Reseña: «Gideon la novena» (Tamsyn Muir)

¿QUÉ ES GIDEON LA NOVENA?

Ciencia ficción que sabe a fantasía con necromancia intergaláctica y buena representación LGBTQ+. Es la historia de Gideon y Harrow en una mansión muy siniestra con toques de Agatha Christie.

¿CÓMO ES GIDEON LA NOVENA?

Qué libro tan divertido y macarra.

A estas alturas creo que he repetido hasta la saciedad en Gorgonas que lo que a mí me engancha a un libro, salvo contadas excepciones, son los personajes y las dinámicas entre ellos. Gideon trata de esto y, aunque tiene muchas más virtudes, en realidad esta es la única que importa.

Y es que no creo que se pueda disfrutar esta novela si no te enamoras un poco de su protagonista.

La historia funciona a través de una pila de cosas chulas. Gafas de sol, necromancia, castillos, referencias a saco a la cultura pop y a memes, duelos entre gente exageradamente guapa, seducción. Y todo al servicio de un enemigos a amantes a fuego lento que creo que debe hacerse pesadísimo si no conectas con ellas.

A esto añadidle un principio en el que los eventos se suceden de una manera un tanto atropellada y falta de interés mezclando algunas ideas que, para mí, luego desmerecen a las protagonistas. Es una exposición del mundo que no consigue estar a la altura de la historia que Muir nos está contando. Y eso pese a tener una secuencia de inicio brillante en la que se explica que Gideon no corre para llegar a los sitios.

Tampoco ayuda que a veces se vuelva caótico. A pesar de tener una guía al inicio tardé en ubicarme con los personajes secundarios y eso evitó que la mayoría me interesasen lo suficiente como para entrar bien en sus momentos de emoción o drama.

En cualquier caso con todo esto no pretendo disuadir a nadie de su lectura. A mí me ha entrado genial. Es una obra palomitera, con un sentido del humor maravilloso, a veces tontísimo y que una vez coge ritmo ata secuencia inolvidable tras secuencia inolvidable.

En lo personal, me ha encantado. Es literalmente un libro que he intentado escribir y no he sido capaz. La autora tiene toda mi admiración.

Como digo, Gideon, que es la protagonista, y Harrow, su contrapartida, son la base de la trama y si te gustan ellas probablemente esto lo vas a gozar muchísimo. Tienen una manera tan exageradamente carismática de hablar, de vestir, de interactuar entre ambas. Y que desde el principio de la historia sepamos que Gideon tiene revistas porno y la manera en la que trata la sexualidad y las representaciones variadas es simplemente brillante. Como han dicho en todas partes, lesbianas en el espacio. Es un sí mayúsculo.

Además tienen un matiz muy curioso y es que en este enemigos a amantes los personajes no necesariamente han cambiado en ningún sentido. Es más un proceso de curva de aprendizaje en otras áreas que junta unas cosas con otras. Esto es muy importante porque convierte al libro entero en un puzzle maravilloso.

También destaco que las anticipaciones y las consecuencias son apasionantes y al final las apuestas están tan altas que es difícil despegar la nariz del libro. Solo quería más.

Y la portada. Qué maravilla de ilustración. Es una representación perfecta de todas las cosas buenas que he querido transmitir en esta reseña. En especial se puede ver a golpe de vista la mezcla de géneros/épocas para juntar todas las cosas excitantes que definen Gideon la novena.

¿PARA QUIÉN ES GIDEON LA NOVENA?

Si tenéis ganas de una relación tortuosa y maravillosa entre dos mujeres cuyo principal trabajo es ser espectaculares esta es vuestra novela. Es graciosa, la atmósfera es atractiva a más no poder y toca todos los palos en el terror, la fantasía y la ciencia ficción.

Portada de Gideon la novena de Tamsyn Muir. Publicado por Nova
  • Autora: Tamsyn Muir
  • Traductor: David Tejera Expósito
  • Nombre original: Gideon The Ninth
  • Publicación: 10/9/2019
  • Género: fantasía/cifi
  • Saga: La tumba sellada 1/4
  • ISBN: 9788417347970

Reseña: The Red Scholar’s Wake (Aliette de Bodard)

Antes de nada un aviso: el libro lo conseguí en Netgalley a cambio de reseña. No ha afectado en nada a mi opinión pero creo que siempre hay que contar estas cosas. Además ¡muchas gracias a la editorial! No creo que vayan a ver esto estando en español pero el sentimiento es lo que cuenta.

¿QUÉ ES THE RED SCHOLAR’S WAKE?

Aliette de Bodard creó Xuya como un universo de ciencia ficción en el que las culturas asiáticas son dominantes. Predominan la ambientación China y de Vietnam, un trasfondo de confucianismo, eruditos que gobiernan mundos y naves sintientes que forman parte de linajes familiares.

Está conformado por varias novelas e historias cortas de las cuales The Red Scholar’s Wake es el último lanzamiento. No he leído nada más de Xuya así que no sé si los personajes son viejos conocidos, si hubiera tenido mayor profundidad conociendo las historias principales, o si se supone que era obligatorio leer algo antes. Pero lo cierto es que lo he entendido todo y me lo he pasado bien.

Creo que no hay mucho de Bodard en español pero la editorial RedKey ha llegado a editar la maestra del té y la detective que es parte de este universo. Podéis encontrarlo en su tienda.

Si leéis en inglés y queréis saber seguro por dónde empezar en este universo tenéis una sección en la web de la autora que además incluye una cronología.

Bodard nació en USA, creció en Francia y es de ascendencia Vietnamita. El idioma en el que escribe es inglés así que si queréis leerla en original esta sería la opción.

Pero bueno. Dicho todo esto ¿De qué va The Red Scholar’s Wake? pues os lo traduzco a continuación aunque siempre recordando que no soy traductora.

Xích Si: creadora de robots, analista de datos, madre, chatarrera. Pero esos días han acabado ahora que su nave ha sido capturada por la flota pirata del Estandarte Rojo, famosos por sus engaños y crueldad. Xích Si espera ser torturada hasta la muerte cuando la enigmática líder de los piratas, Rice Fish, llega con una proposición diferente e inesperada: un matrimonio concertado entre Xích Si y ella mima.

Rice Fish: nave sintiente, líder de la infame flota pirata del Estandarte Rojo, esposa de la Sabia Roja. O, por lo menos, lo era hasta que su mujer murió en circunstancias sospechosas. Ahora aislada y sola, Rice Fish quiere la ayuda de Xích Si para descubrir quién dio el golpe contra ellos y por qué. Casarse con Xích Si significa que Rice Fish puede ofrecerle protección a cambio de la capacidad tecnológica de Xích Si: un trato de negocios sin más.

Pero a medida que la investigación avanza, Rice Fish y Xích Si se encuentran enamorándose la una de la otra. Mientras la guerra interestelar contra la piratería se intensifica y las cinco flotas empiezan a pelearse entre sí, tendrán que posicionarse y decidir qué clase de futuro pueden tener juntas.

La portada de la que he puesto el trocito de imagen para encabezar la entrada es de la ya habitual nominada a los Hugo Alyssa Winans. Espectacular en mi opinión. Aquí tenéis su web. Esa corresponde a la edición inglesa pero también hay una USA, la que a mí me venía con el epub, de hecho. Esta es obra de Ravven y podéis encontrar su trabajo aquí.

¿CÓMO ES THE RED SCHOLAR’S WAKE?

Esta parece la reseña del todo lo que tienes que saber antes de. Pero bueno, aquí viene otra pequeña puesta en contexto. El caso es que, aunque no he leído nada de Xuya, sí he leído antes a Bodard. Una con Servant of the Underworld (primero de su saga Obsidian and Blood) y otra con The House of Shattered Wings (primero de Dominion of the Fallen). Servant me costó, finalmente sentí que me había gustado y luego, por cómo lo olvidé todo y nunca tuve ganas de seguir, me di cuenta de que en realidad me atraía en ambientación pero no me enganchaba per se. The House of Shattered Wings fue, probablemente, mi mayor decepción el año que salió.

Aún así siempre he seguido con un ojo puesto en la carrera de esta autora. Siento que no me ha encajado por muchos motivos pero que estamos ahí, a punto de cuajar y terminar en un amor de lectora enorme. Con The Red Scholar’s Wake no he terminado en obsesión o fascinación pero me he divertido bastante. Y creo que esto era algo que me faltaba en ella, poder disfrutar de la lectura saliendo de la admiración por una construcción de mundo y ambientación fuera de lo común, que para mí eran sus rasgos definitorios.

El problema es que esta vez ha sido justo la construcción del mundo y de la trama lo que me ha fallado. La base del por qué del matrimonio concertado me ha parecido, como poco, extraña. El de Rice Fish y Xích Si es en cualquier caso un instalove entretenido y con suficiente carisma como para que me de igual. La trama es sencilla, sin sorpresas, y efectiva por eso mismo. Lo que esperas en cada momento es lo que te da.

Más compleja es la brújula moral de los personajes y el comentario político de trasfondo, que a veces me estaba haciendo arquear un poquito la ceja y poner cara de no tengo ni idea de qué me quieres contar con esto. El tema es que, como digo, esta es una historia de piratas espaciales. Y cuando hablamos de piratas hay siempre una línea sobre qué acciones hace alguien para salir de la ley, qué peso podemos poner en la ley, cuánto podemos perdonar ante el enfrentamiento a un sistema opresivo.

A veces la historia es, simplemente, una aventura. Te lo pasas bien y prefieres no debatir demasiado sobre qué hay detrás de eso. Otras es la intención de la historia hacerte pensar. Aquí hay un poco de búsqueda de las dos cosas y por momentos las justificaciones y juicios morales, que se basaban en un constante ¡esto no es lo que parece!, me estaban molestado un poco.

En especial porque fuera de las dos protagonistas no he encontrado personajes que me enganchen.

También el proceso de duelo y superación tiene un ritmo desconcertante.

Pero, pese a todo esto, de verdad me he divertido mucho en la lectura. Hay cosas tan tontorronas y tiernas en un buen sentido, la idea de ser una persona y un lugar, el reflejo de esto en la frase un lugar seguro. Un uso habilidoso del idioma, la manera en la que plantea el lenguaje neutro. Multitud de frases destacadas que han terminado a buen recaudo en mi cuaderno de lectura.

Y, la verdad, es que aprecio esta nueva tendencia hacia protagonistas que no son niños ni están en el principio de la veintena. Que además son madres y padres.

Esta es una de esas historias que, sin tener muchas descripciones, parece tener color y olor. Es agradable, como un día frío con algo para calentar las manos. Creo que ha salido en la estación del año perfecta para la historia que es.

¿PARA QUIÉN ES THE RED SCHOLAR’S WAKE?

Si queréis una lectura breve, un romance instantáneo, ligero, entretenido, cosas pasando porque sí, porque es lo que quieres leer la verdad, esta es vuestra historia. Es uno de esos libros perfectos para meter entre lecturas de grandes sagas.

Si estáis aquí buscando una ciencia ficción con grandes misterios y trasfondos complejos entonces mejor buscad otra cosa.

  • Autora: Aliette de Bodard
  • Publicación: 24/11/22
  • Editorial: Independent Publishers Group
  • Género: CiFi y Romance
  • Saga: Un romance en el universo Xuya
  • Páginas: 350
  • ISBN: 9781625676108

Reseña: A Psalm for the Wild-Built (Becky Chambers)

¿QUÉ ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Es una novela corta de ciencia ficción que os podéis leer en una o dos sentadas sin problema. El subgénero al que pertenece es el Solarpunk, una corriente que lidia con futuros centrados en una vida sostenible que consigue vencer la crisis climática.

El libro surgió como un encargo de Tor por parte de un editor de su línea de novellas, Lee Harris. Tras leer El largo camino hacia un pequeño planeta iracundo estaba seguro de querer trabajar con ella y la verdad es que no me extraña; el Solarpunk le queda a Chambers como anillo al dedo. Sobre esto podéis leer en Introducing Monk & Robot, a New Series by Becky Chambers en la página web de Tor.

En español lo va a traer Crononauta (podéis ver su matreon aquí) y lo traduce Carla B. Estruch (tenéis su Twitter aquí)

En cuanto al argumento, Dex es une monje que sirve té y ayuda a la gente a lidiar con sus emociones. Pero elle también tiene su propia incomodidad existencial y esto desemboca en un peregrinaje en el que conocerá a Mosscap. En el mundo de A Psalm for the Wild-Built las máquinas se alejaron de la humanidad después de adquirir consciencia con la idea de volver en algún momento pero, esta vez, en sus propios términos. Mosscap es una de ellas y ha llegado como emisario con una pregunta fundamental:

¿Qué necesita la humanidad?

¿CÓMO ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Si ya habéis leído a Chambers creo que os hacéis a la idea de lo que os vais a encontrar. Si no tenéis que saber que tiene una voz narrativa que, en lo personal, solo he encontrado de manera exitosa en ella. Pausada, agradable, pacífica, te hace sentir arropado, cómodo y, de alguna manera, aceptado.

A Psalm for the Wild-Built tiene un punto de partida que, incluso si fuese solo como ejercicio narrativo o debate entre seguidores de los géneros especulativos, encuentro apasionante. Si el mundo va bien, si las necesidades humanas están cubiertas. Si eres aceptado y querido. Cuál es el siguiente problema.

Como citaba en el argumento del libro, qué necesita la humanidad.

Montar una historia suele requerir, por definición, conflicto. Problemas. Si creas un mundo en el que hay cierto nivel de justicia y comodidad ¿Por qué eres infeliz? ¿U opinamos que entonces la felicidad se daría por sentada?

Chambers habla en una entrevista con Sarah Gailey de este momento en el que piensas que un evento específico, como publicar tu primera novela, va a ser el instante en el que dejes de sentir que algo está mal. Pero nunca pasa.

El conflicto es a veces nos sentimos mal. A veces no sabemos explicar por qué no sentimos mal.

¿Hay algo que no funciona en nosotros?

Todo esto hace a A Psalm for the Wild-Built moverse en un terreno delicado de la construcción de historias. Estoy segura de que este formato va a hacer aburrirse a muchos lectores y no captar su atención. Sobre todo a lectores que tienen más o menos seguro su lugar en el mundo y que no tienen que enfrentarse a determinados prejuicios sociales. A la vez creo que, como sociedad, la mayoría necesitamos leer sobre sociedades post apocalípticas con esperanza. O, al menos, saber que estos libros existen.

De lo que también estoy segura es de que, más allá del gusto subjetivo, Becky Chambers es una escritora soberbia. Y A Psalm es un libro escrito de manera excelente.

Otra de las cosas un poco peculiar de esta novella es su formato. Si hay que definirla de manera breve todo el mundo os dirá que es la conversación entre Dex, le monje, y Mosscap, un robot. Y con eso os podréis imaginar una narrativa de diálogo. Lo cierto es que no de manera exacta.

Mosscap aparece cerca de la mitad de la historia y, antes de eso, aunque técnicamente hay diálogos, más bien cubre una cantidad considerable de páginas en las que el lector está en la cabeza de Dex.

No soy una gran fan de esto. Soy una de las lectoras impacientes que necesita cierto conflicto, rapidez, fluidez en la lectura y Chambers es como un reto para mí. Pero a nivel conceptual aprecio tantísimo lo que hace que sigo pasando las páginas y pego la nariz al libro.

La productividad exigida en el sistema en el que vivimos se lleva muy mal con las pausas y ver planteado un mundo diferente, un mundo mejor, me resulta soberbio. Uno en el que además la tecnología no es demonizada y donde se entiende, y no os imagináis lo muchísimo que aprecio esto, que la ciencia es el único camino hacia una justicia social que incluya todo tipo de capacidades.

A esto añade una concepción de la naturaleza que también me llama mucho. Los humanos viven en zonas concretas, donde construyen y tienen ciudades sostenibles, pero respetan la existencia de zonas salvajes o vírgenes. Es parte del proyecto humano recuperar todas esas áreas y saber que hay espacio para todos.

En este sentido es muy importante la lucha contra la obsolescencia programada y el planteamiento de sistemas operativos que te duren toda la vida.

Otra cosa que ocupa un punto central en la trama y, pese a que el título lo hace muy obvio, a mí me sorprendió, es la religión. Una religión muy basada en lo tangible, en disfrutar la vida y en la que la vida es aceptada igual de compleja y maravillosamente variada que lo es en la realidad.

En este mundo los dioses son indudablemente reales pero aquí se apoyó Chambers para poder mover un poco la trama y crear el movimiento e interés que una narrativa necesita para existir. No podemos tener respuesta a todo como base pero seguimos buscándolas. Y, además, en una religión que no se desliga en ningún momento de la ciencia.

Es parte de esto también un regusto filosófico innegable. Un ejercicio, como expondría Sócrates por ejemplo, de búsqueda de la verdad en el intercambio entre personas. Y, en este caso, un robot. Un matiz con una lista de implicaciones muy interesante.

Esta visión abierta e inclusiva incluye también un tratamiento de sexo y sexualidad excelente. Un mundo en el que la fluidez está asumida, donde no hay que dar explicaciones y, como decía, hay una visión positivista de lo que supone la vida y la variedad.

Para ir cerrando esta reseña quiero sacar uno de mis temas favoritos. A Psalm for the Wild-Built es, una novella centrada en lo positivo que te abraza, te consuela, te pone una mantita en invierno y una brisa fresca en verano. Pero también es melancólica y deja unas pequeñas heridas en forma de aquello con lo que tenemos que lidiar. El final.

Las construcciones humanas desaparecen al cabo del tiempo, la naturaleza reclama su espacio, incluso los robots, que se montan a sí mismos con piezas rehusadas, mueren. Hay momentos en los que esta historia es un atardecer en otoño.

¿PARA QUIÉN ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Si disfrutáis los géneros especulativos, si queréis ver un planteamiento aunque sea breve de cómo apunta la ciencia ficción actual a otro tipo de futuros, incluso si como yo tenéis poca tolerancia a cosas del formato lo vais a disfrutar.

Pero, sobre todo, si buscáis una historia inclusiva, un abrazo, sentimientos agradables, autodescubrimiento y carisma esta es vuestra historia.

  • Autora: Becky Chambers
  • Título: A Psalm for the Wild-Built
  • Publicación original: 12/7/2021
  • ISBN: 978-1250236210
  • Páginas: 160
  • Editorial: Macmillan USA
  • Precio: 22’36
  • Saga: Monk and Robot 1/2
  • Género: CiFi. Solarpunk

Reseña: Mr. Death (Alix E. Harrow)

Nominado a los Hugo, los Locus y a los Nebula en 2022 este es, junto a Unknown Number, mi favorito. Mr. Death nos cuenta la experiencia de un trabajador en el departamento de muerte y cómo una de las almas que tuvo que acompañar se convertiría en un verdadero desafío.

I’ve ferried two hundred and twenty-one souls across the river of death, and I can already tell my two-hundred-and-twenty-second is going to be a real shitkicker. 

Es un relato durísimo y, si os va a afectar demasiado leer sobre cáncer de pulmón o sobre muertes infantiles, os recomiendo dejarlo para otro momento. Tiene sentimientos muy bonitos, eso sí, es precioso, agridulce, humano como sinónimo de experiencia vital.

La lectura engancha, no se hace pesada en ningún momento, el tiempo de lectura pasa en un suspiro. Además Alix E. Harrow planta no solo un principio potentísimo si no un final sorprendente y perfecto. La verdad es que no tengo absolutamente ninguna queja con Mr. Death y estoy segura de que es uno de esos relatos que se va a quedar siempre en mi cabeza.

Fuck infinite love, give me the desperate, finite love of the living.

Podéis encontrarlo en la edición del 2 de febrero de 2021 de la revista Apex. En el mismo sitio está en formato audiolibro.

Reseña: Unknown Number (Blue Neustifter)

Estoy enamorada de este relato, uno de los nominados a los Hugo 2022.

Narrado como una conversación en mensajería instantánea, está subido como capturas de pantalla en Twitter. Podéis encontrar el hilo aquí. La autora las ha etiquetado todas así que si las imágenes son un problema para vosotros no os preocupéis, os tiene cubiertos.

El diálogo se produce entre dos personas hasta el momento desconocidas, en un contexto misterioso, ya que una de ellas parece conocer una cantidad excesiva de detalles privados sobre la vida de la otra. La realidad queda clara enseguida, probablemente podéis sospecharlo desde el primer pantallazo por un detalle de la imagen, pero no voy a desvelarlo porque sé que hay gente que prefiere no saber absolutamente nada y la historia es muy corta.

Lo que sí os puedo decir es que el formato da una lectura ágil, al grano, sientes que lo has leído en un suspiro y está cargada de una sensación personal que le queda estupenda. Es un tipo de ficción social, la parte de explicación científica no importa demasiado aunque se dé alguna que otra pequeña explicación, y la verdad es que yo tengo predilección por este enfoque.

Además habla de un tema muy duro desde un tono que, aunque sea desgarrador, no olvida el sentido del humor. El objetivo final es dejar al lector con esperanza y lo consigue muy bien.

Reseña: Where Oaken Hearts Do Gather (Sarah Pinsker)

Relato corto nominado a los Hugo y Locus y ganador del Nebula 2022.

Where Oaken Hearts Do Gather (Roud 423, Child 313) is a traditional English folk ballad.

Este relato es un ejercicio de formato maravilloso. Imitando una conversación entre varios personajes en un servidor online, Pinsker nos introduce en un debate sobre una balada de folk inglesa tradicional ficticia (al menos hasta donde yo sé): Where Oaken Hearts Do Gather.

No tengo datos personales sobre la autora pero lo que tengo clarísimo es que parte de un amor musical profundo y de una pasión por el estudio de la tradición y su influencia. El concepto y cómo se construyen las piezas es una delicia.

El problema es que, aunque aprecio muchísimo el conjunto, mientras lo estaba leyendo me estaba aburriendo. Su mayor punto fuerte, la forma, es también para mí su peor enemigo. Es como estudiar para un examen de literatura en el que no te has leído la obra y estás buscando resúmenes en internet. Puede llegar un momento en el que reúnas las piezas, te haga click y empiece a interesarte pero, sin conocer realmente ni el argumento, es al menos para mí muy pesado.

Pero lo cierto es que la historia no funcionaría de otra forma.

One autumn as the wind blew cold

and stripped red leaves from branches

Fair Ellen ran to meet her love

Where oaken hearts do gather

La historia en sí tiene dos temas críticos que están relacionados. El primero es cuál es el significado real de la letra cuya traducción es, como siempre, debatible. Puede estar hablando de amor o de una historia de terror. El otro es una desaparición.

Las ramificaciones de todo eso, los diferentes puntos de vista entre diversos humanos pese a tener la misma información, la pasión de unos, la búsqueda por simplificar de otros, nuestra relación con las plataformas y lo que sale de la colaboración de varias personas están muy logrados.

Como podéis ver es una historia breve que da para mucho. Si os animáis a leerlo fijaos en que en una sección de varios links hay uno que funciona de verdad.

Puntuación: 3 de 5.

Reseña: The Sin of America (Catherynne M. Valente)

Es uno de los relatos nominados a los Hugo y Locus en 2022. Podéis leerlo de manera gratuita en la revista Uncanny 39, publicada el 2 de marzo de 2021. Si lo preferís también está disponible en versión podcast en la misma dirección.

There’s a woman outside of Sheridan and she is eating the sin of America

Aunque sé que es normal y común siempre frunzo un poco el ceño ante la utilización de América como sinónimo de Estados Unidos. O, si lo preferís, como diminutivo de Estados Unidos de América. El significado sigue siendo el mismo, sigue haciéndome fruncir el ceño y, por supuesto, no soy yo quien ni para decir nada ni para quejarme. Pero aquí estamos. En cualquier caso esto es una opinión insustancial que no ha afectado a mi valoración del relato.

The Sin of America es una de esas historias que te lanzan a una curva de aprendizaje pronunciada y dependen de que sigas leyendo por curiosidad, sin entender nada. En este caso funciona bien en gran medida porque tiene un título muy bien escogido (sí, sí, obviando mi propio primer párrafo).

Tiene una imaginería grotesca y espectacular, decadente e impactante que, si habéis leído algo de Valente antes, probablemente y os podéis imaginar. Está, en general, muy en la línea de cuento muy onírico con crítica social de que gusta la autora. O, por lo menos, dentro de lo que yo he leído de ella, claro.

There’s a woman outside of Sheridan and she is ordering the sin of America off a plastic menu with a turquoise buffalo on the cover whose peeed and blistered thought bubble faintly complains: Hurry up, I’m STARVING

Para el argumento se zambulle en una reflexión de lo cíclica que es la historia, del efecto generacional de las crisis económicas y lo enfoca en cosas universales que son, a la vez, el tópico de lo estadounidense. La búsqueda del éxito de una bailarina que se lesiona, el típico bar, el fútbol americano, el malestar social y la desinformación.

Y, sobre todo, el cristianismo. Aunque estamos hablando de un país que acoge un sin fin de fes, en su fundación encontramos una importancia fuerte de esta religión en diferentes envoltorios que ha hecho definirse a muchos de sus habitantes.

No quiere decir esto que el relato sea una apología religiosa, en absoluto. Es que esa imaginería tan chocante es una reinterpretación del sacrificio de Jesús para salvar a la humanidad desde la primera frase. No es la única referencia pero merece la pena descubrirlas en la lectura y decidir por uno mismo qué significan.

Y al final esa es una de las gracias de este relato. Aunque tiene un mensaje bastante claro, a la vez, las interpretaciones que se le pueden dar son profundamente subjetivas. Como la belleza de una mariposa.

No point watching the news these days, honestly. It just never ends.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: Proof by Induction (José Pablo Iriarte)

¿QUÉ ES PROOF BY INDUCTION?

Paulie es un matemático que, tras el fallecimiento de su padre, tiene la oportunidad de volver a hablar con una recreación suya gracias a la tecnología CODA. Esta representación de su padre no es ningún tipo de resurrección. Corresponde a un programa incapaz de aprender o recordar y contiene la personalidad del fallecido al final de su vida.

En el aire, entre ambos, han quedado muchas cosas. Su relación no era fácil. Pero Paulie va a intentar resolver la obra de la vida de ambos a través de sus conversaciones.

Ha sido nominada al Hugo, al Locus y al Nebula en 2022 en la categoría de relato corto.

Podéis leerla en su lugar original de publicación, la revista Uncanny. Está en inglés.

¿CÓMO ES PROOF BY INDUCTION?

Los sentimientos son maravillosos y horriblemente complejos. Quizá muchos de vosotros tengáis un gran conocimiento propio pero yo desde luego me fascino y me frustro y me tengo que dar mil vueltas a veces para entenderme. También están los momentos en los que puedo identificar de manera clara lo que siento pero resulta imposible expresarlo, hablarlo con la gente que me rodea. Poner lo abstracto en un idioma conocido y sencillo.

Proof by Induction va justo a esto. Iriarte usa un lenguaje que suena indiscutiblemente matemático aunque sea inventado (habla de ello en la entrevista que dio para Uncanny 5/6 2021) y, a través de ello, habla de comunicación, sentimientos enterrados y la incapacidad para conectar.

Para mayor efecto dramático la imposibilidad de evolución en el personaje del padre, la fotografía perpetua de ver cómo se quedaron las cosas, hace un trabajo excelente.

Todo esto lo mezcla con trozos de lo cotidiano, lo que sucede mientras procesas el duelo, y la relación del protagonista con su hija pequeña. A través de este apartado explora uno de lo significados semánticos del título y es qué heredamos y en qué intentamos romper con lo que recibimos de nuestros padres.

En el apartado científico, de nuevo citando al autore en la entrevista de Uncanny, dice que su ficción es más fuerte en emociones que en argumento y esto es importante aquí. CODA, el mecanismo utilizado, no necesita mayor explicación que saber que existe. Es solo una herramienta para la exploración de sentimientos y no un intento de definir el futuro o una exploración tecnológica.

Por otro lado está el ya mencionado lenguaje matemático. La verdad es que me parece una idea brillante como metáfora y estoy impactada por este relato. Pero a la vez se me hacía pesada la lectura constante de algo que no entendía y que sonaba como mis peores pesadillas.

No me hagáis mucho caso en eso, en cualquier caso, porque por supuesto la gracia es leer entre líneas. El efecto es totalmente buscado y como os digo incluso yo lo aprecio mucho en lo conceptual.

¿PARA QUIÉN ES PROOF BY INDUCTION?

Si leéis en inglés, os gustan los relatos de ciencia ficción con momentos cotidianos y más fuertes en los sentimientos que en lo científico dadle una oportunidad. Es muy cortito, es gratis y creo que merece la pena.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: «Fragmentos de honor» (Bujold)

¿QUÉ ES FRAGMENTOS DE HONOR?

Se trata de la primera novela en orden cronológico (que no de publicación, aunque en este caso fue el segundo detrás de una historia corta) de la saga Vorkosigan. Sigue la historia de Cordelia Naismith y Aral Vorkosigan mientras se ven atrapados entre bandos rivales e intrigas políticas que pondrán a prueba sus creencias y seguridad en sí mismos.

Aunque existen rumores persistentes de que empezó como una obra fan de Star Trek han sido desmentidos por la autora. Podéis leerla hablar del tema, por ejemplo, en su página de Goodreads.

¿CÓMO ES FRAGMENTOS DE HONOR?

De hombre del espacio a cavernícola en tres días. Imaginamos que la civilización está en nosotros mismos, cuando en realidad está en nuestras cosas.

Siempre que voy a leer un libro de ciencia ficción una de las primeras cosas que quiero saber es su nivel de accesibilidad así que, por si sois como yo, voy a empezar diciendo que aunque las primeras páginas quizá parezcan un poco confusas esta es una lectura en la que no vais a encontrar dificultades y cuyo subgénero es la ópera espacial. Aunque parece que va a tener un tono serio y un poco técnico os aseguro que se relaja y que, de hecho, termina teniendo un sentido del humor destacable. Esto no quita, eso sí, que hasta el final es una novela dura en lo psicológico y con escenas fuertes.

Iba con muchas expectativas y aún así me sorprendió para bien.

En poco más de 300 páginas el libro tiene tres cambios de tono y una historia corta y pasa de parte a parte con maestría. Sin embargo, a pesar de que el argumento es sólido y brillante y trata temas difíciles con mucho tacto (y en 1986, para que luego digan que me tengo que tragar según qué cosas porque esos años eran así), su punto fuerte son los personajes.

Cordelia y Aral. No os voy a decir que estemos ante el romance del siglo. Lo que estamos es ante la tensión sexual mejor construida que me he encontrado en un libro. Os lo juro. A mí me cuesta muchísimo entrar en historias de amor. Y eso que soy una ñoña. Pero aquí es que solo puedo aplaudir y reírme.

Cuando él se corta, yo sangro.

Nuestros protagonistas empiezan la novela en puntos opuestos de casi todas las cosas que podríamos considerar definitorias en la vida. Son de civilizaciones enfrentadas y aparentemente contrarias, a Vorkosigan le persigue una fama de violencia bajo el nombre de el carnicero de Komarr y ella se encuentra en una misión científica.

¿Lo que les une? una situación al límite. La expedición de Cordelia ha sido atacada por las mismas personas que le han hecho un motín a Aral. Convertidos en compañeros por azar enseguida explota la química entre ellos.

Él confiesa varios asesinatos. Ella le dice cómo cocinar la carne.

Esto, que a mí me parece muy gracioso, es el meollo de la cuestión. Hablan, comparten cosas, están cómodos, tienen confidencias y debates existenciales. Da igual que estén en polos opuestos, encuentran motivos de respeto mutuo y un código de honor que funciona para ambos incluso cuando no están de acuerdo.

Lo que hay entre medias, como creo que deja entrever lo que comentaba de las civilizaciones enfrentadas, es una situación política tensa y prominente en la novela. De hecho el romance está siempre mezclado con la estrategia y es una herramienta más a disposición tanto de los protagonistas como de sus enemigos.

Me parece que la única diferencia entre sus amigos y sus enemigos es cuánto tiempo se dedican a charlar antes de dispararle.

Este entorno obliga a los personajes a vivir en situaciones extremas y este es, probablemente, el centro del argumento. Bujold nos da en Aral a un personaje maduro, acostumbrado a vivir en un ambiente de guerra, que entiende y se siente cerca de la muerte.

Aunque la historia es una tercera persona que sigue específicamente a Cordelia, es a través de Vorkosigan donde se nos plantea no solo la dificultad de seguir viviendo, también la dificultad de dejar vivir al resto. La valoración de hasta qué punto merece la pena seguir y qué harías cuando tu crianza y tu sociedad te empujan a la violencia constante.

Nuestra protagonista se ve lanzada a esa espiral y veremos en ella un creciente malestar y descontento hacia algunas situaciones que culmina en unos capítulos finales, una sección muy específica de la novela, en la que tiene que ver su propia cultura con nuevos ojos.

Es, simplemente, brillante.

Hay muchísimas cosas que me gustaría decir pero que se quedan en el tintero por spoilers. Lo fundamental es que amo esta novela, estoy deseando seguir con el resto y, cada vez que me dicen que si esto me ha gustado me voy a morir de amor con el resto, me emociono.

¿Por qué no puedes perder los nervios con tus subordinados, como la gente normal, en vez de con tus superiores como un lunático?

¿PARA QUIÉN ES FRAGMENTOS DE HONOR?

Si queréis una buena space opera con una trama política sólida y personajes memorables esta es vuestra novela. Para gustos colores, siempre es posible que no sea vuestro tipo, pero esta vez en español tenéis unas ediciones de bolsillo a buen precio con portadas maravillosas que creo que hacen menos arriesgado probar.

  • Autor: Lois McMaster Bujold
  • Editorial: DeBolsillo
  • Fecha de publicación original: 1986
  • Precio: 9’95 bolsillo. 6’99 eBook.
  • Páginas: 352
  • ISBN: 9788490708538
  • Traducción: Rafael Martín Trechera
  • Colección: Vorkosigan (1/16 + 6 historias cortas)

Reseña: «Citónica» (Brandon Sanderson)

¿QUÉ ES CITÓNICA?

El tercer número de la saga de cuatro que, junto a algunas novelas cortas, conforma la saga juvenil de Brandon Sanderson sobre la piloto Spensa y sus compañeros. En lugar de formar parte del Cosmere, el universo compartido de la mayor parte de historias adultas de Sanderson, forma parte del llamado Cytoverso.

Son parte de ese grupo los cuatro que conforman esta saga, las novelas cortas Sunreach y ReDawn y el relato Defending Elysium.

Es decir, ahora mismo el orden de lectura para la saga Escuadrón quedaría:

Si queréis antes de todo esto podéis añadir el relato defendiendo el Elíseo que es en el mismo universo aunque en otro momento y con diferentes personajes. Aún así, tanto esto como las novelas cortas, es prescindible si solo queréis leer las novelas.

En el caso de citónica seguimos las aventuras de Spensa y M-Bot tras lanzarse a lo desconocido mientras intentaban escapar de sus enemigos. Si sabéis de lo que os estoy hablando (y no os recomiendo leer esta reseña sin haberos puesto antes con estelar) sabréis que esto ata directamente con el final de vértigo anterior.

¿CÓMO ES CITÓNICA?

If it’s still moving, you didn’t use enough ammunition.

Supongo que entre el final del anterior, los constantes comentarios sobre Spensa y su relación con las estrellas, el tema de fondo de la pasión por las historias y el contar fantasía en clave de space opera, no era posible para Sanderson dejar escapar la oportunidad de contarnos Peter Pan con sorpresillas por aquí y por allá. No tengo nada en contra de eso, me gusta mucho Peter Pan. Lo que sí me ha pesado es la sensación de estar leyendo relleno de anime.

Me temía que esto me iba a pasar desde que descubrí que iban a ser cuatro novelas en vez de tres. Y además era un temor acrecentado porque, aunque me encantó Estelar, me frustró la sensación de empezar desde el principio y de separar a los protagonistas. Aquí vuelve a pasar, otra vez, lo mismo.

Y lo peor es que le quita peso a lo mejor del anterior. En bastantes aspectos.

Os voy a poner un ejemplo sin entrar en spoilers. El final del anterior es de mis cosas favoritas de Sanderson y, aunque sabía que tenía que bajar la tensión porque de otra manera se hace insufrible, la manera en la que de pronto me lanza a un montón de cosas y personajes que francamente no me importan hace que para mí el M-Bot/Spensa pierda fuerza. No tengo más sentido de la maravilla para darle a esta saga a veces. Quiero explorar el que ya tengo.

En este apartado, aún así, hay algunas de las mejores cosas de la novela, marcándose un interesante abanico de consecuencias y momentos importantes que ya solo con eso harían que la lectura me hubiese merecido la pena.

Como decía, de nuevo, tenemos que coger cariño a un nuevo grupo de personajes. Aunque lo que hay es interesante solo uno de ellos me ha llamado más la atención y es el único nombre que recuerdo tan solo un mes después de haber terminado la novela.

Por contra hay unos pequeños momentos de romance que me han parecido de muy buen gusto, delicados, graciosos, bien montados. Agradables.

I hadn’t even brought him any dead orc carcasses, which I was pretty sure was the way the stories said to show a guy you wanted to go official.

También hay otra cosa que me ha gustado muchísimo y es seguir explorando el crecimiento de Sanderson como autor. Esto lo comenté ya en reseñas anteriores de la saga pero es un verdadero placer verle romper su zona de confort, lanzarse a explorar nuevas historias, nuevos puntos de vista y conseguir un diálogo social bastante interesante en su narrativa.

Sigue la temática de descubrir qué hay detrás de tus enemigos, si existe una verdad universal y qué hace con nosotros la historia compartida como especie. Y me parece estupendo.

El final, por su parte, me ha parecido menos apasionante que otros del mismo autor. Si no fuera de Sanderson quizá me habría dejado muy impresionada, no obstante, así que el problema es que él me suele dar un vértigo que aquí no ha conseguido y esperaba algo similar. Tiene mucho que ver con que toda la novela tiene problemillas de ritmo para mi gusto y se hace una lectura un poco atropellada.

En resumen no es lo que quería leer pero reconozco que tiene muchísimas cosas positivas, calidad Sandersoniana, muchas frases sobresalientes y sigo muy obsesionada con la carrera de este autor.

So I determined not to feel guilty for finding a place where I could live the life I’d always wanted.

¿PARA QUIÉN ES CITÓNICA?

Aunque me he quejado bastante si os ha gustado la saga hasta aquí merece mucho la pena. Lo vais a disfrutar y, muy probablemente, vais a terminar con muchas ganas del último.

Puntuación: 3 de 5.
  • Autor: Brandon Sanderson
  • Traducción: Manu Viciano
  • Editorial: Nova
  • Publicación original: 6/11/2018
  • Precio: 19’90 (e-book 6’99)
  • Páginas: 456
  • ISBN: 978-8418037191
  • Colección: escuadrón 3/4
  • Género: Ciencia ficción, fantasía, distopía