trabajo brillante.

Aunque se me está alargando muchísimo esta entrada no puedo seguir adelante sin mencionar a Logen Nuevededos. Todo lo que rodea a este personaje es, para mí, la cumbre de este subgénero. Cuando digo que el fuerte de Abercrombie es el diálogo hay que entenderlo como una doble conversación. Por un lado está la que están teniendo los personajes y por otro hay un debate con las raíces del propio género fantástico.

Nunca llega a romper la cuarta pared pero a menudo parece que está a punto. Es como si te introdujesen en todas las obras que has leído derivadas del señor de los anillos y cada momento en el que aceptaste una mentira como parte de la fantasía alguien te mirase a los ojos y soltase una risilla o un grito de dolor.

Tanto Logen como Glokta repiten a menudo el axioma hay que ser realista, como si hubiera alguna forma de ser de verdad realista en esta historia. Y es fantástico.

Logen, como narrador, es un trabajo fino y destacable. Aunque no es ya un joven (tampoco un anciano) es utilizado como punto de partida para explicar las cosas que cualquier otra persona conocería ya en la narrativa pero es, a la vez, probablemente el más sabio de todos los personajes. No es ingenuo, solo ha vivido en otro sitio, y resulta una imagen bastante refrescante entre tanto niño sin padres que puebla el género.

Está tan bien construido que muy a menudo resulta difícil medir la realidad de sus acciones violentas con su mentalidad tranquila y sus consideraciones sobre la violencia.

Hay muchos más personajes que merecen también mención, como Bayaz, pero esto es una reseña y me abstendré de mencionarles demasiado para no hacer spoilers. Baste decir que la subversión de los tópicos que hace Abercrombie es muy inteligente y que siempre elige bien dónde poner el punto de anclaje para que lo reconozcamos, nos interesemos y que no sea todo simplemente una burla.

A parte de servir de espejo a todo el panorama de género Abercrombie tiene otros grandes objetivos con la voz de las espadas. Para empezar, este autor, de nuevo igual que Sapkowski, está muy interesado en explorar la raíz económica de sus mundos, el papel del dinero detrás de reyes, nobles y magos y qué es lo que crea las situaciones de privilegio. El suyo es un mundo de burocracia que no necesita demasiada explicación, ni siquiera su sistema mágico, porque lo que busca es tocar las cuerdas de lo cercano y regodearse en la palabra real.

Con esto consigue crear una novela en la que parece que el mundo va a cambiar. Esto es muy importante porque en la mayoría de otros autores son los personajes lo que evolucionan (los de Abercrombie se asientan más que cambiar, por el contrario) y, aunque se venza al gran mal y haya menos muertes, rara vez se crea una sensación de ruptura con el status quo de la gente de a pie.

Es decir, en un libro de fantasía normal se pretende que un buen gobernante es equiparable a que cesen las hambrunas y que las diferencias de clase no sean en realidad importantes. Para Abercrombie, aunque no para bien, el mundo es un lugar vivo donde todo puede cambiar y la vida del día a día es más importante que de usual.

Nada de esto quita que detrás de todo lo ordinario hay una historia extraordinaria, un gran misterio que no tiene realmente nada que envidiar a la construcción detrás de los libros de Sanderson o Rothfuss.

Como podéis ver he disfrutado esta novela de manera inmensa y creo que, como novela debut, es una de las mejores que podéis encontrar. Menudo espectáculo das, Abercrombie.

¿PARA QUIÉN ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?

Este libro tiene una particularidad muy grande y es que, como Watchmen en cómic, funciona mucho mejor cuanto más dentro estás del género. Por supuesto es una buena novela incluso si no eres un lector de fantasía pero creo que la verdadera admiración por el trabajo de Abercrombie se puede sentir mucho más al disfrutar de los paralelismos.

En cualquier caso, siempre y cuando no te moleste que todos los personajes sean unos borricos, disfrutes de los buenos diálogos y estés preparado para no saber qué diablos sucede hasta casi el final te va a gustar.

Puntuación: 5 de 5.
  • Autor: Joe Abercrombie
  • Traducción: Borja García Bercero
  • Título original: the blade itself
  • Año de publicación: 2006
  • Editorial: Alianza. Colección 13/20
  • Género: fantasía épica oscura (grimdark)
  • ISBN: 978-84-9104-435-2
  • Páginas: 752
  • Precio: 12’95
  • Saga: la primera ley (1/3)

Reseña: «Asesino real» (Robin Hobb)

  • Autora: Robin Hobb
  • Editorial: DeBolsillo
  • Fecha de publicación original: 1996
  • Precio: 11’95€
  • Páginas: 656
  • ISBN: 978-8490623121
  • Traducción: Manuel de los Reyes
  • Colección: trilogía del Vatídico (2/3)
  • Género: fantasía épica

¿QUÉ ES ASESINO REAL?

La segunda entrega de la saga del Vatídico, trilogía con la que comienza el universo The Realm of the Elderlings y por tanto continuación de la historia de Traspié Hidalgo.

Aunque maltrecho, Traspié ha sobrevivido a su primera misión como asesino del rey. En la corte casi todos desprecian su condición de bastardo, de modo que decide permanecer en las lejanas montañas adonde ha ido a guarecerse.

Sin embargo, unas noticias que reclaman su atención y un amor que se tornará inalcanzable lo urgen a regresar a Torre del Alce. Allí se reencuentra con las mortíferas intrigas de la familia real, mientras los Corsarios de la Vela Roja reanudan sus feroces ataques sobre la costa, dejando a su paso aldeas calcinadas y víctimas enloquecidas. El reino está al borde de la guerra y su salvación vuelve a estar en manos de Traspié… si acepta realizar el mayor de los sacrificios.

¿CÓMO ES ASESINO REAL?

Aviso: Como mi edición es inglés las frases que he destacado las he traducido yo. Estoy segura de que Manuel de los Reyes lo hizo mucho mejor.

Comentaba en mi reseña sobre el primer libro, aprendiz de asesino, que tardé en apreciar la maravilla que tenía entre manos. Se me hizo una historia lenta, típica y sencilla, hasta que con el final me di cuenta de todos los juegos sutiles y de la genialidad de Hobb. Y esto es lo que me esperaba en la segunda parte que, de hecho, había estado guardando para empezar en un momento en el que no me sintiese impaciente como lectora.

Pues de nuevo, menuda sorpresa. Solo he leído dos libros y ya estoy segura de que esta autora es, para mí, una de las mejores. Inigualable.

Para empezar no esperaba en absoluto encontrarme un libro gracioso. De hecho voy a decirlo mejor: muy gracioso. La historia de Traspié es tan dramática desde el inicio, y sé por lo que he visto comentado que lo seguirá siendo, que una novela del protagonista siendo extremadamente tontorrón, casualmente cruel y adolescente en general me ha pillado desprevenida.

Necesito dormir. No despertarme enfebrecido por tu… admiración a esta mujer.

Era lógico que por edad era lo que venía y aún así, por el tono, me ha sorprendido. Además ha conseguido algo que tampoco imaginaba y ha sido enamorarme del personaje. Sé de otras reseñas que hay muchísimos lectores que nunca se enganchan al protagonista aunque disfruten lo demás y creía, en base al primero, que este iba a ser mi caso. Nada más lejos de la realidad.

Pero esto no significa que asesino real sea una novela más distendida. El fuerte de Hobb y la base de todo esto sigue siendo un drama cruento, el sufrimiento constante y en un plano paralelo un retrato impresionante de la posición de las mujeres en el falso medievo que hemos creado en el imaginario colectivo.

Adiós Traspié. Intenta mejorar un poco en no dejar que te maten.

Como os podréis imaginar todos estos eventos me han golpeado aún más profundamente ahora que adoro a Traspié y he sufrido y disfrutado cada paso.

Por otro lado creo que mi queja principal con la primera novela fue no engancharme al gran misterio, los Elderlings, y tengo la alegría de contaros que esta vez estoy que me muerdo las uñas por saber qué va a pasar. Además creo que Hobb ha vuelto a quitarme otra venda de los ojos por sorpresa con este tema al hacerme ver que, en cierto sentido, cómo ha construido esa parte tiene que ver con la edad del protagonista.

En el resto de personajes, en general, también ha seguido soberbia.

Por supuesto formo parte de la fascinación colectiva por el personaje del Bufón que es, y esto lo digo sin asomo de duda, una de las mejores creaciones en la ficción. A menudo las figuras que aparecen como poseedoras de conocimientos misteriosos a los que tú todavía no puedes acceder se vuelven frustrantes y, sobre todo, decepcionantes. Pocas historias pueden mantener el suspense de forma efectiva alargado en el tiempo.

¿Me escucharías si no te hablase en acertijos?

El Bufón es perfecto en crear intriga pero siguiendo integrado en la novela. No se vuelve repelente, es perfectamente entendible por qué Traspié no está obteniendo más conocimientos de él, su carisma parece inagotable y es tan sensible, vulnerable y ligeramente inquietante que mi única queja es no haberlo creado yo. Además su androginia y representación del género, en el 96, son para ponerle una estatua a Hobb.

Otro punto fuerte, aunque este viene con una queja, es que la autora ha construido muy bien los vaivenes morales y las ideologías de sus personajes. La gran excepción es Molly que pasó sin pena ni gloria el primer libro y aquí sigue sin poder despegar en ningún sentido a pesar de ocupar bastantes páginas. Sé que esto forma parte del juego de la primera persona en el que Hobb es una maestra, pero este es el único apartado en el que no consigo comprarlo.

Entiendo que el punto de vista de Traspié sería raro de otra manera pero nunca me he quitado la sensación de que es un tanto genérica e irritante.

Lo que también luce en este apartado es que, por mucha profundidad que otorgue a las acciones de los protagonistas, no por ello cae en un relativismo moral que equipare actos en absoluto comparables. En el mundo hay gente mala y hay actos para los que, en mi opinión, por mucho que me hagan empatizar, no hay justificaciones que valgan.

Deberías evitar las confrontaciones físicas Traspié Hidalgo. Siempre pareces acabar herido en ellas.

En el apartado mágico seguimos en un terreno bastante sencillo, magias muy elementales lejos de modas actuales encabezadas por Sanderson, pero si eso es lo que os gusta leer no penséis por ello que esto no tiene mérito. Siendo algo que conocemos todos da a Hobb la oportunidad de entretejerlo de manera sencilla y efectista en la política y la sociedad y es uno de sus puntos fuertes.

Podría seguir escribiendo eternamente sobre lo muchísimo que he disfrutado esta novela pero, por no hacer una entrada infinita, voy a ir cortando aquí. Creo que es muy difícil equilibrar qué cuentas en cada parte de una trilogía, evitar que el primero sea demasiado introductorio, que el segundo sea solo una excusa para preparar el tercero y, por supuesto, después el temible final que puede romper todo el trabajo previo.

De momento Hobb, para mí, lleva camino a hacer una trilogía prácticamente perfecta. A ver cómo termino.

Me estremece pensar en el precio a pagar de manera voluntaria por quererme.

Puntuación: 5 de 5.

Otras entradas de la trilogía del Vatídico:

Aprendiz de asesino (trilogía del Vatídico 1/3)

La búsqueda del asesino (trilogía del Vatídico 3/3)

Reseña: Noor (Nnedi Okorafor)

  • Autora: Nnedi Okorafor
  • Título: Noor
  • Fecha de publicación: 16 de noviembre de 2021
  • Editorial: DAW
  • ISBN: 9780756416096
  • Número de páginas: 214 en la edición de tapa dura
  • Género: ciencia ficción

¿QUÉ ES NOOR?

Gracias a DAW (la editorial estadounidense) y Netgalley (un portal en el que editoriales y autores pueden ofrecer sus obras a reseñadores) he conseguido un ejemplar de esta novela que se publica el 16 de noviembre de 2021. No creo que lleguen a leer esto nunca y menos estando en español pero yo estoy muy emocionada.

Y ¿de qué va? pues os traduzco la sinopsis:

Anwuli Okwufili prefiere ser llamada AO. Para ella estas iniciales siempre han significado Organismo Artificial. AO nunca se ha sentido… natural, y eso es quedarse corta. Sus padres pasaron el tiempo previo a su nacimiento rezando porque tuviese una muerte pacífica ya que desde el útero estaba mal. Pero sobrevivió. Y después llegó el accidente de tráfico que la dejaría aún peor. Sin embargo en lugar de ver su cuerpo como el resto del mundo, como extraño, antinatural, incluso tocado por el diablo, AO abraza lo que es: una mujer con un montón de mejoras tecnológicas corporales. Pero entonces un día va al mercado local y todo sale mal.

Una vez a la fuga conoce a un pastor Fulani llamado ADN y la carrera contra el tiempo a través de los desiertos del norte de Nigeria empieza. En un mundo en el que todas las cosas están en línea todos están expectantes por el momento en el que la asesina y el terrorista tengan que rendir cuentas y por el final de la saga de la mujer perversa y el hombre loco.

¿CÓMO ES NOOR?

Es muy fácil que me desespere con una descripción y empiece a leer en vertical. Por eso siempre me sorprende cuando un autor me captura a través del uso de los cinco sentidos en su mundo. En Noor Nnedi Okorafor ha puesto cuerpo y alma en que este libro pueda definirse como luz, olor, respiración, comida, el tacto de la arena en los pies y el calor sobre la piel.

Aunque también es verdad que una historia de carretera, que se siente apocalíptica, en la que los protagonistas viajan con una vaca y un toro estaba destinada a gustarme. No puedo ser objetiva aquí.

Pero bueno, obra de carretera y cinco sentidos. Algunas narrativas de viaje se regodean en lo cotidiano y la normalidad mientras el entorno cambia y dejan un sentimiento agradable por ello. Este es el caso de Noor que, aunque está hablándote de una situación terrible en un entorno durísimo, te regala una sensación hogareña, de pertenencia y de sentir las cosas entre tus manos. Y de familia, adoro las historias de familia encontrada y en esta el juego Adán/Eva que crea me tiene comprada.

Por supuesto es también, y por encima de todo, una obra de ciencia ficción. Okorafor nos introduce en un futuro en el que la ciencia tras las energías renovables ha sido capaz de canalizar la energía potencial que ofrecen los desiertos y, además, de enviarla al resto del mundo. Esto no significa que partamos de una utopía en absoluto y es que la humanidad, siendo la humanidad, sigue manipulando la información y no distribuyendo los recursos de una manera justa.

A la hora de plantear el concepto científico la autora se ha basado en un proyecto real en Marruecos, la Planta Solar de Nur Uarzazat, que pretende convertirse en la productora de más de la mitad de la energía del país a medio plazo. Esto lo mezcla además con conflictos también reales como la denuncia de los pastores Fulani respecto a los asesinatos indiscriminados que padecen por acusaciones de terrorismo.

Del libro esperad en general una buena mezcla entre elementos humanos y tecnológicos que siempre van salpicados por unas cuantas dosis de realidad.

Otro avance que cubre es el de las prótesis dirigidas tanto a compensar problemas como mejoras simplemente por gusto. Y este es el tema más delicado tanto de la novela como de la reseña.

AO, la protagonista, nació con algunas malformaciones que se agravaron después de un accidente. Una parte muy grande de la trama tiene que ver con lo difícil que es para su entorno aceptar sus miembros metálicos o sus implantes neurológicos. Todo este proceso se vive como una especie de renacimiento constante lleno de nuevas posibilidades que, aunque está lleno de partes oscuras y explora qué abarca en realidad la capacidad de decisión, tiene desde luego un sentido empoderante y de liberación.

Y qué pasa con esto. Pues que Okorafor utiliza un lenguaje bastante duro y que se considera hasta cierto punto inapropiado para referirse a las malformaciones. He visto varias reseñas que hacen mención a que se les llegó a hacer violento y desagradable.

Mi opinión al respecto es irrelevante porque lo que sí que importa para entender esto es que una escoliosis severa que necesitó de operación llevó a una entonces muy deportista autora a sufrir parálisis de la cintura para abajo. Tuvo que volver a aprender a andar y el dolor de todo el proceso fue, por supuesto, enorme. Si queréis saber más sobre su experiencia parece que habló sobre el tema en Broken Places Outer Spaces.

Está claro que, aunque no fue el mismo recorrido vital para ambas, todos los comentarios salen desde un punto muy personal que creo que no es mi lugar ni afirmar ni debatir. Solo os aviso de todo.

En lo que sí puedo entrar es en cómo aprovecha este punto para exponer también la manera en la que, cuando la sociedad considera que no eres adecuado, da igual todo lo que hagas para intentar ser normal que nunca van a aceptarte. Creo que lo hace desde una perspectiva muy acertada y que, de nuevo, la manera en la que lo ata con el concepto de lo que es una decisión y lo que no lo es hacen muy realistas el mundo y los personajes.

Eso sí, no os imaginéis la obra como un panfleto pro máquinas. No. Si os habéis fijado en el nombre del protagonista masculino sus iniciales son ADN y viene a mostrar un estilo de vida más tradicional y lejos de todo lo que representa AO. Juntos hacen una suerte de nuevos Adán y Eva como comentaba más arriba no porque sean los últimos de la tierra, si no por la sensación de renacimiento y de reseteo que busca el texto, de unión entre diferentes decisiones que no tienen por qué chocar.

A estas alturas quizá os estáis preguntando si solo tengo cosas buenas que decir de Noor y la verdad es que no. Hay una, cerca del principio, que no me gustó nada. Hay dos momentos en la narrativa en los que se interrumpe el ciclo normal de los acontecimientos para contarte un evento pasado que la historia necesita para avanzar. Una de las veces, la segunda, está muy bien planteado. La primera, sin embargo, es una transcripción de un podcast entero sobre una señora y sus avances en la ciencia que sirve de construcción de mundo entera y que se me hizo pesadísima.

No le niego parte de genialidad al podcast, que se llama Africanfuturism y es un relato por sí mismo que fuera habría valorado mucho. El problema es que dentro rompe con la manera en la que la historia está creciendo en el lector.

Para ir cerrando esta entrada os voy a contar que hay algunas similitudes muy de pasada entre Dune y Noor, no sé si buscadas o no, que he apreciado mucho. Aquí por supuesto tenemos un relato contado desde el punto de vista real de los colonizados, el color azul se cambia por el rojo y, aunque encontramos puntos similares en la concepción del desierto como parte fundamental del futuro humano, Okorafor habla de la tecnología y de sus personajes desde un tono completamente diferente al de Herbert.

¿PARA QUIÉN ES NOOR?

Fans de la ciencia ficción que busquen diferentes puntos de vista sobre temas que son a la vez muy populares siempre y a la vez muy tapados. Aunque da mucha información al principio y está el detalle grande de la construcción de mundo que no me gusta es fácil, ameno y corto.

Puntuación: 4 de 5.