Reseña: «Este del oeste» (Dragotta, Hickman, Martin)

¿QUÉ ES ESTE DEL OESTE?

Entre 2013 y 2019 el equipo formado por Hickman, Dragotta y Martin publicaba en Image las 45 grapas compiladas en 10 volúmenes que conforman este del oeste.

La historia nos presenta una distopía con estética western que busca zambullirse en las raíces de Estados Unidos con mucha violencia y cinismo. Un mensaje apocalíptico, los cuatro jinetes, un mundo enfrentado y una paranoia inmensa sirven de marco a una historia de familia intensa y excepcional.

¿CÓMO ES ESTE EL OESTE?

En 1908 Israel Zangwill popularizó el término The Melting Pot con su obra homónima. Esta idea del crisol de culturas ha servido, de manera específica, para hablar de la multiculturalidad y asimilación de Estados Unidos tanto desde un punto de vista positivo como para plantear todo tipo de críticas a un sistema que fuerza a lo homogéneo.

Este es, sin duda, el punto de partida de este del oeste.

Hickman escribe en el opuesto, sobre un Estados Unidos de ciencia ficción en el que el país está partido en secciones culturales y expone sus diferencias y similitudes en un ambiente cruento y sin casi amabilidad.

No quiere decir esto que el autor busque una equiparación moral a través del famoso son todos igual de malos, el libro está lleno de críticas a eventos pasados y presentes, si no que busca explorar la miseria humana desde distintos puntos de vista que se reflejan en las singularidades de su país.

Analizando este proceso, además, no podemos ignorar que los años de creación del cómic comprenden desde el segundo mandato de Obama hasta casi el final del tiempo de Trump en el poder. Si habéis leído antes a Hickman probablemente habréis notado que se baña en las anticipaciones, guiños y ciclos cerrados pero creo que hablando de falso idealismo, radicalización y violencia toda la historia de esos años ha quedado grabada en el ADN de su obra.

En cualquier caso hay algo que todas estas naciones culturales tienen en común y es el fin del mundo.

El final de todas las cosas va a llegar a través del cumplimiento de una profecía, el mensaje, y es responsabilidad de un grupo de poderosos elegidos cumplir con sus designios. Estas lecturas de futuro tienen varias peculiaridades. Por un lado aún no han terminado de escribirse y, como pasa con todos los textos religiosos, está tan abierto a interpretación que permite a sus creyentes manipular la situación a su antojo.

Uno de los puntos fuertes de esta obra es la representación de las motivaciones de los ricos, la búsqueda del caos y de poder y de cómo ni siquiera el fin del mundo es motivo suficiente para que muchos se paren a pensar en lo que están haciendo.

En este aspecto tiene un momento que me parece especialmente escalofriante cuando un personaje dictamina que este desorden solo puede suceder a través del control social y nunca desde las luchas sociales. Caos, sí, pero caos controlado.

Todo esto lleva a este del oeste a tratar con la muerte como eje central. El fin solo puede llegar a través de la destrucción. Para encontrar la paz los personajes se ven obligados a la guerra. Para la venganza, asesinato.

Algunos, incluso, necesitan a la muerte para enamorarse.

Creo que los cuatro jinetes del apocalipsis son un concepto interesantísimo y, cuando aparecen en una historia, suelo querer echarle un ojo. Aquí tenemos cuatro personajes complicados, desagradables, violentos y con un diseño maravilloso que son una delicia.

Y Muerte es, por supuesto, el protagonista.

Esta es una obra muy coral, con episodios en los que ni aparece ni se le menciona como un nombre propio, pero como concepto es omnipresente. Incluso cuando lo que Hickman busca es ofrecernos vida y esperanza siempre es a través del opuesto. Para que haya vida tiene que haber muerte.

Para mí, al margen del concepto, hay dos cosas que me acercan mucho a este personaje. Por una parte, aunque no ocupa muchísimo espacio, encuentro en el romance entre Muerte y su mujer uno de los puntos fuertes del cómic. No es una historia preciosa, es una historia épica. Por otro lado tiene una evolución, una secuencia de pérdida y lucha constante, que sin perder nunca de vista que no es un humano le convierte en lo más humano de todo este del oeste.

Con él Hickman despliega una oleada de sentimientos en desarrollo constante que luchan contra el cansancio existencial y que construyen varios triángulos de amigos y enemigos apasionantes.

Tampoco el resto de jinetes se queda atrás en cuanto a interés. Nunca son explorados de la misma manera pero sus personalidades están tan marcadas entre lo que damos por sentado y el increíble trabajo gráfico que llegamos a conocerles en profundidad. En especial hay una confrontación entre Guerra y Muerte que tanto en lo literal como en lo metafórico es de mis momentos de ficción favoritos.

El resto de personajes quizá son un poco desiguales. Las intrigas políticas y la idea del crisol de culturas opuesto que sirven de base solo son posibles a través de un grupo de protagonistas excesivamente grande que a veces, cuando estás demasiado enganchado a algo, puede llegar a entorpecer la lectura.

Aún así nunca me parece aburrido y el juego entre mandatarios y las personas a las que mandan está llevado con una gran elegancia y brillantez.

En todo esto es fundamental el aspecto estético. Los autores han optado por una estética western que busca subrayar el lugar donde acontece la ficción y que es una de las cosas que más me gustan. Esto es algo (como todo lo demás, en el fondo) completamente subjetivo. Pero los largos silencios, los sombreros, la rudeza, el ambiente en general, me llaman a gritos.

Dentro de esto es curioso cómo ata Dragotta su estilo de dibujo con lo que está contando. Este dibujante es dinámico al extremo, sus personajes siempre están llenos de emociones hasta el punto de que si empiezas a contar las viñetas de gente con la boca abierta y líneas de movimiento puede ser un poco chistoso, y lo hace funcionar en este ambiente de pausa característico del género.

Tiene además un estilo muy consistente a lo largo de los años que, de pronto, cristaliza en algunas de sus mejores viñetas justo en el último número.

Todo se complementa con un uso del color increíble de manos de Frank Martin y de la tipografía con Rus Wooton que es una delicia.

El equipo entero explora además un body horror muy bien llevado y expresivo. A veces no hay manera mejor de definir lo humano que romper a uno a trocitos. Incluso cuando no es del todo humano.

Con todo esto hemos hablado ya de los temas más grandiosos en este del oeste y, sin embargo, lo que lo convierte en una historia excepcional es que es un cómic sobre la familia y los amigos.

De este aspecto no se puede hablar demasiado sin hacer spoilers pero Hickman tiene entre manos una trama tierna, inocente y con algunas miradas que derriten entre personajes que están rotísimos pero quieren cuidar de otros. Rezuma amor, aunque sea un amor malo, y todo desemboca en un fin de ciclo perfecto de dolor, sanación, pérdida y encuentros.

Tiene además tiempo de explorar tipos de relaciones diferentes, crianzas poco ordinarias, algunas cuestiones de género aunque sea de pasada y un dibujo de lobo chiquitito que adoro con todo mi corazón. No todo lo que trata lo hace de manera perfecta, por ejemplo encuentro algo excesiva e incluso cómica la presentación de la maternidad a veces, pero el conjunto de todo lo que hay me gusta verlo.

En resumen aquí hay mucho drama, mucho sentimiento de inevitabilidad, desesperación y cosas malas pero también una muy necesaria aunque pequeña esperanza a la que aferrarnos.

¿PARA QUIÉN ES ESTE DEL OESTE?

Si os gustan las distopías de ciencia ficción, las historias apocalípticas y la estética de este cómic os lo recomiendo muchísimo.

  • Guionista: Jonathan Hickam
  • Arte: Nick Dragotta
  • Color: Frank Martin
  • Título original: East of West
  • ISBN: 978-84-679-1479-5
  • Precio: 17,00 €
  • Páginas: 152 
  • Género: CiFi, Western
  • Colección: Este del Oeste 1/10

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s