Reseña: «Sunreach» (Janci Patterson & Brandon Sanderson)

¿QUÉ ES SUNREACH?

Del proyecto de tres novelas que iba a ser Escuadrón ahora mismo nos hemos plantado en cuatro previstas más tres novelas cortas. Sunreach es la primera de estas últimas y se sitúa en el mismo espacio de tiempo que Citónica, la tercera, aunque está pensada para leerse antes.

Es decir, ahora mismo el orden de lectura para la saga Escuadrón quedaría:

Si queréis antes de todo esto podéis añadir el relato defendiendo el Elíseo que es en el mismo universo aunque en otro momento y con diferentes personajes.

Aún así no es obligatorio leer estas historias entre Estelar y Citónica. De hecho aún se pueden conseguir solo en digital, en España aún no están traducidas y me imagino que esperarán hasta la compilación de las tres.

¿Qué aportan entonces? Pues hablemos de ello, pero tened en cuenta que a partir de este punto de la entrada hay spoilers de Escuadrón y Estelar.

En un directo de YouTube (podéis leer la transcripción y escuchar el audio aquí) Sanderson explicó que empezó Estelar con un concepto muy diferente. El equipo protagonista iba a seguir junto y llegó a escribir bastante siguiendo esta idea. Sin embargo la evolución de Spensa no funcionaba del todo, la primera persona no cuajaba bien con otras estructuras y lo volvió a empezar de la manera en que terminó publicándose.

El problema es que no quería dejar a esos personajes atrás y, con Citónica manteniéndoles aún separados, la solución llegó de la mano de estas historias de menor longitud. Como Sanderson, aunque sea uno de los escritores más productivos de nuestra época, no puede llegar a todo, aquí entra en juego Janci Patterson.

Patterson es una autora de libros fundamentalmente dedicados al público juvenil con una lista larga de publicaciones entre manos. Fue estudiante de Sanderson y han tenido una buena relación al menos profesional desde hace bastantes años. Podemos encontrar menciones a su apoyo al escritor de Nebraska ya desde la época del primer ciclo de nacidos de la bruma, donde hay un personaje dedicado a ella (Lady Patresen).

Además esta no es la única colaboración publicada entre ambos y es que este año se espera que salga en septiembre Alcatraz Bastille versus the Evil Librarians: The Worldspire.

Según parece las ideas para las novellas las hablaban juntos, después ella hacía la escaleta, la debatían, ella escribía lo que habían acordado, él lo editaba y después iban los últimos pasos de nueva edición, corrección y betas.

Entonces ¿de qué va Sunreach?

Es una novela en primera persona centrada en FM, una de las compañeras de Escuadrón de Espensa. Sigue el proceso de los humanos en busca de sus propios motores capaces de salto, las primeras negociaciones con el exterior y cómo han evolucionado las vidas de los demás. En especial el camino de Jorgen hacia sus habilidades citónicas, el despertar de Alanik y una trama por ahí que a mí me ha gustado bastante de Rig.

Después de esta larguísima explicación (creo que la introducción más larga que he hecho en esta web) llega el momento de hablar de la obra en sí.

¿CÓMO ES SUNREACH?

No es apasionante pero de base es que no soy el público de este tipo de ideas de Sanderson. El problema no es con las aventuras espaciales, la longitud o los protagonistas. Veréis. A Sanderson le encanta meter historias cortas de otros personajes en medio de narrativas más grandes y creo que ninguna de las veces que lo ha hecho me ha gustado. No me gustan los interludios del archivo de las tormentas, no me gusta la novela corta que metió con el mismo concepto en el Arcanum, no me gustó The Hope of Elantris ni disfruté esquirla del amanecer. No las odio, la mayoría me parecen bien hechas, entretenidas, pero no son para mí. Me pesan. Y no es el único autor con el que me pasa.

Aún así, como me encanta este universo y mi gran queja sobre Estelar es la sensación de reinicio y abandono de los compañeros, tenía bastante curiosidad por estas novelas cortas. Además añadir a una escritora también era un buen reclamo para mi curiosidad.

La resolución final es que, como todas las que mencioné antes, no la odio y tiene cosas que me gustan mucho pero no me lo he pasado genial durante la lectura. Es muy corta y aún así es demasiado larga.

Me hace sentir como cuando llega el relleno en algún anime. Relleno de calidad, pero relleno.

Su punto fuerte está en lo adorable. Me gustan mucho los personajes, creo que está muy bien conseguida la unidad de estilo y la historia está rodeada de una sensación de ternura que me hace feliz.

No quiero decir con esto, sin embargo, que olvide el aspecto más oscuro de las anteriores novelas. Aquí sigue muriendo gente y sigue hablándose de la guerra.

Lo que pasa es que, sin poner contexto para no haceros spoilers, me gusta cuando personajes que aprecio se dan la mano. Y me gusta el tropo de la familia encontrada. Es mi favorito. Además el relleno suele ser una oportunidad para meter cosas un poco tontas y a veces abrazo eso con fuerza. Los Taynix son una maravilla y hay muchos sentimientos de inicio de etapa vital que me hacen sentir bien.

Además, que le hayan dado espacio en concreto a FM me parece una premisa atractiva. Y la portada de Charlie Bowater es preciosa.

Concluyendo todo esto se puede resumir en que en realidad no te cuentan casi nada nuevo en 200 páginas, no me ha gustado especialmente, pero le saco cosas positivas que sé que luego voy a recordar del Cytoverso con una sonrisa.

¿PARA QUIÉN ES SUNREACH?

Si os ha gustado mucho la saga hasta este punto echadle un ojo pero si no os está llamando demasiado yo diría que os lo podéis ahorrar. Sin haber leído lo anterior no tiene sentido ponerse con Sunreach

Puntuación: 2.5 de 5.
  • Título: Sunreach
  • Autores: Janci Patterson y Brandon Sanderson
  • Portada: Charlie Bowater
  • Fecha de publicación: 28/9/2021
  • Editorial: Delacorte Press
  • ASIN: B09FYV1V4Z
  • Género: Space Opera
  • Páginas: 208
  • Novella
  • Saga: Escuadrón 2.1/4

Reseña: «Moriré besando a Simon Snow» (Rainbow Rowell)

¿QUÉ ES MORIRÉ BESANDO A SIMON SNOW?

En 2013 se publicaba Fangirl, una novela de Rainbow Rowell que seguía la historia de Cath y su amor por las novelas de Simon Snow mientras esperaba el lanzamiento del final de la saga. Dos años después, en 2015, veía la luz fuera del mundo ficticio bajo el nombre moriré besando a Simon Snow (o, en inglés, Carry On).

Aunque Fangirl fuese el germen de esta no es necesario leer una para entender la otra. Son historias diferentes, de géneros diferentes, y Simon Snow no rompe la cuarta pared. No es un libro dentro de un libro. Cuenta solo ese supuesto final de saga y dentro del mismo libro se nos da contexto para todo lo anterior. Yo de hecho no he leído Fangirl y no me llama nada.

¿Y de qué trata en concreto moriré besando a Simon Snow entonces?

Simon Snow es el mago más poderoso del mundo, tiene diecisiete años y es el Elegido, el único que puede salvar su mundo.

La verdad: Simon es el peor Elegido que nadie podría haber elegido.

Al menos eso es lo que dice Baz, su némesis. Y Baz será malvado y un vampiro y gilipollas, pero aquí tiene razón. La mayor parte del tiempo, Simon ni siquiera puede controlar su magia, ¿y tiene que salvar el mundo?

¿CÓMO ES MORIRÉ BESANDO A SIMON SNOW?

Esto va a en terminar en llamas.

Lo más importante que hay que saber antes de empezar a leer moriré besando a Simon Snow es que parodia Harry Potter. No es la única obra que bebe, es un juego de referencias constante que pasa desde el señor de los anillos a Crepúsculo con música de Queen, pero sí es la que más importa a la hora de definirlo.

De manera más específica el sentimiento que genera esta novela por estructura, personajes y ambientación es la de ser un fanfic de Harry Potter.

Ya mencioné esto antes hablando de Crepúsculo pero fanfics hay de todos los tipos y para todos. No hay un estilo definido. Lo que sí hay es un gusto bastante extendido por poner a personajes en escenas mucho más cotidianas, con menos acción y hacerles hablar, tener momentos familiares, miradas, dos personas y una sola cama…

Ese es el tipo de novela de la que estamos hablando.

Desde la primera persona, que no se ciñe a un solo personaje, Rowell nos lleva a una historia tragicómica. Navega genial el tropo del niño mago y se baña en sus desgracias desde un tono de humor con el que pone en perspectiva los elementos más contradictorios y problemáticos de la obra de Rowling.

Quiero destacar que la autora no pretende solucionar Harry Potter. Es más bien poner otra lente sobre cosas que ya sabemos. Además en el proceso se mete a sí misma en varios berenjenales también y, para mi gusto, termina con un relativismo moral que deja con mal sabor de boca. De nuevo, esto es una visión por completo personal, Rowell nunca dice esto es lo que está bien o lo que está mal, pero mi análisis es que intentando transgredir y cruzar algunas líneas patina.

Pero, como decía, en su esencia tiene una intención mucho menos épica y más casera. De lo que trata moriré besando a Simon Snow, como os podéis imaginar por el título, es de una historia de amor que sigue el planteamiento de enemigos a amantes y nos da dos protagonistas que quizá por separado no brillan tanto pero que juntos son una explosión.

Simon y Baz son dos estudiantes de una escuela de hechicería-que-no-es-Hogwarts y que serían un reflejo de Harry y Draco. Simon es de familia pobre, vive en hogares de acogida de gente no mágica, es un elegido con un control regular de sus poderes, está semi adoptado por un-señor-que-no-es-Dumbledore y comparte habitación durante el período escolar con Baz. Este por su parte es un vampiro, o no, su familia es rica y poderosa, él es mezquino y además un abusón.

Os cuento, es raro que yo entre a un juego de enemigos a amantes cuando uno de ellos es un bully. Sin embargo Simon y Baz me funcionan a la perfección. No sabría decir por qué. Quizá porque sabemos que ha realizado acciones horribles pero son del pasado y no le vemos hacerlas en su mayoría, quizá porque sus capítulos me parecen soberbios o por la manera en la que se enfrenta a sí mismo. Pero compro lo que me da Rowell.

Si sois lectores de fics estaréis habituados al sistema de etiquetas y los tropos más famosos de los cuales ya he mencionado varios. Hay muchos y más o menos todos funcionan bien aunque hay uno con el que tengo una pequeña queja.

Y es que la siguiente que hay que destacar es que esto es un slow burn o, en otras palabras, proceso leeeeento hasta que terminan juntos. Quizá no es culpa de la autora y es que esto me suele funcionar mucho mejor en fics que en novelas pero el principio de moriré besando a Simon Snow me parece demasiado lento.

Lo único a parte de esto que he leído de Rowell son un par de capítulos de su etapa en el cómic The Runnaways pero su estilo parece el de poner todo el peso en crear grandes anticipaciones. La novela no te sorprende y lo que estás viviendo es un aumento de la carga que genera expectativas de cara a su explosión. Baz tarda mucho, demasiado, en salir. Y a partir de cierto punto la carga acumulada en Simon se me hace repetitiva.

La presentación de Baz, sin embargo, hace que merezca la pena haber aguantado.

Por otro lado esta es, como os podéis imaginar, una novela con más personajes. La verdad es que para mí ningún otro destaca. Con algunos, si hablásemos de spoilers, podríamos entrar en una larga conversación sobre el planteamiento moral y social de moriré besando a Simon Snow pero por sí mismos no son gran cosa. Demasiado estereotipados para eso. Pero claro, esa es la gracia.

Sin embargo hay otro personaje que sí me llamó la atención en un sentido negativo. Cuando empieza la novela Simon tiene una novia, Agatha, que parece romper la burla simpática del tópico para pasar a ser ridiculizada. No me gusta, no me divierte y creo que es el momento en el que mi sentido del humor choca con el de Rowell.

También quiero hablar un poco de la construcción del mundo. Al margen de los paralelos no tiene mucho destacable, sucede también en Inglaterra, no sabemos una barbaridad de la nueva versión de Hogwarts y está bien, es lo que busca. Lo que sí es diferente y me encanta es el sistema mágico. Los hechizos surgen del poder que le damos al lenguaje y los protagonistas tienen que buscar canciones, poemas o frases hechas para aplicar a las situaciones en las que se encuentran.

No es novedoso pero se siente como la broma máxima del mundo de referencias que plantea. Además destacar, con la historia que cuenta, que el nombre que le damos a las cosas importa es una buena guinda al pastel.

La broma cruel es que Simon huele como el humo

Para terminar quiero hablar un poco de la edición. Yo lo he leído en inglés así que no puedo comentar la traducción pero sí quiero entrar en las portadas. La versión española utiliza la portada de 2015 y a mí no me gusta nada. No la ilustración, que me parece bastante interesante, si no la elección a la hora de poner el título y el nombre de la autora. En general no me gusta cuando ponen el nombre del libro más pequeño que el del escritor pero en esta entre el color, la posición y la recomendación de Green me molesta.

En inglés se publicó en 2017 otra portada que, aunque también destaca el nombre de la autora tiene un tamaño y composición que me resultan mucho más armoniosos. La ilustración de Kevin Wada, que es con la que empieza esta reseña, es una delicia.

Parece que la continuación, Rebelde, ha sido publicada siguiendo esta otra línea.

¿PARA QUIÉN ES MORIRÉ BESANDO A SIMON SNOW?

Creo que este libro solo os va a gustar si disfrutáis analizando qué funciona mal en otras obras y por qué eso puede ser gracioso y el fanfiction. Sea como sea es un buen romance adolescente y ya solo con eso puede atraeros.

Puntuación: 4 de 5.
  • Autora: Rainbow Rowell
  • Título original: Carry On
  • Año de publicación original: 2015
  • Editorial: Alfaguara
  • Páginas: 544
  • Saga: Simon Snow 1/3
  • Género: fantasía/paranormal/romance
  • ISBN: 978-8420483948
  • Precio: 17’95€

Reseña: «La búsqueda del asesino» (Robin Hobb)

  • Autora: Robin Hobb
  • Título: Assassin’s Quest
  • Editorial: DeBolsillo
  • Fecha de publicación original: 1997
  • Precio: 12’95€
  • Páginas: 832
  • ISBN: 978-8490623022
  • Traducción: Manuel de los Reyes
  • Colección: trilogía del Vatídico (3/3)
  • Género: fantasía épica

Como siempre con las sagas recordad que es imposible que no haya spoilers de las entregas anteriores.

¿QUÉ ES LA BÚSQUEDA DEL ASESINO?

La tercera y última entrega de la saga del Vatídico, trilogía con la que comienza el universo The Realm of the Elderlings y por tanto continuación de la historia de Traspié Hidalgo.

El rey Artimañas ha muerto a manos de su hijo Regio, al igual que Traspié… O al menos eso creen amigos y enemigos por igual. Pero con la ayuda de sus aliados y de la magia de las bestias emerge de la tumba, profundamente herido en cuerpo y alma. También el reino se tambalea al borde del desastre: Regio ha saqueado y abandonado la capital, en tanto el legítimo heredero, el príncipe Veraz, continúa perdido en una disparatada búsqueda que podría depararle la muerte. Sólo su regreso, o el heredero que lleva la princesa en su vientre, pueden salvar los Seis Ducados.

¿CÓMO ES LA BÚSQUEDA DEL ASESINO?

Aviso: Como mi edición es inglés las frases que he destacado las he traducido yo. Estoy segura de que Manuel de los Reyes lo hizo mucho mejor.

Para llegar aquí hemos leído dos libros que ponían la vida de Fitz siempre en un patrón constante. Todo empieza con algo dramático que da paso a un sentimiento de normalidad dentro de la tragedia y que siempre termina rompiéndose. Así crea un efecto de bola de nieve que desemboca en unas últimas cien páginas de vértigo en las que la autora te quita la venda de los ojos y te dice nada puede ser normal después de eso y nada era normal antes. Simplemente seguimos viviendo.

El paso entre asesino real y la búsqueda del asesino supone la ruptura más absoluta que se puede hacer con el status quo y, habiendo visto el patrón antes y cómo pudo saltarlo del primer al segundo libro, tenía mucha curiosidad por saber si aquí haría algo parecido.

La respuesta es no. La estructura de este volumen de tamaño considerable (832 páginas) es diferente a todo lo anterior y lleva a Traspié al siguiente paso en su relación con su familia, amigos y poderes.

O quizá no es tan diferente.

Si Veraz Vatídico vive, es el verdadero rey de los Seis Ducados.

Veréis, habar de la búsqueda del asesino es hacer una lista de opuestos o de casi opuestos. Es un libro lento en el que siempre están pasando muchas cosas. A veces parece que no tiene mucha acción y es lo que le da el tono pausado pero tiene acción a raudales. La historia se centra más que nunca en Traspié pero este es el colofón a una saga que demuestra que Traspié no puede ser el protagonista de la acción que genera. No salen mucho otros personajes pero hay muchos personajes nuevos y sabemos qué pasa con todos los anteriores.

Y, para mí, el opuesto definitivo: su definición es todo lo que no me gusta en un libro pero he amado cada página.

Pescar y arrascar orejas. Los dos motivos por los que a los humanos se les dieron manos.

Es cierto que me ha gustado menos que asesino real y que tengo algunas quejas pero es un cierre magnífico para una trilogía maravillosa. Robin Hobb ha conseguido algo que no me suele pasar y es dejarme satisfecha con las últimas páginas. Creo que en eso es en lo que resulta más difícil comprarme como lectora.

Hay tantas cosas que decir de esta novela que los pensamientos se me acumulan en la cabeza, es difícil dejarlos salir y darle orden a esta reseña. Qué obra tan compleja detrás de una apariencia sencilla y clásica. Qué de sorpresas y de momentos icónicos.

Hablando de asesino real comentaba que sé que mucha gente nunca llega a querer a Traspié como personaje pero disfrutaban todo lo demás. Creo que para los lectores que avanzasen con ese sentimiento esta puede ser una novela muy frustrante. Vaya, yo adoro al chico y aún así he sentido fuertes deseos de zarandearle cada segundo de lectura en un camino que solo ha sido cada vez peor. Pero en esto veo una parte fundamental del genio de Hobb.

Una vez que has envenenado a un hombre de paso puedes robarle, reflexioné.

Traspié evoluciona y mucho pero sigue siendo siempre Traspié. A mí me irrita bastante cuando en un libro un personaje que creías que había cambiado de pronto vuelve a hacer alguna de sus acciones típicas del principio como si eso fuese un giro. Traspié es así todo el rato pero con una lógica interna brillante. Al final todo se reduce a que esta autora hace que muchas cosas no me molesten y es maravillosa, lo sé. Pero es así.

Si fuera posible perder la conciencia cuando se está dormido, creo que me habría pasado.

Creo que tiene mucho que ver con los personajes secundarios y la forma en la que todos perciben al protagonista en contra de sus propios pensamientos y narración en primera persona. Además parte de la fidelidad y carisma de Ojos de Noche se pegan y cada vez que la frase somos manada aparece no podía evitar sentirme de verdad parte de ese equipo.

Ay, Ojos de Noche. Qué personajazo. Esta última entrega ha sido menos graciosa que la anterior, el tono no era el mismo, pero sus escenas y las del Bufón tienen momentos de pura carcajada. Entre tantísima tensión se agradece mucho.

La búsqueda del asesino es un título perfecto para esta novela. Primero porque es una narrativa de viaje (el grueso del libro trata de Traspié intentando llegar a destino, aunque ese destino cambia) y segundo porque la sensación de búsqueda metafórica es siempre inmensa.

Esta es una saga sobre familia. Familia de sangre y encontrada, ambos términos en poca paz y con mucho dolor. La de sangre es la fuente de casi todos los problemas de Traspié y la encontrada es a la que descuida y malinterpreta para poder mantener su relación con la primera y de paso su cordura. En esta dicotomía destacan muchísimo los personajes anteriores y tiene algunos momentos tan emotivos que me hacen un nudo en la garganta en cuanto los recuerdo.

Querrías que me entregase a mi rey y que sacrificase todo lo demás por él, como hiciste tú.

Pero la familia de sangre no se queda corta. Veraz y Chade son de lo mejor desde la primera y las tensiones que destapa esta novela me han destrozado el corazón. Este libro es una de esas pruebas sobre que un personaje no necesita salir mucho para ser un favorito de los fans. Además la trama cierra un círculo, no puedo decir cual, que es la vuelta de tuerca última y un elemento soberbio.

Nuestro protagonista intenta siempre encontrar su lugar entre ambas y en esta novela, como es habitual, vamos a verle fallar constantemente, a sentirse incómodo y a seguir sin entenderse a sí mismo. De una adolescencia en la que cada vez confiaba más en sus habilidades pasamos a un Traspié sin los mismos recursos, que lleva las cicatrices y heridas como un mapa en la piel y que está más perdido que nunca.

Estaba bastante cansado de que me golpeasen, pero parecía la única cosa que se me daba bien últimamente.

Para complicarlo aún más esta entrega tiene personajes nuevos que van a chocar de manera frontal con las concepciones de Traspié. La que más destaca es Starling y tengo muchas ganas de que conozcáis a ese personaje. No porque me guste, de hecho creo que Robin Hobb tiene un serio problema con las mujeres que se lanzan al cuello de Traspié, si no porque las decisiones que toma y sus repercusiones crean algunos de los mejores momentos de la saga.

Y entrando en este tema, por supuesto, hay que hablar de las mujeres. Paciencia no sale apenas pero lo que sabemos que está pasando en su vida es la guinda del pastel de un personaje perfecto. Dentro de unos años, cuando haya ido olvidando mucho de la búsqueda del asesino, sé que a ella la voy a recordar al dedillo. La manera en la que trata esta autora la posición entre bambalinas de sus personajes femeninos en el falso medievo es una de sus características más llamativas.

Por contra está Molly. Que si bien entiendo la importancia y el papel sigue sin parecerme a la altura de la construcción del resto de personajes. Además toma una decisión con ella que, aunque de nuevo me parece comprensible en las circunstancias, me hizo sentir incómoda.

En el terreno de los enemigos tenemos un Regio que es uno de los seres más odiosos de la épica. Normalmente aprecio a los malos inteligentes de planes elaborados y muchos claroscuros pero también tengo un espacio para este tipo de personajes retorcidos e ineptos. Este tipo de personas existen, es cierto que llegan al poder (bastante a menudo, de hecho) y aprecio la manera en la que Hobb distingue la moralidad entre diferentes acciones objetivamente malas.

Aún así reconozco que en el paso de la anterior novela a esta un poco del misticismo de la Habilidad se ha perdido y vais a encontrar que las reglas mágicas que enfrentan a Traspié con el resto de sus enemigos se vuelven un poco aleatorias y convenientes.

En cualquier caso, por encima de todo, cuando hablamos de personajes en la búsqueda del asesino hablamos de una serie de personas con el potencial de adorarse pero que se sienten heridas y solas y no saben cómo tratarse entre ellas. Y esto sirve también para las rivalidades y los odios y sirve bien.

Siento lástima por vosotros una vez que la vieja alcance la manada. Tiene un palo.

Con esto quería cerrar el hablar de personajes aunque queden varios en el candelero como Burrich, que tiene algún momento emotivo precioso pero en los que no quiero entrar para evitar spoilers. Pero no puedo resistirme a volver a Ojos de Noche y el Bufón.

Ojos de Noche me ha hecho llorar de emoción. Un sentimiento parecido al de cuando Heidi se reencuentra con el abuelito. Puro amor, pura belleza. Mi tropo favorito es el de familia encontrada y con este personaje me encontré buscando en Google la esperanza de vida de los lobos.

Y el Bufón, esa exploración del género y la lealtad. Madre mía. Algunas cosas podrían haber sido mejores quizá, esto se publicó en el 97, pero esta mujer es una pionera, una creadora de caminos y una creadora de personajes memorables. Este personaje nada entre lo más épico y una fragilidad y ternura que nunca me parecen despectivas. Una creación de base muy Shakespeariana que nunca abandona su extrañeza incluso cuando se nos explica más sobre él. No tiene ninguna aparición por debajo de sobresaliente.

—(…)Veo que no me queda otra opción.

—¿Les verás entonces? (…)

—Por supuesto que no. Me refiero a que voy a mentirles.

Ahora sí, paso al final.

Os vais a encontrar un final anticlimático. Esto es así. Todo parece pasar muy rápido aunque a la vez sea muy lento, los sacrificios son extraños, las explicaciones confusas y para mí no muy satisfactorias. Si en la anterior ya me había enganchado al misterio en este el misterio me dejó durante los primeros segundos decepcionada.

Cuando me repuse y tomé algo de distancia de la obra lo entendí mejor. No el concepto, no es algo profundo o elaborado que requiera darle vueltas, si no el juego. Al final me he sentido satisfecha sobre todo por la manera en la que lo ata con las últimas páginas, la rueda en la que se convierte. Como os decía arriba los finales de saga es el momento en el que suelo defraudarme pero en este Hobb consiguió ganarme.

Y repito, las escenas finales son una obra maestra.

Puntuación: 5 de 5.

Entradas anteriores de la trilogía Vatídico:

Aprendiz de asesino (Robin Hobb) Trilogía del Vatídico 1/3

Asesino real (Robin Hobb) Trilogía del Vatídico 2/3

Reseña: Gyo (Junji Ito)

  • Autor: Junji Ito
  • Traducción: Marc Bernabé
  • ISBN: 978-84-18931-57-4
  • Fecha original de publicación: 2001/2002
  • Editorial: ECC
  • Páginas: 400
  • Precio: 22,95€
  • Género: terror

¿QUÉ ES GYO?

Kaori y Tadashi están de vacaciones en Okinawa cuando empiezan los incidentes con los peces. A partir de aquí entramos en un catálogo de cosas extrañas que no dejan indiferente.

Este manga apareció por primera vez en 2001 en la revista semanal Big Comic Spirits y fue después compilado por la revista Shogakukan. Para los que no se lleven bien con este formato también hay anime, aunque desconozco la calidad del mismo.

¿CÓMO ES GYO?

Perturbador. Esa es la palabra más importante que puedo transmitiros.

Gyo es un manga difícil de recomendar. A menudo se regodea en lo absurdo, los personajes no se hacen simpáticos, la trama no tiene demasiado sentido ni tiene giros espectaculares y el final me pareció bastante extraño.

Pero mirad la portada. Mirad ese pez inquietante, la tipografía sobre el ojo, la boca abierta, la pata, la baba. Hay algo en lo profundamente desconcertante que es la imaginería de esta historia que apela a muchos lectores como yo. Desde el principio necesitaba saber qué estaba pasando y lo cierto es que, aunque la explicación como tal no me parece satisfactoria, a la vez eso no ha disminuido lo apasionante del viaje.

La trama se sostiene con la imaginación para el horror de Ito, el dibujo salido de pesadillas especialmente incómodas. Este manga está repleto de un sentimiento onírico que se produce al ver la realidad manipulada de maneras imposibles pero que resultan siempre cercanas a imágenes que conocemos. Hace que me duela un poco el cerebro.

Lo desagradable permea casi cada página. Tiene una pequeña introducción, un breve planteamiento del misterio en el que los sucesos aún van un poco espaciados, pero enseguida empieza a darse un aire con un cuadro del Bosco. Mires a donde mires aparece algo fuera de lugar, algo que no debería ser así.

A mí el despliegue gráfico me ha compensado totalmente la falta de dirección de la historia. Hasta el punto en el que aunque parece solo una excusa para meter varias imágenes que tenía en mente, me da igual. Me funciona. Hace un buen ciclo, no me aburrió en ningún momento, no me faltó nada.

Además siento debilidad por las obras que apelan a varios sentidos y el autor japonés hace de Gyo una lectura horrorosa por lo bien conseguido que está el olfato.

En su entrevista con Mira Bai Winsby para la 78 Magazine Ito declaró que se había inspirado en Tiburón para el cómic, tomando la decisión de sacar a los tiburones del mar. Creo que esa es una imagen mental con la que merece la pena quedarse.

Con esto cierro la parte que habla de la historia (de los dos relatos que se publican con Gyo hablaremos otro día) y paso a comentar un poco la edición.

En España la editorial es ECC y Gyo sufre, como está pasando con muchísimos cómics, de un encarecimiento impresionante. Primero apareció como dos tomos de 7’95 cada uno. Después llegó en 2019 la integral, que repetiría en 2020, y que estaba a 16’95. En 2021 pasó a costar 22’95.

No sé lo suficiente del mundo editorial para hablar de los por qué detrás de esto pero sí conozco lo suficiente del bolsillo medio como para saber que tiene un coste inasumible para una gran cantidad de lectores. Este es el punto en el que se vuelve más difícil recomendar esta obra. En lo personal, me lo han prestado. Estas colecciones de manga están lejísimos de mi presupuesto. Si sois de Madrid está en bibliotecas de Móstoles o Fuenlabrada y si sois de otras zonas de la Comunidad creo que podéis pedirlo con el préstamo interbibliotecario.

Lo positivo es que a mí el formato me gusta bastante, se me hace cómodo y este no es un integral inmenso difícil de leer. Se queda en unas más que manejables 400 páginas.

La edición en inglés, de VIZ, tiene un precio muy similar en dólares aunque en este caso es en tapas duras. Os la menciono también porque, aunque no he mirado las medidas de ambas, en estética sigue el formato que usó Planeta para Uzumaki.

Por otro lado la web de ECC no pone a los traductores pero aquí el trabajo lo hizo Marc Bernabé. A mí me ha gustado y creo que este es un trabajo, también en la parte de su maquetación, que debe ser bastante raro y difícil.

Puntuación: 4.5 de 5.

¿PARA QUIÉN ES GYO?

Si habéis leído otras cosas de Ito y os han gustado os recomiendo mucho que le echéis un ojo. También si disfrutáis el terror con horror corporal e imágenes pesadillescas esta puede ser vuestra obra. Sin embargo, si no habéis leído antes a este autor japonés, este no es el lugar por el que yo empezaría. Alguna de sus compilaciones de relatos o la propia Uzumaki pueden ser apuestas más seguras.

Reseña: «Estelar» (Brandon Sanderson)

  • Autor: Brandon Sanderson
  • Traductor: Manu Viciano
  • Editorial: Nova
  • Publicación en inglés: 26/11/2019
  • Páginas: 464
  • Precio: 19’90 (e-book 6’99)
  • ISBN: 978-8417347741
  • Colección: escuadrón 2/4

Como con todas las segundas partes os recomiendo que no leáis la reseña sin haber leído antes el primero, escuadrón, del que tenéis mi reseña aquí.

¿QUÉ ES ESTELAR?

El segundo número de la saga de cuatro que, junto a algunas novelas cortas, conforma la saga juvenil de Brandon Sanderson sobre la piloto Spensa y sus compañeros. En lugar de formar parte del Cosmere, el universo compartido de la mayor parte de historias adultas de Sanderson, forma parte del llamado Cytoverso.

Son parte de ese grupo: estos cuatro libros, las novelas cortas Sunreach y ReDawn y el relato Defending Elysium.

Según la editorial:

Este es el segundo libro de una serie épica sobre una chica que guarda un secreto en un peligroso mundo en guerra por el futuro de la humanidad. En él continúan las aventuras de Spensa Nightshade, la joven piloto que ha conseguido un puesto en el escuadrón de defensa de la humanidad contra los ataques alienígenas.

En realidad, ella siempre quiso ser piloto: poder probar que es una heroína, como su padre. Y aunque llegó a lo más alto, los secretos que desenmascaró sobre su padre fueron aplastantes.

Los rumores sobre su cobardía resultaron ciertos. Abandonó su vuelo durante la batalla contra los Krell. Peor aún… se volvió contra su equipo y los atacó. Sin embargo, Spensa está segura de que hay aún más por descubrir en esa historia. Y, si es necesario, viajará hasta el fin de la galaxia para salvar a la humanidad.

¿CÓMO ES ESTELAR?

Aunque es una secuela directa de escuadrón es muy diferente a su predecesor. Por supuesto no voy a decir por qué, sería un spoiler, pero este es un detalle importante para que no os llevéis una decepción como la mía. Y aquí un inciso. He leído bastantes burlas a las reseñas que dicen es una decepción porque esperaba… aduciendo que no es una crítica válida.

Claro que es una crítica válida.

Si el anterior como en este caso o el marketing te dan a entender una cosa y luego te encuentras otra puedes llevarte un chasco. Y, como las opiniones son subjetivas, lo vas a reflejar en tu reseña. Aquí no estamos para pontificar si no para hablar y debatir.

Sigamos. El caso es que estelar tiene mis cinco estrellas de Goodreads, aunque afinaría más en 4’5, pero lo que yo quería en base a escuadrón y lo que Sanderson me dio son dos cosas completamente diferentes. Si antes teníamos Top Gun en el espacio con nave cínica ahora tenemos una peli de espías muy peculiar.

Si leísteis mi reseña de escuadrón comentaba ahí que lo mejor eran sus personajes. Pues bien, el autor toma la arriesgada decisión de solucionar la mayoría de los cliffhangers que dejó en este apartado con una o dos frases y se lanza de cabeza y sin frenos en otra dirección.

Escuadrón brillaba en su apartado humano y estelar brilla en su apartado épico.

Esto no quiere decir que los personajes sean malos, de hecho hay algunas cosas muy llamativas y aportaciones en diversidad bastante interesantes en especial en Sanderson, pero sí que siento desandado una parte del viaje. También es cierto que quizá tenía las manos un poco atadas porque, aunque con un misterio muy grande como cierre, el primero acaba de una manera tan redonda que continuarlo sin más habría podido ser redundante. Ya sabéis, hay que tener cuidado con lo que se desea.

Parte de a lo que se enfrenta con estelar es a una narrativa tan inmensa que se vuelve, para mí, demasiado en algunas ocasiones. Aprecio mucho su saber hacer en que esos momentos son breves y la construcción del mundo es en general apasionante. No obstante nada de eso quita que también me he sentido abrumada.

Creo que una de las cosas más interesantes siendo lector habitual de Sanderson está siendo ver su evolución en el trato de temas políticos y sociales. Si habéis seguido su carrera sabréis que es mormón, que su religión es claramente de gran importancia para él y que ha tendido a mantenerse al margen de polémicas. Incluso cuando estas han ido dirigidas contra él. A la vez en lo literario ha hecho una gran evolución en los temas y personajes que escribe y ha ido introduciendo diversidad en los medios en los que aparece, como su podcast. Pero esto siempre con matices como no aparecer él en determinados programas.

En estelar tenemos a una protagonista que se enfrenta a muchos de sus prejuicios, a enormes diferencias sociales. Sanderson lo aprovecha para hacer una exploración social profunda que además es un reto también para su escritura, incluyendo varios personajes agénero. A veces siento que hay mucho del autor en Spensa y en su descubrimiento y aceptación de otras personas que chocan con sus creencias.

Es posible que veáis esta evolución insuficiente o forzada. Me parecería muy comprensible. En lo personal, a mí me está haciendo bastante feliz.

Otra cosa de la que os hablaba en la reseña de escuadrón es de la versatilidad de Sanderson. En estelar me ha sorprendido todavía más. Si hubiera leído el Arcanum antes ya lo sabría pero, como no fue ese mi orden de lectura, no descubrí hasta este momento que si quisiese escribir terror escribiría muy buen terror. Hay un par de cosas en este libro y en concreto una secuencia que me parecen escalofriantes.

Esta novela es, además, más dramática que la anterior. Los momentos en que te parte el corazón son la mayoría bastante diferentes (aunque tiene espacio para todo) y tiene un desarrollo de la ansiedad y la claustrofobia que me llegaron muy dentro. Igual que con el terror no estaba preparada para varios de los giros psicológicos que presenta y que están muy ligados a la impresionante evolución de Spensa.

Creo que es un personaje muy bien montado con las dosis justas de cambio y seguir siendo la misma persona, sabiendo que las mejoras no suceden de la noche a la mañana porque sabes que deberías ser menos impulsiva o expresarte de otra manera. Con esto, además, se asegura de no anular los traumas que arrastra.

Aquí entra uno de los temas más importantes de estelar y es la definición de la agresividad. Creo que este es el culmen narrativo de esta parte de la historia, la manera en la que define la violencia psicológica y la física y expresa la dificultad de luchar contra la primera cuando se disfraza de pacifismo. Con unas escenas desquiciantes que resultan incómodas de leer se ganó todo mi amor.

Decía más arriba que estelar tiene su punto fuerte en la epicidad y quiero cerrar esta entrada hablando, como siempre sin spoilers, de una de las mejores tracas finales de un libro.

Hace poco descubrí la existencia del término Sanderlanche, mezcla de las palabras Sanderson y Avalanche (avalancha) y que algunos fans utilizan para hablar de las más o menos cien últimas páginas de sus libros y lo vertiginosas y emocionantes que se vuelven. En esta novela está en una de mis favoritas. Menudas escenas de acción, menudos giros, menudo dolor.

Pero, a la vez, tiene una resolución que me hace pensar que va a volver a jugar con lo mismo que me frustró del paso entre novelas y que voy a resentir el cambio a cuatro en vez de tres libros.

Veremos. Estoy totalmente abierta a que Sanderson me sorprenda, como siempre.

Puntuación: 4.5 de 5.

La Bicha de Bazalote

  • Foto de Santiago Relanzón para el MAN
  • Protohistoria
  • Cultura Ibérica
  • Cronología: 525 a.C/476 a.C.
  • Técnica: esculpido
  • Material: caliza

La Bicha de Bazalote es una escultura de un toro androcéfalo, es decir un híbrido de animal con antropomorfo. La cabeza está erguida y prestando atención en contraste al cuerpo que reposa sobre las cuatro patas. Lo que desde esta perspectiva parece un caparazón de tortuga en el trasero es el círculo que hace la cola y puede verse mejor en esta otra foto del arqueológico de Madrid.

© Ministerio de Cultura y Deporte

Según el mismo museo está realizada en bulto redondo en la mitad delantera y alto relieve en la posterior, con la cabeza esculpida en un bloque distinto al del cuerpo. La cabeza estaba coronada por unos cuernos que, desgraciadamente, no se conservan.

Aunque la zona donde se encontró no permitió darle un contexto (A. Engel, 1892, p.196) suponemos, en base a otras construcciones como Pozo Moro, que debía formar parte de un recinto funerario y que cumpliría una función protectora. Como poco, por la forma (la parte de atrás no está tallada y, de nuevo, podéis verlo en las fotos que pone a disposición pública el arqueológico) sabemos seguro que debía formar parte de algún tipo de edificación.

En el terreno de las influencias tiene una clara apariencia griega pero también orientalizada. Bazalote fue una zona de paso en una importante vía de transporte así que resulta obvio pensar que en el lugar caerían todo tipo de mezclas. En torno al área de Albacete han podido encontrarse más restos de criaturas fantásticas y monstruosas, seres híbridos en general, como las esfinges gemelas de El Salobral o la esfinge de Haches, quizá la más parecida.

Según A. García Bellido estaríamos ante una personificación de Aqueloo, dios del río con el mismo nombre, uno de los más largos de Grecia. Además de ser considerado como el más importante entre sus hermanos fue conocido por luchar (y perder) contra Hércules y por ser padre de las sirenas junto a una de las Musas.

Las imágenes que mezclan rasgos humanoides y toros han sido bastante populares a lo largo de la historia y en lugares muy diversos del mundo. Quizá los más famosos han sido los Lamassu mesopotámicos y, a la inversa, con cabeza de toro y cuerpo humano, el minotauro.

Quizá estos pueden parecer bastante diferentes de nuestra Bicha pero el Louvre, por ejemplo, tiene varias figurillas mesopotámicas que guardan una gran semejanza.

Estas pequeñas figuras neo-sumerias datan, según se puede ver en la web del museo, entre el 2120 y el 2000 a.C.

Avanzando los años las imágenes antropomórficas han tenido una mayor tendencia hacia el cuerpo humano con cabeza de animal que a la inversa. Esto tiene probablemente mucho que ver con la llamada teoría del valle inquietante, que sugiere que cuando intentamos replicar imágenes humanoides en diferentes medios producen rechazo cuando se acercan demasiado a la apariencia humana.

Tanto es así que no conozco ninguna ninguna representación actual con cuerpo de toro y cabeza de humano. Creo que esto es muy interesante por sí mismo al hablar de la evolución de los géneros especulativos, ver cómo ha avanzado la imaginación humana en lo fantástico y percibir qué cosas podemos admirar en esta escultura pero que serían muy difícil de visualizar si una novela decidiese usarlas dándoles vida.

Si queréis leer más entradas en las que hablo de la evolución hacia la actualidad en fantasía, ciencia ficción y terror podéis encontrarlas aquí, en la sección hacia la ficción contemporánea.

FUENTES

Reseña: «Escuadrón» (Brandon Sanderson)

  • Autor: Brandon Sanderson
  • Traducción: Manu Viciano
  • Editorial: Nova
  • Publicación original: 6/11/2018
  • Precio: 19’90 (e-book 6’99)
  • Páginas: 615
  • ISBN: 9788417347277
  • Colección: escuadrón 1/4
  • Género: Ciencia ficción, fantasía, distopía

¿QUÉ ES ESCUADRÓN?

El primer número de la saga de cuatro que, junto a algunas novelas cortas, conforma la saga juvenil de Brandon Sanderson sobre la piloto Spensa y sus compañeros. En lugar de formar parte del Cosmere, el universo compartido de la mayor parte de historias adultas de Sanderson, forma parte del llamado Cytoverso.

Son parte de ese grupo los cuatro que conforman esta saga, las novelas cortas Sunreach y ReDawn y el relato Defending Elysium.

Según la editorial:

El mundo lleva siglos en guerra; la humanidad está atrapada en un planeta constantemente atacado por unos alienígenas decididos a destruirla. Los pilotos son los únicos héroes dispuestos a combatir al enemigo.

Spensa es una joven que siempre ha soñado con convertirse en piloto y defender a la Tierra. Pero su destino se cruza con el de su padre, un piloto que fue asesinado tras abandonar a su equipo, anulando sus opciones de asistir a la escuela de vuelo. De pronto, el ataque alienígena ha hecho duplicar la flota aérea de los humanos, facilitando que Spensa ahora sí pueda volar al espacio…

¿CÓMO ES ESCUADRÓN?

En el anuncio oficial de la novela el autor definió su concepción como una versión del tropo el niño y su dragón pero con máquinas, algo con un aire similar a Top Gun o el juego de Ender. Creo que esta es la mejor forma de introducir esta novela.

Sanderson es sobre todo conocido por sus mundos complejos, historias largas con ramificaciones y por sus sistemas mágicos. Tiene una marca muy bien establecida y reconocible que admiro mucho. Pero lo que más me sorprende de él es que, además, es muy versátil.

Si un día quiere hacer historias adultas de ciencia ficción, un relato de terror o una fantasía espacial como escuadrón el trabajo que realiza es también soberbio.

Escuadrón me parece uno de los trabajos más emocionantes de Sanderson. Esperaba disfrutarlo pero no esperaba el nudo en la garganta, las ganas de aplaudir y de llorar mientras lees una acción rápida que siempre está avanzando.

Es una de esas novelas que, en vez de intentar enamorarte a través del lenguaje, hace que a veces te olvides de que tienes un libro en la mano. Tiene, de manera absoluta, vocación audiovisual. Esto no es per se ni bueno ni malo pero aquí funciona excelente.

Su mayor virtud es, probablemente, un grupo de personajes carismáticos con personalidades arraigadas en el final de la adolescencia que a mí se me hacen bastante creíbles y no irritantes. Un problema que tengo a menudo con las obras que ponen a sus protagonistas en esos rangos de edad es que la manera en la que intentan desafiar las normas y hacer su propio camino no cuaja en absoluto conmigo. Y no lo digo refiriéndome a la yo adulta solo, también a la yo que fue adolescente.

En escuadrón Spensa y sus compañeros quieren cambiar la sociedad y enfrentarse a los mayores y lo hacen desde dentro del propio sistema, siendo conscientes del por qué de muchas cosas y siendo capaces bastante rápido de hacer equipo. A la vez no aceptan tonterías, saben poner límites entre ellos y a la situación y pasan de estar divirtiéndose a estar serios de manera natural y agradable para el lector.

Es una historia sobre amistad y crear lazos de confianza. El romance queda muy desplazado (casi desaparecido, aunque hay) y de nuevo esto no es ni bueno ni malo pero a esta novela le pega.

En este sentido, aunque la trama es muy dura y sabe no perder eso de vista en ningún momento, destaca bastante el uso de la comedia y sobre todo el personaje de M-Bot, el que sería el equivalente al dragón de la historia y una de esas personalidades Sandersonianas que destacan por su cinismo en medio de un mar de autosuperación. Un clásico en su obra. Y es que, aunque antes he querido destacar su versatilidad, escuadrón se siente puramente suyo. Un trabajo con todos sus grandes sellos de identidad y que sustituye la magia por un sistema tecnológico llamativo.

Como explicaba arriba esta saga no está en el Cosmere, el universo al que pertenecen la mayoría de los libros adultos de Sanderson, pero eso no le impide adentrarse en una construcción compleja donde las diferencias y tensiones entre grupos humanos están muy bien conseguidas.

Me gusta especialmente cómo las condiciones del entorno afectan a las decisiones morales y el desarrollo en la personalidad bravucona y valiente de la protagonista.

Para ir cerrando esta reseña quiero hablar brevemente de si es una novela dirigida a un público juvenil o para adultos. En el anuncio del lanzamiento Sanderson dice que el marketing de EEUU iba a los jóvenes mientras el sello inglés iba a publicarlas en su línea general. Yo añado que incluso en la edición inglesa los colores son diferentes, no sigue su blanco habitual, e incluso en la tipografía y maquetación se nota cierta intención de distinguirlos de sus trabajos más populares.

Desde mi punto de vista, sobre en qué estantería de las tiendas debería estar, creo que entramos en el debate de siempre ¿qué es exactamente la literatura juvenil?

Sea como sea, este me parece un trabajo mucho más complejo que otros de sus libros. Quizá tiene un tono menos grandilocuente a veces y una sensación de ligereza no tan habitual en su obra pero también me parece una de sus historias más desgarradoras y dramáticas. Supongo que todo depende de la apreciación que hagamos a algunos temas.

Soy consciente de que la estoy poniendo por las nubes y no suele ser bueno hacer reseñas así porque suelen llevar a decepciones lectoras después. A mí me pasa mucho cuando leo las de otras personas. Lo que pasa es que, aunque Sanderson es uno de mis autores favoritos, soy muy crítica con muchas de sus decisiones. El aliento de los dioses y sus implicaciones morales me dejaron con una sensación inmensa de frustración, Vin y su definición constante de la feminidad me irritaron de manera profunda y siempre le ha costado escribir buenas relaciones de amistad entre mujeres.

En escuadrón, excepto una frase del padre de la protagonista sobre que si su hija se rompe el brazo estando con él el problema sería la bronca que le echaría la madre, no tengo ninguna queja. Esto para mí, con él, es mucho y hace que ame esta novela con pasión.

¿PARA QUIÉN ES ESCUADRÓN?

Si os gusta Sanderson pero tenéis reservas porque no os gustó The Reckonners os recomiendo que le echéis un ojo de todas formas. A mí esa saga no me gustó y en cambio aquí estoy en mi salsa.

Por lo demás si buscáis una fantasía espacial sólida, sobre pilotos, y con buenos giros, esta es vuestra novela.