Reseña: «Fragmentos de honor» (Bujold)

¿QUÉ ES FRAGMENTOS DE HONOR?

Se trata de la primera novela en orden cronológico (que no de publicación, aunque en este caso fue el segundo detrás de una historia corta) de la saga Vorkosigan. Sigue la historia de Cordelia Naismith y Aral Vorkosigan mientras se ven atrapados entre bandos rivales e intrigas políticas que pondrán a prueba sus creencias y seguridad en sí mismos.

Aunque existen rumores persistentes de que empezó como una obra fan de Star Trek han sido desmentidos por la autora. Podéis leerla hablar del tema, por ejemplo, en su página de Goodreads.

¿CÓMO ES FRAGMENTOS DE HONOR?

De hombre del espacio a cavernícola en tres días. Imaginamos que la civilización está en nosotros mismos, cuando en realidad está en nuestras cosas.

Siempre que voy a leer un libro de ciencia ficción una de las primeras cosas que quiero saber es su nivel de accesibilidad así que, por si sois como yo, voy a empezar diciendo que aunque las primeras páginas quizá parezcan un poco confusas esta es una lectura en la que no vais a encontrar dificultades y cuyo subgénero es la ópera espacial. Aunque parece que va a tener un tono serio y un poco técnico os aseguro que se relaja y que, de hecho, termina teniendo un sentido del humor destacable. Esto no quita, eso sí, que hasta el final es una novela dura en lo psicológico y con escenas fuertes.

Iba con muchas expectativas y aún así me sorprendió para bien.

En poco más de 300 páginas el libro tiene tres cambios de tono y una historia corta y pasa de parte a parte con maestría. Sin embargo, a pesar de que el argumento es sólido y brillante y trata temas difíciles con mucho tacto (y en 1986, para que luego digan que me tengo que tragar según qué cosas porque esos años eran así), su punto fuerte son los personajes.

Cordelia y Aral. No os voy a decir que estemos ante el romance del siglo. Lo que estamos es ante la tensión sexual mejor construida que me he encontrado en un libro. Os lo juro. A mí me cuesta muchísimo entrar en historias de amor. Y eso que soy una ñoña. Pero aquí es que solo puedo aplaudir y reírme.

Cuando él se corta, yo sangro.

Nuestros protagonistas empiezan la novela en puntos opuestos de casi todas las cosas que podríamos considerar definitorias en la vida. Son de civilizaciones enfrentadas y aparentemente contrarias, a Vorkosigan le persigue una fama de violencia bajo el nombre de el carnicero de Komarr y ella se encuentra en una misión científica.

¿Lo que les une? una situación al límite. La expedición de Cordelia ha sido atacada por las mismas personas que le han hecho un motín a Aral. Convertidos en compañeros por azar enseguida explota la química entre ellos.

Él confiesa varios asesinatos. Ella le dice cómo cocinar la carne.

Esto, que a mí me parece muy gracioso, es el meollo de la cuestión. Hablan, comparten cosas, están cómodos, tienen confidencias y debates existenciales. Da igual que estén en polos opuestos, encuentran motivos de respeto mutuo y un código de honor que funciona para ambos incluso cuando no están de acuerdo.

Lo que hay entre medias, como creo que deja entrever lo que comentaba de las civilizaciones enfrentadas, es una situación política tensa y prominente en la novela. De hecho el romance está siempre mezclado con la estrategia y es una herramienta más a disposición tanto de los protagonistas como de sus enemigos.

Me parece que la única diferencia entre sus amigos y sus enemigos es cuánto tiempo se dedican a charlar antes de dispararle.

Este entorno obliga a los personajes a vivir en situaciones extremas y este es, probablemente, el centro del argumento. Bujold nos da en Aral a un personaje maduro, acostumbrado a vivir en un ambiente de guerra, que entiende y se siente cerca de la muerte.

Aunque la historia es una tercera persona que sigue específicamente a Cordelia, es a través de Vorkosigan donde se nos plantea no solo la dificultad de seguir viviendo, también la dificultad de dejar vivir al resto. La valoración de hasta qué punto merece la pena seguir y qué harías cuando tu crianza y tu sociedad te empujan a la violencia constante.

Nuestra protagonista se ve lanzada a esa espiral y veremos en ella un creciente malestar y descontento hacia algunas situaciones que culmina en unos capítulos finales, una sección muy específica de la novela, en la que tiene que ver su propia cultura con nuevos ojos.

Es, simplemente, brillante.

Hay muchísimas cosas que me gustaría decir pero que se quedan en el tintero por spoilers. Lo fundamental es que amo esta novela, estoy deseando seguir con el resto y, cada vez que me dicen que si esto me ha gustado me voy a morir de amor con el resto, me emociono.

¿Por qué no puedes perder los nervios con tus subordinados, como la gente normal, en vez de con tus superiores como un lunático?

¿PARA QUIÉN ES FRAGMENTOS DE HONOR?

Si queréis una buena space opera con una trama política sólida y personajes memorables esta es vuestra novela. Para gustos colores, siempre es posible que no sea vuestro tipo, pero esta vez en español tenéis unas ediciones de bolsillo a buen precio con portadas maravillosas que creo que hacen menos arriesgado probar.

  • Autor: Lois McMaster Bujold
  • Editorial: DeBolsillo
  • Fecha de publicación original: 1986
  • Precio: 9’95 bolsillo. 6’99 eBook.
  • Páginas: 352
  • ISBN: 9788490708538
  • Traducción: Rafael Martín Trechera
  • Colección: Vorkosigan (1/16 + 6 historias cortas)

Reseña: «Citónica» (Brandon Sanderson)

¿QUÉ ES CITÓNICA?

El tercer número de la saga de cuatro que, junto a algunas novelas cortas, conforma la saga juvenil de Brandon Sanderson sobre la piloto Spensa y sus compañeros. En lugar de formar parte del Cosmere, el universo compartido de la mayor parte de historias adultas de Sanderson, forma parte del llamado Cytoverso.

Son parte de ese grupo los cuatro que conforman esta saga, las novelas cortas Sunreach y ReDawn y el relato Defending Elysium.

Es decir, ahora mismo el orden de lectura para la saga Escuadrón quedaría:

Si queréis antes de todo esto podéis añadir el relato defendiendo el Elíseo que es en el mismo universo aunque en otro momento y con diferentes personajes. Aún así, tanto esto como las novelas cortas, es prescindible si solo queréis leer las novelas.

En el caso de citónica seguimos las aventuras de Spensa y M-Bot tras lanzarse a lo desconocido mientras intentaban escapar de sus enemigos. Si sabéis de lo que os estoy hablando (y no os recomiendo leer esta reseña sin haberos puesto antes con estelar) sabréis que esto ata directamente con el final de vértigo anterior.

¿CÓMO ES CITÓNICA?

If it’s still moving, you didn’t use enough ammunition.

Supongo que entre el final del anterior, los constantes comentarios sobre Spensa y su relación con las estrellas, el tema de fondo de la pasión por las historias y el contar fantasía en clave de space opera, no era posible para Sanderson dejar escapar la oportunidad de contarnos Peter Pan con sorpresillas por aquí y por allá. No tengo nada en contra de eso, me gusta mucho Peter Pan. Lo que sí me ha pesado es la sensación de estar leyendo relleno de anime.

Me temía que esto me iba a pasar desde que descubrí que iban a ser cuatro novelas en vez de tres. Y además era un temor acrecentado porque, aunque me encantó Estelar, me frustró la sensación de empezar desde el principio y de separar a los protagonistas. Aquí vuelve a pasar, otra vez, lo mismo.

Y lo peor es que le quita peso a lo mejor del anterior. En bastantes aspectos.

Os voy a poner un ejemplo sin entrar en spoilers. El final del anterior es de mis cosas favoritas de Sanderson y, aunque sabía que tenía que bajar la tensión porque de otra manera se hace insufrible, la manera en la que de pronto me lanza a un montón de cosas y personajes que francamente no me importan hace que para mí el M-Bot/Spensa pierda fuerza. No tengo más sentido de la maravilla para darle a esta saga a veces. Quiero explorar el que ya tengo.

En este apartado, aún así, hay algunas de las mejores cosas de la novela, marcándose un interesante abanico de consecuencias y momentos importantes que ya solo con eso harían que la lectura me hubiese merecido la pena.

Como decía, de nuevo, tenemos que coger cariño a un nuevo grupo de personajes. Aunque lo que hay es interesante solo uno de ellos me ha llamado más la atención y es el único nombre que recuerdo tan solo un mes después de haber terminado la novela.

Por contra hay unos pequeños momentos de romance que me han parecido de muy buen gusto, delicados, graciosos, bien montados. Agradables.

I hadn’t even brought him any dead orc carcasses, which I was pretty sure was the way the stories said to show a guy you wanted to go official.

También hay otra cosa que me ha gustado muchísimo y es seguir explorando el crecimiento de Sanderson como autor. Esto lo comenté ya en reseñas anteriores de la saga pero es un verdadero placer verle romper su zona de confort, lanzarse a explorar nuevas historias, nuevos puntos de vista y conseguir un diálogo social bastante interesante en su narrativa.

Sigue la temática de descubrir qué hay detrás de tus enemigos, si existe una verdad universal y qué hace con nosotros la historia compartida como especie. Y me parece estupendo.

El final, por su parte, me ha parecido menos apasionante que otros del mismo autor. Si no fuera de Sanderson quizá me habría dejado muy impresionada, no obstante, así que el problema es que él me suele dar un vértigo que aquí no ha conseguido y esperaba algo similar. Tiene mucho que ver con que toda la novela tiene problemillas de ritmo para mi gusto y se hace una lectura un poco atropellada.

En resumen no es lo que quería leer pero reconozco que tiene muchísimas cosas positivas, calidad Sandersoniana, muchas frases sobresalientes y sigo muy obsesionada con la carrera de este autor.

So I determined not to feel guilty for finding a place where I could live the life I’d always wanted.

¿PARA QUIÉN ES CITÓNICA?

Aunque me he quejado bastante si os ha gustado la saga hasta aquí merece mucho la pena. Lo vais a disfrutar y, muy probablemente, vais a terminar con muchas ganas del último.

Puntuación: 3 de 5.
  • Autor: Brandon Sanderson
  • Traducción: Manu Viciano
  • Editorial: Nova
  • Publicación original: 6/11/2018
  • Precio: 19’90 (e-book 6’99)
  • Páginas: 456
  • ISBN: 978-8418037191
  • Colección: escuadrón 3/4
  • Género: Ciencia ficción, fantasía, distopía

Reseña: «El corazón de la Bruja» (Genevieve Gornichec)

¿QUÉ ES EL CORAZÓN DE LA BRUJA?

La vida de la bruja parece reiniciarse tras caer en desgracia con Odin y ser quemada. Varias veces. Tiene que empezar desde cero, redescubrirse y decidir cómo relacionarse en un mundo que parece no querer soltarla. En ese proceso destacan los casi opuestos de Loki y Skadi, dos personajes que marcarán su nueva existencia como un espejo del mundo más allá de su cueva.

Yo lo he leído en inglés pero el 3 de mayo de 2022 llega en español de la mano de la editorial Umbriel.

¿CÓMO ES EL CORAZÓN DE LA BRUJA?

Para empezar me gustaría que el marketing editorial dejase de etiquetar todo lo que sea un retelling de mitología como similar a la obra de Madeline Miller. Se parecen lo mismo que un huevo a una gallina. Pero bueno.

El caso es que el principio me estaba decepcionando. No es malo, de hecho tiene varias frases ya en esos momentos que he guardado a buen recaudo en mi cuaderno de lecturas, pero sentía que le faltaba chispa. Veréis. A mi gusto el problema principal es que los diálogos de Loki intentando dar golpes de efecto a base de carisma e inteligencia en ningún momento llegan a ser rompedores. Tampoco consigue que sea lo suficientemente gracioso o encantador. Es más que juega con la idea que tú, como lector, tienes de él que que te de esos aspectos.

Y claro, eso no es suficiente.

Poco a poco, sin embargo, cada vez estaba más metida en la narración. La primera vez que aparece una escena de gran peso dramático me sorprendió lo muchísimo que lo sentía por Angrboda, lo que me agitó. Hice una pausa y me replantee la narración.

Cómo había pasado eso. Cómo me había centrado en Loki en un libro sobre Angrboda y cómo de pronto la autora me había sacado de mi, digamos, error. Cómo me importaba tanto un libro que me estaba decepcionando.

La respuesta fue fácil. Las decisiones de Angrboda son las que esperas que tome, caes en la rutina, no lo piensas dos veces. Pero cuando el mundo no le da ni una fracción de lo que se supone que te va a devolver si te portas así lo sientes por ella. Es ver a un tópico de lo femenino buscando cómo reaccionar ante una situación que has leído ya muchas veces.

Es decir, no es novedoso. Es que lo has leído tantas veces, lo has escuchado tantas veces, que sabes de manera instintiva lo que duele. Lo que en Perdida llamaron la chica guay.

A partir de este punto sí vinieron varias sorpresas relativas. Y digo relativas porque en la sinopsis del libro, en la oficial, no lo que he resumido yo aquí, ya te lo cuentan. Además es mitología y a grandes rasgos por lo menos es normal saber lo que pasa. Gornichec decide, y para mí esto es lo mejor de el corazón de la bruja, sumergirse de cabeza en lo extraña que es la mitología, en lo que es tener hijos no humanos, en los poderes de Loki, la reacción de los dioses, los tópicos del mundo binario masculino y femenino.

Con todo esto además se adentra en la raíz de los mitos. A quiénes hemos elegido como héroes y como villanos a lo largo de la historia. Las vidas de quiénes contamos, las que ignoramos, las que dejamos en un segundo plano. Lanzarnos a una muy necesaria reivindicación del ámbito de lo doméstico y de las gestas que suceden allí.

Así la novela se vuelve poco a poco una exploración del hogar, de la significación que se ha otorgado a la maternidad y a la paternidad, al amor, tener un sitio al que volver y qué conlleva la falta de confianza en un lugar en el que no debería haberla.

Me gusta especialmente cómo esa familia incluye también a Skadi, un personaje lleno de practicidad y que es un equilibrio a la explosión que supone Loki en la vida de Angrboda. Me hubiera gustado que tuviese más tiempo, más escenas, pero no me quejo mucho incluso en un momento en el que no estoy de acuerdo en lo que expone como si fuese una verdad universal.

Sí que es cierto que cerca del final hay una parte que volvió a no gustarme y además es larguilla. Aunque esto tiene que ver, lo reconozco, con que nunca me ha gustado el tópico de los personajes que vagan solos.

El final propiamente dicho volvió a convencerme más. No del todo, aunque en esto no voy a entrar por spoilers, pero sí lo suficiente como para que volvieran los fuertes sentimientos de mitad de novela.

¿CÓMO ES EL CORAZÓN DE LA BRUJA?

Si os gustan las recreaciones de mitos con énfasis en lo extraño, las historias con sabor a fanfic cotidiano/dramático y la exploración del ámbito doméstico, de lo tradicionalmente considerado como femenino, es muy probable que encontréis algo que os guste en esta novela.

Puntuación: 4 de 5.
  • Autora: Genevieve Gornichec
  • Título original: The Witch’s Heart
  • Publicación original: 9/2/21
  • ISBN: 9788416517749
  • Páginas: 384
  • Editorial: Umbriel
  • Precio: 17’50€
  • Género: Fantasía. Mitología nórdica