Reseña: «Cada corazón, un umbral» (Seanan McGuire)

Cada corazón un umbral de Seanan McGuire

¿QUÉ ES CADA CORAZÓN, UN UMBRAL?

Según la editorial: Deslizándose entre las sombras bajo la cama, o a través de un armario, o por madrigueras de conejos… los niños siempre han sabido acceder a mundos mágicos. Pero ¿qué ocurre cuando regresan y no consiguen adaptarse y no son aceptados por sus familias? Eleanor West tiene un internado que acoge a estos niños que quieren volver a su mundo de fantasía. Pero con la llegada de Nancy algo cambia en el internado y pronto tendrán que enfrentarse a una tragedia por sí mismos.

La página web de Alianza tiene subidas las primeras páginas de la novela, por si queréis darle un tiento.

Fue la novella ganadora de los premios Hugo, Nebula, Locus y Alex.

¿CÓMO ES CADA CORAZÓN, UN UMBRAL?

La fantasía de portales es uno de los subgéneros más comunes en las historias infantiles. Un niño cruza a un mundo plagado de magia, vive una o varias aventuras y, después, vuelve a casa. Partiendo de aquí y de que, a menudo, este tipo de historias tienen una cantidad de contenido espeluznante digno de análisis, era esperable que cada vez existiesen más narrativas que lidian con el trauma posterior y el por qué.

Cada corazón, un umbral lo hace de manera magnífica.

Los chavales de esta novela corta son incapaces de adaptarse a lo que la sociedad requiere. Esto es, hacerse adultos y abandonar la fantasía. Reconocer sus experiencias como inválidas, no reales, no volver nunca atrás y convertirse en las personas que sus padres esperaban que fuesen.

En el internado de Eleanor West tienen la oportunidad de rehacerse, conseguir una nueva familia encontrada o descubrir lo suficiente de sus mundos y los demás como para entender del todo su situación y tomar las decisiones consecuentes. Dentro de la narrativa todas estas vertientes están escritas de manera excelente.

Las interacciones entre los adolescentes son realistas, interesantes, fáciles de leer. Ver el grupo que están creando, que ser diferentes no hace que tengan que llevarse bien con todos los que están al margen de la línea social general y qué tipo de historias han llamado a cada uno y sus personalidades se me hizo maravilloso.

En la construcción del mundo es donde tenemos, creo que de manera indudable, lo mejor de Cada corazón, un umbral. Los cuentos infantiles son, desde antiguo, avisos. cuentos con moraleja. Macabros. Los niños pueden ser muy crueles y el mundo en el que viven aterrador. Y la manera en la que McGuire teje esos hilos construyendo escenas preciosas y escalofriantes es brillante.

Yo no había leído nada suyo antes y, en lo personal, lo he encontrado bastante parecido en preciosismo y narrativa a las historias de Neil Gaiman.

Otro de mis detalles favoritos es que, además de ser una historia con arco narrativo normal, tiene mucho de estudio de fantasía. Hace un análisis bastante a detalle de este tipo de historias, de los mundos que podemos encontrar. Presenta un compás que sirve para definir los mundos según el grado de oscuridad o de abstracción y me parece magnífico.

En la página web de Tor Stubby the Rocket ha hecho el trabajo de mapear de manera gráfica este apartado, por si os interesa.

Para más representación de lo diferentes que pueden ser estos relatos infantiles nos describe un grupo de personajes diversos en todos los ámbitos: nacionalidad, tipos de piel, orientación y género…

No estoy capacitada para juzgar si es una representación buena o mala. Lo que os puedo decir es que se nota que está escrita con la mejor de las intenciones y que la manera en la que lo entrelaza con lo que absorbemos desde la infancia es muy interesante.

Dicho todo esto hay algunos aspectos de la novela un poco más difíciles de juzgar y de comentar.

El primero es el argumento en sí de la historia. De lo que trata Cada corazón, un umbral es de una serie de asesinatos entre los niños y de los que el resto de alumnos es sospechoso. Hasta aquí bien, un buen argumento en este tipo de historia. Le pega y da algunas de las mejores escenas, como todo lo que rodea a una autopsia.

El problema es la reacción de los adultos a los problemas. La directora y los profesores son, la mayor parte del tiempo, personajes ridículos que tienen como única función no molestar demasiado en lo que la autora quiere contar sobre los niños. Y quizá, además, aunque entiendo que la brevedad manda, hubiera equilibrado un poco la historia que no todos los padres fueran unas personas bastante horribles.

Para cerrar la trama del misterio tengo que deciros que es un poco demasiado predecible. Si bien esto no suele ser un problema para mí aquí sí lo es. Le falta chispa. La narrativa se pierde en el fondo de la historia, en las cosas brillantes, y eso pesa a un ritmo que se hace un poco desigual.

Lo siguiente es el personaje de la protagonista y narradora, Nancy. Nancy hizo un descenso al Inframundo, uno de los puntos centrales de la fantasía de portales, y ahí cambió su gusto por los colores vivos a encontrar una comodidad en el negro y la escala de grises de la que no quiere desprenderse. Lo que también aprendió, y este es el punto complicado, es a quedarse completamente quieta en silencio durante grandes periodos de tiempo y a prácticamente no alimentarse. Lo único que cae bien en su estómago son pequeños trozos de fruta y demás picoteos ligeros.

En lo personal me gusta porque el resto de personajes femeninos son muy variados y esto es solo una faceta más de algo que todos conocemos. Aún así entiendo perfectamente que muchos lectores se han sentido incómodos con su trama, con la representación de estos atributos y la sensación de que tiene un trastorno de alimentación que se trata quizá de una manera demasiado ligera. Insisto en que no es lo que yo opino pero sí creo que es importante añadirlo en la reseña por si creéis que esto puede ser un problema para vosotros.

Este pequeño debate sobre la historia de Nancy impregna además el final de su historia. Evitando cualquier spoiler no entraré en este punto excepto para decir que a mí me ha gustado y me parece que todo se cierra, sea como sea, de manera consecuente.

¿PARA QUIÉN ES CADA CORAZÓN, UN UMBRAL?

Aunque es una historia juvenil os advierto de que tiene escenas bastante duras y una violencia explícita. Como os he dicho a lo largo de la reseña no es algo que no forme parte de la ficción infantil desde hace eones pero eso no hace que vayáis a tener más ganas de leerlo. Si estáis buscando algo que se sienta feérico y lejos de las corrientes fantásticas que tiran hacia el Grimdark esta no es la historia que queréis.

Si lo que buscáis es abrazar vuestra propia extrañeza, el proceso de crecer como fan de la fantasía y buscar tu sitio en la sociedad, una representación variada, narrativa evocativa y un sentimiento de inquietud y de estar en casa os lo recomiendo muchísimo.

Puntuación: 5 de 5.

Portada de cada corazón, un umbral. Publicado por Runas.
  • Autora: Seanan McGuire
  • Traducción: María Pilar San Román
  • Título original: Every Heart a Doorway
  • Publicación: 2016
  • Editorial: Alianza (Runas) (2018)
  • Género: Fantasía/Misterio
  • Saga: Wayward Children 1/?
  • Páginas: 192
  • ISBN: 978-84-9181-200-5

Reseña: A Psalm for the Wild-Built (Becky Chambers)

¿QUÉ ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Es una novela corta de ciencia ficción que os podéis leer en una o dos sentadas sin problema. El subgénero al que pertenece es el Solarpunk, una corriente que lidia con futuros centrados en una vida sostenible que consigue vencer la crisis climática.

El libro surgió como un encargo de Tor por parte de un editor de su línea de novellas, Lee Harris. Tras leer El largo camino hacia un pequeño planeta iracundo estaba seguro de querer trabajar con ella y la verdad es que no me extraña; el Solarpunk le queda a Chambers como anillo al dedo. Sobre esto podéis leer en Introducing Monk & Robot, a New Series by Becky Chambers en la página web de Tor.

En español lo va a traer Crononauta (podéis ver su matreon aquí) y lo traduce Carla B. Estruch (tenéis su Twitter aquí)

En cuanto al argumento, Dex es une monje que sirve té y ayuda a la gente a lidiar con sus emociones. Pero elle también tiene su propia incomodidad existencial y esto desemboca en un peregrinaje en el que conocerá a Mosscap. En el mundo de A Psalm for the Wild-Built las máquinas se alejaron de la humanidad después de adquirir consciencia con la idea de volver en algún momento pero, esta vez, en sus propios términos. Mosscap es una de ellas y ha llegado como emisario con una pregunta fundamental:

¿Qué necesita la humanidad?

¿CÓMO ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Si ya habéis leído a Chambers creo que os hacéis a la idea de lo que os vais a encontrar. Si no tenéis que saber que tiene una voz narrativa que, en lo personal, solo he encontrado de manera exitosa en ella. Pausada, agradable, pacífica, te hace sentir arropado, cómodo y, de alguna manera, aceptado.

A Psalm for the Wild-Built tiene un punto de partida que, incluso si fuese solo como ejercicio narrativo o debate entre seguidores de los géneros especulativos, encuentro apasionante. Si el mundo va bien, si las necesidades humanas están cubiertas. Si eres aceptado y querido. Cuál es el siguiente problema.

Como citaba en el argumento del libro, qué necesita la humanidad.

Montar una historia suele requerir, por definición, conflicto. Problemas. Si creas un mundo en el que hay cierto nivel de justicia y comodidad ¿Por qué eres infeliz? ¿U opinamos que entonces la felicidad se daría por sentada?

Chambers habla en una entrevista con Sarah Gailey de este momento en el que piensas que un evento específico, como publicar tu primera novela, va a ser el instante en el que dejes de sentir que algo está mal. Pero nunca pasa.

El conflicto es a veces nos sentimos mal. A veces no sabemos explicar por qué no sentimos mal.

¿Hay algo que no funciona en nosotros?

Todo esto hace a A Psalm for the Wild-Built moverse en un terreno delicado de la construcción de historias. Estoy segura de que este formato va a hacer aburrirse a muchos lectores y no captar su atención. Sobre todo a lectores que tienen más o menos seguro su lugar en el mundo y que no tienen que enfrentarse a determinados prejuicios sociales. A la vez creo que, como sociedad, la mayoría necesitamos leer sobre sociedades post apocalípticas con esperanza. O, al menos, saber que estos libros existen.

De lo que también estoy segura es de que, más allá del gusto subjetivo, Becky Chambers es una escritora soberbia. Y A Psalm es un libro escrito de manera excelente.

Otra de las cosas un poco peculiar de esta novella es su formato. Si hay que definirla de manera breve todo el mundo os dirá que es la conversación entre Dex, le monje, y Mosscap, un robot. Y con eso os podréis imaginar una narrativa de diálogo. Lo cierto es que no de manera exacta.

Mosscap aparece cerca de la mitad de la historia y, antes de eso, aunque técnicamente hay diálogos, más bien cubre una cantidad considerable de páginas en las que el lector está en la cabeza de Dex.

No soy una gran fan de esto. Soy una de las lectoras impacientes que necesita cierto conflicto, rapidez, fluidez en la lectura y Chambers es como un reto para mí. Pero a nivel conceptual aprecio tantísimo lo que hace que sigo pasando las páginas y pego la nariz al libro.

La productividad exigida en el sistema en el que vivimos se lleva muy mal con las pausas y ver planteado un mundo diferente, un mundo mejor, me resulta soberbio. Uno en el que además la tecnología no es demonizada y donde se entiende, y no os imagináis lo muchísimo que aprecio esto, que la ciencia es el único camino hacia una justicia social que incluya todo tipo de capacidades.

A esto añade una concepción de la naturaleza que también me llama mucho. Los humanos viven en zonas concretas, donde construyen y tienen ciudades sostenibles, pero respetan la existencia de zonas salvajes o vírgenes. Es parte del proyecto humano recuperar todas esas áreas y saber que hay espacio para todos.

En este sentido es muy importante la lucha contra la obsolescencia programada y el planteamiento de sistemas operativos que te duren toda la vida.

Otra cosa que ocupa un punto central en la trama y, pese a que el título lo hace muy obvio, a mí me sorprendió, es la religión. Una religión muy basada en lo tangible, en disfrutar la vida y en la que la vida es aceptada igual de compleja y maravillosamente variada que lo es en la realidad.

En este mundo los dioses son indudablemente reales pero aquí se apoyó Chambers para poder mover un poco la trama y crear el movimiento e interés que una narrativa necesita para existir. No podemos tener respuesta a todo como base pero seguimos buscándolas. Y, además, en una religión que no se desliga en ningún momento de la ciencia.

Es parte de esto también un regusto filosófico innegable. Un ejercicio, como expondría Sócrates por ejemplo, de búsqueda de la verdad en el intercambio entre personas. Y, en este caso, un robot. Un matiz con una lista de implicaciones muy interesante.

Esta visión abierta e inclusiva incluye también un tratamiento de sexo y sexualidad excelente. Un mundo en el que la fluidez está asumida, donde no hay que dar explicaciones y, como decía, hay una visión positivista de lo que supone la vida y la variedad.

Para ir cerrando esta reseña quiero sacar uno de mis temas favoritos. A Psalm for the Wild-Built es, una novella centrada en lo positivo que te abraza, te consuela, te pone una mantita en invierno y una brisa fresca en verano. Pero también es melancólica y deja unas pequeñas heridas en forma de aquello con lo que tenemos que lidiar. El final.

Las construcciones humanas desaparecen al cabo del tiempo, la naturaleza reclama su espacio, incluso los robots, que se montan a sí mismos con piezas rehusadas, mueren. Hay momentos en los que esta historia es un atardecer en otoño.

¿PARA QUIÉN ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Si disfrutáis los géneros especulativos, si queréis ver un planteamiento aunque sea breve de cómo apunta la ciencia ficción actual a otro tipo de futuros, incluso si como yo tenéis poca tolerancia a cosas del formato lo vais a disfrutar.

Pero, sobre todo, si buscáis una historia inclusiva, un abrazo, sentimientos agradables, autodescubrimiento y carisma esta es vuestra historia.

  • Autora: Becky Chambers
  • Título: A Psalm for the Wild-Built
  • Publicación original: 12/7/2021
  • ISBN: 978-1250236210
  • Páginas: 160
  • Editorial: Macmillan USA
  • Precio: 22’36
  • Saga: Monk and Robot 1/2
  • Género: CiFi. Solarpunk

Reseña: «Reyes de la Tierra Salvaje» (Nicholas Eames)

¿QUÉ ES REYES DE LA TIERRA SALVAJE?

Me sorprende que hayamos tardado tanto tiempo en tener una fantasía que contraponga los grupos típicos de aventureros con bandas de música. En el caso de Reyes de la Tierra Salvaje, en concreto, nos vamos a adentrar en los entresijos de una banda de rock de los 70 en la piel de cinco mercenarios ya retirados que se ven forzados a volver una última vez. Todo un road trip de amistad y superación.

Si queréis más información la web de la editorial está bastante bien, tiene unas páginas para que leáis gratis y hasta un booktrailer. Mi única queja es que en los detalles del libro no hayan puesto el nombre del traductor.

¿CÓMO ES REYES DE LA TIERRA SALVAJE?

La idea es buenísima y la manera en la que Eames define las posiciones de cada miembro del grupo, la popularidad del cantante, personalidad carismática que genera una imagen de marca, contra la del resto de la banda y lo que se espera de cada uno de ellos es brillante. A mí me cautiva, además, cómo la elección en las armas de cada uno puede atarse a cierta simbología de los instrumentos musicales.

El tono es bastante curioso. Con un ritmo rápido típicamente moderno, sin grandilocuencias ni prácticamente construcción de mundo, te lanza a un intento de volver a las raíces de los setenta/ochenta de la fantasía épica. El sabor de Dungeons & Dragons es muy fuerte y si conocéis algo de cómo se montan los grupos o de los bestiarios de este juego veréis que casi todos los detalles salen de ahí de manera directa.

Para más información es una partida de Dungeons & Dragons en el mundo de algún Final Fantasy.

Todo esto es intencional y, en mi opinión, le da al libro una agilidad y una facilidad de lectura que le sientan muy bien. Además Eames no es tímido en referenciar otras cosas que le gustan y todo eso va sumando en un estilo narrativo muy simpático.

Con todo esto creo que no os va a sorprender que os diga que es una historia bastante predecible. De nuevo, no pretende ser otra cosa, y en este caso sigue siendo una buena decisión para una obra que funciona entre guiños, referencias y nostalgia.

Juegan también a su favor un sentido del humor bastante universal que lo permea todo y, sobre todo, la amistad entre unos personajes a los que se coge muchísimo cariño rápidamente. Este es, con mucho, su punto fuerte. Si como a mí lo que os gusta es leer dinámicas entre personajes que se aprecian mucho y a veces son un poco tontos, esto os va a encantar.

El grupo protagonista, eso sí, es 100% masculino y no se libra del tópico de ir a rescatar a una mujer. Aquí entro en un punto un poco delicado. Eames ha hecho el libro, en mi opinión, con sus mejores intenciones y la idea clara de ser al menos hasta cierto punto diverso. Uno de los protagonistas es negro, otro es gay. No entre ellos pero sí hay bastantes mujeres en la historia. En el segundo libro la protagonista es una mujer.

En resumen, cuando a continuación os diga que es un aspecto con el que yo no estoy nada satisfecha de la novela, no quiero decir que no esté satisfecha con el autor. Creo que esto es un tema de gustos y percepciones subjetivas.

La cosa es que Reyes de la Tierra Salvaje parte de la premisa había mujeres entre medias y terminaron separándose. La mayoría de las que salen son profundamente desagradables, no hay espacio para que tengan amigas entre sí y en general me irritan sobremanera.

Por supuesto todo esto tiene que ver con la base de la que bebe, ya hemos dicho que es la música de los 70, pero también pienso que se ha tomado suficientes licencias como para hacer cualquier otra cosa que hubiese querido. Al final es ficción y la gracia es que todas las decisiones están en manos del autor y su equipo editorial.

En cuanto al matrimonio gay que sale en el libro. Siendo justos no hay escenas románticas entre personajes, en general, aunque se intuyan. Pero aún así siento que en realidad la relación, por cómo está contada, está cortada de la novela.

Otro problema es que, aunque destaco muchísimo la amistad, a veces siento que le faltan espacios para sentir. Hay algunos momentos, sobre todo la muerte de un personaje secundario (que nunca debería haber tenido tantas páginas, en mi humilde opinión) en los que los protagonistas están pasando demasiado rápido emocionalmente.

De hecho hay un personaje del grupo protagonista cuyo arco entero me parece desaprovechado, mal montado y en sentimientos totalmente por debajo de lo que hace con el resto.

De ritmo va bastante bien aunque algunas partes se repiten demasiado y hacia el final se me estaba haciendo más pesado. Ayuda bastante un buen sentido de la acción y una gran utilización del discurso épico. Eames entiende muy bien cómo se crean los momentos carismáticos, lo que voy a llamar escenas de final de capítulo y de final de temporada. Además los capítulos son bastante cortos.

Para terminar hablemos un poco de la edición en español. Lo he leído en inglés así que no sé qué tal está la traducción pero el ejemplar es el típico tapas duras grande con lomo negro que está comercializando el sello Gamon. A mí no me gustan mucho las ediciones que tienen aspecto de colección aunque sean de sagas diferentes y estoy huyendo bastante de lo mamotretos, pero reconozco que son libros muy cuidados y que siguen un diseño que atrae. En tiendas siempre les echo un ojo porque son agradables.

En este caso, no obstante, sí que hay una cosa que me ha chocado y son las letras del título. Entiendo que la longitud del texto y las palabras que son marcan totalmente lo que se podía hacer. No me parece un mal trabajo. Pero creo que se ha perdido la sensación de portada de disco de Kings of the Wyld.

¿PARA QUIÉN ES REYES DE LA TIERRA SALVAJE?

Si os gusta la fantasía y no os da pereza leer las historias de cinco señores probablemente os va a gustar. Siento que esta es una novela bastante universal, con un potencial enorme para ser recomendada a gente que está empezando en el género. Esto es FANTASÍA ÉPICA, así, en mayúsculas. Pero sin el tono demasiado exaltado y el número de volúmenes disuasorio de las que son más populares hoy en día.

  • Autor: Nicholas Eames
  • Traducción: David Tejera Expósito
  • Título original: Kings of the Wyld
  • Publicación: 2017
  • Editorial: Gamon Fantasy (2021)
  • Género: Fantasía épica
  • Saga: La banda 1/3
  • Páginas: 528
  • ISBN: 9788412299243