Reseña: «Cada corazón, un umbral» (Seanan McGuire)

Cada corazón un umbral de Seanan McGuire

¿QUÉ ES CADA CORAZÓN, UN UMBRAL?

Según la editorial: Deslizándose entre las sombras bajo la cama, o a través de un armario, o por madrigueras de conejos… los niños siempre han sabido acceder a mundos mágicos. Pero ¿qué ocurre cuando regresan y no consiguen adaptarse y no son aceptados por sus familias? Eleanor West tiene un internado que acoge a estos niños que quieren volver a su mundo de fantasía. Pero con la llegada de Nancy algo cambia en el internado y pronto tendrán que enfrentarse a una tragedia por sí mismos.

La página web de Alianza tiene subidas las primeras páginas de la novela, por si queréis darle un tiento.

Fue la novella ganadora de los premios Hugo, Nebula, Locus y Alex.

¿CÓMO ES CADA CORAZÓN, UN UMBRAL?

La fantasía de portales es uno de los subgéneros más comunes en las historias infantiles. Un niño cruza a un mundo plagado de magia, vive una o varias aventuras y, después, vuelve a casa. Partiendo de aquí y de que, a menudo, este tipo de historias tienen una cantidad de contenido espeluznante digno de análisis, era esperable que cada vez existiesen más narrativas que lidian con el trauma posterior y el por qué.

Cada corazón, un umbral lo hace de manera magnífica.

Los chavales de esta novela corta son incapaces de adaptarse a lo que la sociedad requiere. Esto es, hacerse adultos y abandonar la fantasía. Reconocer sus experiencias como inválidas, no reales, no volver nunca atrás y convertirse en las personas que sus padres esperaban que fuesen.

En el internado de Eleanor West tienen la oportunidad de rehacerse, conseguir una nueva familia encontrada o descubrir lo suficiente de sus mundos y los demás como para entender del todo su situación y tomar las decisiones consecuentes. Dentro de la narrativa todas estas vertientes están escritas de manera excelente.

Las interacciones entre los adolescentes son realistas, interesantes, fáciles de leer. Ver el grupo que están creando, que ser diferentes no hace que tengan que llevarse bien con todos los que están al margen de la línea social general y qué tipo de historias han llamado a cada uno y sus personalidades se me hizo maravilloso.

En la construcción del mundo es donde tenemos, creo que de manera indudable, lo mejor de Cada corazón, un umbral. Los cuentos infantiles son, desde antiguo, avisos. cuentos con moraleja. Macabros. Los niños pueden ser muy crueles y el mundo en el que viven aterrador. Y la manera en la que McGuire teje esos hilos construyendo escenas preciosas y escalofriantes es brillante.

Yo no había leído nada suyo antes y, en lo personal, lo he encontrado bastante parecido en preciosismo y narrativa a las historias de Neil Gaiman.

Otro de mis detalles favoritos es que, además de ser una historia con arco narrativo normal, tiene mucho de estudio de fantasía. Hace un análisis bastante a detalle de este tipo de historias, de los mundos que podemos encontrar. Presenta un compás que sirve para definir los mundos según el grado de oscuridad o de abstracción y me parece magnífico.

En la página web de Tor Stubby the Rocket ha hecho el trabajo de mapear de manera gráfica este apartado, por si os interesa.

Para más representación de lo diferentes que pueden ser estos relatos infantiles nos describe un grupo de personajes diversos en todos los ámbitos: nacionalidad, tipos de piel, orientación y género…

No estoy capacitada para juzgar si es una representación buena o mala. Lo que os puedo decir es que se nota que está escrita con la mejor de las intenciones y que la manera en la que lo entrelaza con lo que absorbemos desde la infancia es muy interesante.

Dicho todo esto hay algunos aspectos de la novela un poco más difíciles de juzgar y de comentar.

El primero es el argumento en sí de la historia. De lo que trata Cada corazón, un umbral es de una serie de asesinatos entre los niños y de los que el resto de alumnos es sospechoso. Hasta aquí bien, un buen argumento en este tipo de historia. Le pega y da algunas de las mejores escenas, como todo lo que rodea a una autopsia.

El problema es la reacción de los adultos a los problemas. La directora y los profesores son, la mayor parte del tiempo, personajes ridículos que tienen como única función no molestar demasiado en lo que la autora quiere contar sobre los niños. Y quizá, además, aunque entiendo que la brevedad manda, hubiera equilibrado un poco la historia que no todos los padres fueran unas personas bastante horribles.

Para cerrar la trama del misterio tengo que deciros que es un poco demasiado predecible. Si bien esto no suele ser un problema para mí aquí sí lo es. Le falta chispa. La narrativa se pierde en el fondo de la historia, en las cosas brillantes, y eso pesa a un ritmo que se hace un poco desigual.

Lo siguiente es el personaje de la protagonista y narradora, Nancy. Nancy hizo un descenso al Inframundo, uno de los puntos centrales de la fantasía de portales, y ahí cambió su gusto por los colores vivos a encontrar una comodidad en el negro y la escala de grises de la que no quiere desprenderse. Lo que también aprendió, y este es el punto complicado, es a quedarse completamente quieta en silencio durante grandes periodos de tiempo y a prácticamente no alimentarse. Lo único que cae bien en su estómago son pequeños trozos de fruta y demás picoteos ligeros.

En lo personal me gusta porque el resto de personajes femeninos son muy variados y esto es solo una faceta más de algo que todos conocemos. Aún así entiendo perfectamente que muchos lectores se han sentido incómodos con su trama, con la representación de estos atributos y la sensación de que tiene un trastorno de alimentación que se trata quizá de una manera demasiado ligera. Insisto en que no es lo que yo opino pero sí creo que es importante añadirlo en la reseña por si creéis que esto puede ser un problema para vosotros.

Este pequeño debate sobre la historia de Nancy impregna además el final de su historia. Evitando cualquier spoiler no entraré en este punto excepto para decir que a mí me ha gustado y me parece que todo se cierra, sea como sea, de manera consecuente.

¿PARA QUIÉN ES CADA CORAZÓN, UN UMBRAL?

Aunque es una historia juvenil os advierto de que tiene escenas bastante duras y una violencia explícita. Como os he dicho a lo largo de la reseña no es algo que no forme parte de la ficción infantil desde hace eones pero eso no hace que vayáis a tener más ganas de leerlo. Si estáis buscando algo que se sienta feérico y lejos de las corrientes fantásticas que tiran hacia el Grimdark esta no es la historia que queréis.

Si lo que buscáis es abrazar vuestra propia extrañeza, el proceso de crecer como fan de la fantasía y buscar tu sitio en la sociedad, una representación variada, narrativa evocativa y un sentimiento de inquietud y de estar en casa os lo recomiendo muchísimo.

Puntuación: 5 de 5.

Portada de cada corazón, un umbral. Publicado por Runas.
  • Autora: Seanan McGuire
  • Traducción: María Pilar San Román
  • Título original: Every Heart a Doorway
  • Publicación: 2016
  • Editorial: Alianza (Runas) (2018)
  • Género: Fantasía/Misterio
  • Saga: Wayward Children 1/?
  • Páginas: 192
  • ISBN: 978-84-9181-200-5

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s