Reseña: «El clan de los Poe» vol.2 (Moto Hagio)

En la entrada sobre el primer tomo de el clan de los Poe os hablaba de cómo la trama está fragmentada y contada a trozos. Hagio crea un puzzle histórico entre personajes y momentos temporales que se ve aderezado, además, porque el orden de publicación original de los relatos no es el orden que sigue la edición. Es decir, las historias que aparecen en este volumen no son necesariamente posteriores en aparición a las del anterior. Y lo que cuenta no sigue un orden cronológico interno.

Para mí es una decisión muy bien tomada.

Aunque sigue la vida del conjunto del clan está claro que, por encima de todo, Hagio nos cuenta la historia de cómo Edgar se relaciona con su condición, conocidos y familia. Así, aunque no es tan sencillo como esto y ambos personajes salen en los dos tomos, podríamos decir que la compilación podría llamar al primero la trama de Merrybelle y al segundo la trama de Allan.

Por si después de todo queda alguna duda o despiste el tomo incluye al final una cronología de los hechos.

Dicho esto hablemos, pues, de esta sección que como os digo yo he nombrado la de Allan.

Sigue el té de rosas, la atmósfera de relato gótico y entramos durante un espacio grande del manga en uno de los puntos definitorios del Shōnen-ai: los internados de niños ricos. Sí, Hagio metió a los vampiros en el instituto en el 75. Es una de mis partes favoritas.

Las personalidades tan dramáticas y el egoísmo de Edgar dan pie a un relato sobre depredación y adolescentes, sobre la evolución o no de la personalidad en la vida eterna y sobre cómo valorar a la gente que no conoces. El resultado es soberbio.

Una vez que salimos de ahí, el relato sigue atándose de manera constante con los sucesos del primer volumen y seguimos siendo testigos de los caprichos y decisiones de los personajes. De la manera en la que se arrastran mutuamente en un ambiente un tanto onírico que termina como si te despertases de golpe tan solo para aparecer en otro sueño.

El apartado gráfico sigue siendo exquisito, con un gusto por el viento, el pelo largo y las miradas profundas. De hecho una de las cosas que más me gustan en la sección del internado es cómo Hagio diferencia las trastadas infantiles y las personalidades aún en construcción de la mayoría de los niños con los ojos intensos y de dibujo detallado de Allan y Edgar. No son los únicos críos que dibuja así, pero sí que queda con ello muy claro desde el principio ese punto que comentaba de mezclar adolescentes con depredadores.

A la vez Edgar sigue siendo Edgar y no se vuelve de pronto un adulto. Hay un tipo de picaresca y crueldad en él junto a una retorcida visión de la lealtad que hacen de verdad perfecta la ambientación de este tomo.

Fuera de la escuela destaca cómo el tiempo y la vida empiezan a alcanzar a los protagonistas, cómo lo difuso y extraño de su vida siempre es percibido por alguien, la prueba de que no son fantasmas. Esto queda especialmente claro en el relato Lambton cuenta, que tiene para ello como herramienta un gran uso del color.

No quiero decir mucho más para evitar spoilers pero si os gustó el primer tomo creo que es seguro que os enamoraréis del segundo.

Puntuación: 5 de 5.
  • Autora: Moto Hagio
  • Título original: Poe no ichizoku Premium Edition Vol 2/2.
  • Editorial: Tomodomo
  • Traducción: Ana María Caro
  • Precio: 20€
  • Páginas: 432
  • ISBN: 978-84-16188-98-7

Reseña: «Las luminosas» (Lauren Beukes)

Estoy haciendo esta entrada bastantes años después de leer el libro en base a las notas que dejé para una reseña que nunca publiqué. Es posible que mi opinión de algunas temas, si lo releyese, fuera diferente. Aún así me apetecía bastante hablar de las Luminosas y unir lo que escribí a lo que recuerdo y al poso que me ha dejado con el paso del tiempo.

¿QUÉ ES LAS LUMINOSAS?

Aunque en mi círculo lo que más se lee es fantasía, terror y ci-fi, 2012 fue un año en el que el thriller pegó fuerte con los lanzamientos de Perdida y la verdad sobre el caso Harry Quebert. Así el ambiente por aquí estaba abonado cuando, al año siguiente, aparecía las Luminosas. Es una mezcla entre suspense, asesinatos y viajes en el tiempo que ocupó de manera bastante notoria a booktube y bloggosfera en su momento.

A mí las luminosas me dejó bastante poso y de hecho lo había añadido en mi lista de libros favoritos de terror. No porque me parezca brillante, aunque hablaré de esto con más detalle en la siguiente sección, si no porque me resultó impactante. Tiene escenas en las que pienso a menudo.

Os dejo con la sinopsis:

Chicago, 1992.Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte. Que se lo digan a Kirby Mazrachi, cuya vida se ha trastocado tras un brutal intento de asesinarla. Mientras lucha por encontrar a su atacante, su único aliado es Dan, un antiguo periodista de homicidios que se ocupó del caso y que trata de protegerla de su obsesión. A medida que Kirby avanza en la investigación descubre a otras chicas, las que no lo lograron. Las pruebas de los crímenes son imposibles. Pero para una chica que debería estar muerta, imposible no quiere decir que no haya pasado.

¿CÓMO ES LAS LUMINOSAS?

Grandilocuente y oscuro. Tiene un estilo de prosa denso que se siente un poco pesado y que recuerda, en general, a las novelas de crimen estadounidenses.

Las Luminosas sigue a tres protagonistas: el asesino, una víctima y un periodista. A esto se le añaden además pequeñas mini historias de otras víctimas. Es caótico y este exceso hace que se pierda de vista que sus personajes son, en el fondo, lo más interesante.

En torno a este libro surgió un debate complejo que salpica a muchísima ficción y es que, como en muchas otras novelas negras, el argumento se centra en los asesinatos de mujeres por parte de un hombre narrados al detalle. Además aquí las víctimas elegidas son mujeres con un tipo de luz especial. De ahí el nombre. En la práctica esto lo que significa es que son mujeres con un potencial destacado.

¿Qué significa exactamente matar a mujeres con un potencial destacado? ¿Creemos que hay mujeres que valen más que otras?

Y, de nuevo, el debate no queda solo ahí. Aunque el periodista es latino, en estos ir y venir de historias cortas de otras víctimas, el resultado final es que las únicas mujeres relevantes para la trama que no son blancas son asesinadas. Como digo, además, de manera cruenta y descrita sin omisión.

A la vez está claro desde el momento en el que empiezas a leer la novela que el objetivo de Beukes es, de hecho, una reivindicación social. Una exposición de la violencia de género entre épocas y cómo siempre ha seguido un hilo común. Una metáfora, vaya. Y no una sutil.

Al final yo creo que resumiría todo esto en una discusión sobre cuál es el objetivo del libro, su tono y qué es lo que en realidad está contando. En todos esos aspectos es probable que os decepcione en alguno pero también que encontréis cosas de gran calidad.

En mi opinión hay espacio para todo. La autora comete errores y aciertos y, como decía al principio, yo tengo esta novela en mi lista de favoritas en terror. Y es que para mí, con mi historial como lectora, fue muy impactante. Algunas escenas las tengo clavadas en el cerebro y aprendí mucho sobre efectismo. No sabéis lo nerviosa, inquieta e incómoda que llegué a sentirme.

Asumo que si me prodigase más en este género no habría tenido el mismo efecto, eso también os lo advierto.

Por otro lado no podemos cerrar esta entrada sin hablar del elemento fantástico, la ruptura de la línea temporal. El concepto para la historia me encanta. Tiene un elemento, la casa, en el que no voy a entrar en detalles para evitar spoilers. Ata muy bien esta novela, aunque desde una óptica totalmente diferente, con la tradición de las escritoras y las casas encantadas. Se le asocian también otras simbologías en el mundo de lo masculino, muy interesantes, y que de nuevo es mejor no detallar para no destripar la novela.

Lo que pasa es que, como todo en las luminosas, te da una de cal y otra de arena. Al final no consigue integrar la fantasía bien en su historia y termina siendo atropellado y poco satisfactorio.

Puntuación: 4 de 5.

¿PARA QUIÉN ES LAS LUMINOSAS?

Si os gusta la fantasía que sabe un poco a ciencia ficción, la novela negra y no lo vais a pasar mal por el argumento creo que os puede gustar. Aunque sea un constructo un poco frankenstien entre sus diferentes elementos creo que merece mucho la pena.

También podéis querer leerlo antes de que salga la serie el 29 de abril. Va a estar en la plataforma de Apple y el tráiler tiene buena pinta.

  • Autora: Lauren Beukes
  • Título original: the Shining Girls
  • Publicación: 2013
  • ISBN: 978-8490066621
  • Páginas: 416
  • Descatalogado en físico
  • Precio digital: 7’99€
  • Género: Fantasía. Suspense. Terror.

Reseña: the Kaiju Preservation Society (John Scalzi)

Antes de nada quiero dar las gracias a Netgalley y Macmillan-Tor/Forge por darme el libro para reseñar. Le tenía muchísimas ganas, lo pedí pensando que no me lo concederían ni de broma y aquí estamos. Más felices que perdices.

Por si no sabéis qué es Netgalley se trata de una plataforma que pone en contacto a reseñadores, libreros, autores, editoriales y, en general, gente interesada en la literatura, para poner a rodar nuevos lanzamientos.

¿QUÉ ES THE KAIJU PRESERVATION SOCIETY?

Y ahora entramos a la chicha. Este el primer libro de Scalzi publicado post pandemia. Una novela autoconclusiva, bastante corta (268 páginas de ebook) que ofrece una ciencia ficción centrada en la crítica social a través del humor. Y kaijus, no nos olvidemos de los kaijus.

Os dejo una traducción de la sinopsis:

Cuando el COVID-19 arrasa la ciudad de Nueva York, Jamie Gray está atrapado en un empleo sin futuro como conductor para una aplicación de comida a domicilio. Eso es hasta que Jamie hace una entrega a un antiguo conocido, Tom, que trabaja en lo que él llama «una organización para los derechos de los animales». El equipo de Tom necesita a última hora alguien que maneje el pesado trabajo de campo en la nueva expedición. Jaime, ansioso por hacer algo, acepta inmediatamente.

Lo que Tom no le dice a Jamie es que los animales que cuida su equipo no están aquí en la Tierra. No nuestra Tierra, al menos. En una dimensión alternativa, enormes criaturas parecidas a dinosaurios llamadas Kaiju deambulan un mundo cálido y libre de humanos. Son los pandas más grandes y peligrosos del universo y están en apuros.

La sociedad para la preservación de Kaijus no es la única que ha encontrado el camino al mundo alternativo. Otros también lo han hecho. Y sus negligencias podrían causar millones de muertos en nuestra Tierra.

¿CÓMO ES THE KAIJU PRESERATION SOCIETY?

Al final de la novela Scalzi la define como una canción pop. Una canción pop, añado yo, de esas que te engañan con un ritmo alegre cuando en realidad te están contando algo que te parte por dentro.

O quizá una canción pop, con perdón al autor, no es la mejor forma de definir a esta novela. Quizá, lo que más se acerca a una introducción breve, es decir que se trata de una conversación entre dos personas actuales con una gran pasión por la ciencia ficción. Es un hacer humor de la tragedia, intentar seguir adelante, ser agradable con la gente que te rodea aunque el mundo se haga pedazos a tu alrededor.

A lo mejor lo que tengo que deciros es que tengo un cuaderno lleno de frases célebres graciosísimas y que, de pronto, sin esperármelo, creo que sin que el propio autor se lo pudiera imaginar, estaba llorando con una carta en sus últimas páginas.

Sé que muchos de vosotros os vais a sentir identificados si os digo que la fantasía, el terror y la ciencia ficción son mi salvavidas. Han sido mi constante vital, desde muy pequeña. Una de las grandes piezas que me definen. Y cuando me encuentro a un autor que lo entiende, que se nota que ama esto tanto como yo, es uno de los mejores sentimientos del mundo.

Leer The Kaiju Preservation Society ha sido catártico en muchos sentidos. Una novela post encierro por pandemia, que se publica en un mundo occidental convulso, donde el argumento principal es disfrutar de las cosas que te gustan, hacer amigos y, sobre todo, no perder nunca el sentido de la maravilla. Todo esto a la vez que seguir luchando y reflejar un mundo de empleos de mierda, codicia, y un futuro negro e incierto.

Podría escribir millones de párrafos sobre este tema pero tengo que dejar espacio, por supuesto, para hablaros también de otras cosas.

Para empezar me gustan los personajes. El protagonista me ha caído simpático, tiene una frase que repite de manera cómica a menudo y que le hace parecer salido de un videojuego. Refleja muy bien la situación de las generaciones que convivimos ahora mismo. El resto de los personajes van por la misma línea. No se profundiza en ellos pero no hace falta, son reconocibles, parecen de carne y hueso y casi todos tienen algún momento bastante gracioso.

En representación también le doy buena nota aunque yo no sea la más adecuada para valorar este tema. A mí desde luego me ha gustado y siento que habla de una sociedad real, plural.

Otra cosa de la que yo no sé nada, pero que juzgo desde mi experiencia como lectora, es el apartado científico. Y de nuevo lo he apreciado mucho. Es interesante sin ser pesado. Utiliza palabras que te hacen sentir inteligente pero es básico para que cualquiera pueda entenderlo. Me gustan los kaiju y hay dos que se llaman Bella y Edward por Crepúsculo. Si eso no os convence para leer esta novela es que no tenéis salvación y probablemente acabéis en el infierno.

La construcción del mundo es, en general, muy atractiva. No busca reinventar la rueda ni falta que le hace. Es, básicamente, un homenaje constante a Godzilla, Jurassic Park y cualquier cosa que os podáis imaginar. Todo, como repito una y otra vez, con buenas dosis de humor.

El fallo principal lo tiene, para mi gusto, en la trama. No se me ha hecho aburrido en ningún momento pero sí que ha habido partes en las que resentía la falta de un gran evento que hilase la acción. Pasa demasiado tiempo presentándote la situación y aprovechándose, justo, de ese estupendo sentido de la maravilla que comentaba más arriba.

Para cuando por fin hay una acción que de verdad coge todas las anticipaciones y explota se me quedó un poco vacío de emoción. Además esto sucede muy tarde en la novela.

Por otro lado no llega a resultar decepcionante porque, aunque yo lo echaba en falta, la novela nunca te hace pensar que vaya a pasar otra cosa. Construye una mezcla entre eventos que cambian la vida, acción constante y eventos peligrosos con un ritmo algo pausado que busca dar una sensación de vida cotidiana.

Puntuación: 4.5 de 5.

¿PARA QUIÉN ES THE KAIJU PRESERVATION SOCIETY?

Para esta sección hoy lo tengo muy fácil ¿Te gusta la ciencia ficción con humor, las historias de aventuras, bichos grandes y buenas referencias constantes? ¿eres millennial? Pues es muy probable que te encante.

  • Título: The Kaiju Preservation Society
  • Autor: John Scalzi
  • Fecha de publicación: 15/03/2022
  • Editorial: Tor
  • ISBN: 9780765389121
  • Género: Ciencia Ficción. Humor
  • Páginas: 268
  • Novela

Reseña: «Este del oeste» (Dragotta, Hickman, Martin)

¿QUÉ ES ESTE DEL OESTE?

Entre 2013 y 2019 el equipo formado por Hickman, Dragotta y Martin publicaba en Image las 45 grapas compiladas en 10 volúmenes que conforman este del oeste.

La historia nos presenta una distopía con estética western que busca zambullirse en las raíces de Estados Unidos con mucha violencia y cinismo. Un mensaje apocalíptico, los cuatro jinetes, un mundo enfrentado y una paranoia inmensa sirven de marco a una historia de familia intensa y excepcional.

¿CÓMO ES ESTE EL OESTE?

En 1908 Israel Zangwill popularizó el término The Melting Pot con su obra homónima. Esta idea del crisol de culturas ha servido, de manera específica, para hablar de la multiculturalidad y asimilación de Estados Unidos tanto desde un punto de vista positivo como para plantear todo tipo de críticas a un sistema que fuerza a lo homogéneo.

Este es, sin duda, el punto de partida de este del oeste.

Hickman escribe en el opuesto, sobre un Estados Unidos de ciencia ficción en el que el país está partido en secciones culturales y expone sus diferencias y similitudes en un ambiente cruento y sin casi amabilidad.

No quiere decir esto que el autor busque una equiparación moral a través del famoso son todos igual de malos, el libro está lleno de críticas a eventos pasados y presentes, si no que busca explorar la miseria humana desde distintos puntos de vista que se reflejan en las singularidades de su país.

Analizando este proceso, además, no podemos ignorar que los años de creación del cómic comprenden desde el segundo mandato de Obama hasta casi el final del tiempo de Trump en el poder. Si habéis leído antes a Hickman probablemente habréis notado que se baña en las anticipaciones, guiños y ciclos cerrados pero creo que hablando de falso idealismo, radicalización y violencia toda la historia de esos años ha quedado grabada en el ADN de su obra.

En cualquier caso hay algo que todas estas naciones culturales tienen en común y es el fin del mundo.

El final de todas las cosas va a llegar a través del cumplimiento de una profecía, el mensaje, y es responsabilidad de un grupo de poderosos elegidos cumplir con sus designios. Estas lecturas de futuro tienen varias peculiaridades. Por un lado aún no han terminado de escribirse y, como pasa con todos los textos religiosos, está tan abierto a interpretación que permite a sus creyentes manipular la situación a su antojo.

Uno de los puntos fuertes de esta obra es la representación de las motivaciones de los ricos, la búsqueda del caos y de poder y de cómo ni siquiera el fin del mundo es motivo suficiente para que muchos se paren a pensar en lo que están haciendo.

En este aspecto tiene un momento que me parece especialmente escalofriante cuando un personaje dictamina que este desorden solo puede suceder a través del control social y nunca desde las luchas sociales. Caos, sí, pero caos controlado.

Todo esto lleva a este del oeste a tratar con la muerte como eje central. El fin solo puede llegar a través de la destrucción. Para encontrar la paz los personajes se ven obligados a la guerra. Para la venganza, asesinato.

Algunos, incluso, necesitan a la muerte para enamorarse.

Creo que los cuatro jinetes del apocalipsis son un concepto interesantísimo y, cuando aparecen en una historia, suelo querer echarle un ojo. Aquí tenemos cuatro personajes complicados, desagradables, violentos y con un diseño maravilloso que son una delicia.

Y Muerte es, por supuesto, el protagonista.

Esta es una obra muy coral, con episodios en los que ni aparece ni se le menciona como un nombre propio, pero como concepto es omnipresente. Incluso cuando lo que Hickman busca es ofrecernos vida y esperanza siempre es a través del opuesto. Para que haya vida tiene que haber muerte.

Para mí, al margen del concepto, hay dos cosas que me acercan mucho a este personaje. Por una parte, aunque no ocupa muchísimo espacio, encuentro en el romance entre Muerte y su mujer uno de los puntos fuertes del cómic. No es una historia preciosa, es una historia épica. Por otro lado tiene una evolución, una secuencia de pérdida y lucha constante, que sin perder nunca de vista que no es un humano le convierte en lo más humano de todo este del oeste.

Con él Hickman despliega una oleada de sentimientos en desarrollo constante que luchan contra el cansancio existencial y que construyen varios triángulos de amigos y enemigos apasionantes.

Tampoco el resto de jinetes se queda atrás en cuanto a interés. Nunca son explorados de la misma manera pero sus personalidades están tan marcadas entre lo que damos por sentado y el increíble trabajo gráfico que llegamos a conocerles en profundidad. En especial hay una confrontación entre Guerra y Muerte que tanto en lo literal como en lo metafórico es de mis momentos de ficción favoritos.

El resto de personajes quizá son un poco desiguales. Las intrigas políticas y la idea del crisol de culturas opuesto que sirven de base solo son posibles a través de un grupo de protagonistas excesivamente grande que a veces, cuando estás demasiado enganchado a algo, puede llegar a entorpecer la lectura.

Aún así nunca me parece aburrido y el juego entre mandatarios y las personas a las que mandan está llevado con una gran elegancia y brillantez.

En todo esto es fundamental el aspecto estético. Los autores han optado por una estética western que busca subrayar el lugar donde acontece la ficción y que es una de las cosas que más me gustan. Esto es algo (como todo lo demás, en el fondo) completamente subjetivo. Pero los largos silencios, los sombreros, la rudeza, el ambiente en general, me llaman a gritos.

Dentro de esto es curioso cómo ata Dragotta su estilo de dibujo con lo que está contando. Este dibujante es dinámico al extremo, sus personajes siempre están llenos de emociones hasta el punto de que si empiezas a contar las viñetas de gente con la boca abierta y líneas de movimiento puede ser un poco chistoso, y lo hace funcionar en este ambiente de pausa característico del género.

Tiene además un estilo muy consistente a lo largo de los años que, de pronto, cristaliza en algunas de sus mejores viñetas justo en el último número.

Todo se complementa con un uso del color increíble de manos de Frank Martin y de la tipografía con Rus Wooton que es una delicia.

El equipo entero explora además un body horror muy bien llevado y expresivo. A veces no hay manera mejor de definir lo humano que romper a uno a trocitos. Incluso cuando no es del todo humano.

Con todo esto hemos hablado ya de los temas más grandiosos en este del oeste y, sin embargo, lo que lo convierte en una historia excepcional es que es un cómic sobre la familia y los amigos.

De este aspecto no se puede hablar demasiado sin hacer spoilers pero Hickman tiene entre manos una trama tierna, inocente y con algunas miradas que derriten entre personajes que están rotísimos pero quieren cuidar de otros. Rezuma amor, aunque sea un amor malo, y todo desemboca en un fin de ciclo perfecto de dolor, sanación, pérdida y encuentros.

Tiene además tiempo de explorar tipos de relaciones diferentes, crianzas poco ordinarias, algunas cuestiones de género aunque sea de pasada y un dibujo de lobo chiquitito que adoro con todo mi corazón. No todo lo que trata lo hace de manera perfecta, por ejemplo encuentro algo excesiva e incluso cómica la presentación de la maternidad a veces, pero el conjunto de todo lo que hay me gusta verlo.

En resumen aquí hay mucho drama, mucho sentimiento de inevitabilidad, desesperación y cosas malas pero también una muy necesaria aunque pequeña esperanza a la que aferrarnos.

¿PARA QUIÉN ES ESTE DEL OESTE?

Si os gustan las distopías de ciencia ficción, las historias apocalípticas y la estética de este cómic os lo recomiendo muchísimo.

  • Guionista: Jonathan Hickam
  • Arte: Nick Dragotta
  • Color: Frank Martin
  • Título original: East of West
  • ISBN: 978-84-679-1479-5
  • Precio: 17,00 €
  • Páginas: 152 
  • Género: CiFi, Western
  • Colección: Este del Oeste 1/10

Reseña: ReDawn (Janci Patterson & Brandon Sanderson)

¿QUÉ ES REDAWN?

Del proyecto de tres novelas que iba a ser Escuadrón ahora mismo nos hemos plantado en cuatro previstas más tres novelas cortas. ReDawn es la segunda de estas últimas y se sitúa en el mismo espacio de tiempo que Citónica, la tercera, aunque está pensada para leerse antes.

Es decir, ahora mismo el orden de lectura para la saga Escuadrón quedaría:

Si queréis antes de todo esto podéis añadir el relato defendiendo el Elíseo que es en el mismo universo aunque en otro momento y con diferentes personajes.

Aún así no es obligatorio leer estas historias entre Estelar y Citónica. De hecho aún se pueden conseguir solo en digital, en España aún no están traducidas y me imagino que esperarán hasta la compilación de las tres. Para más información sobre todo esto podéis ir a la entrada de Sunreach, donde hice una introducción más completa.

En esta novella seguimos a Alanik, la persona que Spensa estaba simulando ser en Estelar, cuando tras despertarse del coma vuelve a su planeta. Allí se encuentra una civilización dividida entre los que quieren pactar con la Superioridad y los que, como ella, no quieren sacrificar su libertad. Esta confrontación la llevará de vuelta a Detritus en busca de la ayuda humana.

¿CÓMO ES REDAWN?

Ya comentaba en la anterior novella que no soy una gran fan de este tipo de historias pequeñas que le gustan a Sanderson. Aún así ReDawn me ha gustado más que Sunreach y es que tiene bastante más chicha. Entiendo que para llegar hasta aquí era necesaria la parte anterior pero probablemente ambas se habrían beneficiado de ser más cortas y de verse unidas en una sola novela. Para mi gusto, claro. Sé que hay mucho público para este tipo de novelas cortas. Aunque en realidad, la verdad, no es tan corta. Tampoco lo era Sunreach. Y, aunque si te encanta o te presionas se puede leer rápido, yo no diría que es una lectura de una tarde.

En cualquier caso ReDawn tampoco me ha parecido ni apasionante ni vertiginosa en la manera en la que lo son las aventuras más largas del universo citónico. No quiero decir con esto que todas las historias tengan que ser vertiginosas ni mucho menos, claro. Pero aquí es una pequeña crítica porque parece que quiere serlo.

Como suele pasarme (aunque curiosamente no en el caso de Sunreach) una parte grande del problema es que, aunque tenía mucha curiosidad por Alanik, ella y sus amigos me daban igual en una escala cósmica. No sé por qué no tengo suficiente espacio emocional para llegar realmente a involucrarme con determinado tipo de tramas secundarias. Incluso los humanos están un poco deslucidos.

Sobre todo hay una tensión que intentan construir con Arturo que me ha dejado con la ceja un poco levantada.

Lo que pasa es que ReDawn, en lo positivo, tiene una tensión dramática bien construida que desemboca en un final brillante que deja todo en el aire. No sé si las 229 páginas lo justifican pero a mí me ha devuelto parte del sentimiento que tuve con el final de estelar. Aunque por lo que parece nada de esto es esencial para ponerse con citónica, como comentaba más arriba, muy probablemente en este caso termine siendo recomendable saber al menos parte de la trama. Cuando lea citónica revisaré esta parte de la reseña en cualquier caso.

Quizá es un poco injusto y desde luego algo totalmente subjetivo que valore más ReDawn que Sunreach. En Sunreach todo me importaba más porque me importaban el mundo y los personajes. Era más fácil entrar y en conjunto tiene una significación que, aunque menos espectacular, podemos decir que es más emotiva. En esta segunda historia es la sensación palomitera de la traca final lo que me ha comprado y lo ha hecho por un truco emocional.

Básico pero efectivo.

¿PARA QUIÉN ES REDAWN?

Si queréis la historia completa os lo recomiendo mucho. Aunque también podéis leer algún resumen para quedaros con la sensación general si no tenéis ganas de invertir tanto tiempo. Se puede leer en un día pero si no te enganchas muchísimo a Alanik va a ser pesado.

  • Título: ReDawn
  • Autores: Janci Patterson y Brandon Sanderson
  • Portada: Charlie Bowater
  • Fecha de publicación: 26/10/2021
  • Editorial: Delacorte Press
  • ISBN: 9780593566626
  • Género: Space Opera
  • Páginas: 229
  • Novella
  • Saga: Escuadrón 2.2/4