Reseña: «Cuando la oscuridad nos ama» (Elizabeth Engstrom)

  • Autora: Elizabeth Engstrom
  • Traducción: Blanca Rodríguez
  • Título original: When Darkness Loves Us
  • Ilustración de cubierta: Rafael Martín
  • Publicación original: 1985
  • Editorial: la Biblioteca de Carfax
  • Género: terror
  • ISBN: 978-84-122813-2-3
  • Páginas: 272
  • Precio: 22 €

¿QUÉ ES CUANDO LA OSCURIDAD NOS AMA?

Es la compilación de dos novelas cortas que exploran la soledad desde el terror de maneras muy diferentes.

La primera, que es la que da título a la publicación, cuando la oscuridad nos ama, es la historia de Sally Ann. Con solo 18 años y embarazada se queda encerrada en un laberinto de cavernas por accidente, quedando forzada a una existencia de completa oscuridad.

La segunda, la más larga, se titula la belleza es… y sigue a Martha Mannes, una mujer con problemas de desarrollo que nació sin nariz y debe enfrentarse a la vida sin sus padres en una zona rural de Illinois.

¿CÓMO ES CUANDO LA OSCURIDAD NOS AMA?

Aunque las dos historias tienen como nexo común las sensaciones de abandono, soledad y varios aspectos de construcción son dos textos muy diferentes. En el prólogo de Theodore Sturgeon, que fue profesor de la autora, el escritor de ficción se achaca a sí mismo el consejo de editar ambas juntas y yo acepto su sabiduría. Dos sabores diferentes para un mismo fondo que, de manera extraña, casan muy bien.

Engstrom nos plantea el mismo juego: un ambiente con tintes potencialmente bucólicos, fáciles de idealizar, en los que hay varios elementos negativos y peligrosos que se nos anima a pasar por alto pero nunca a perder de vista.

Poco a poco van a ir creciendo y componiendo un mosaico incómodo que da paso a un horror profundo, asco y desapego humano.

Ambas historias van a esa misma raíz, a una exploración de aquellas acciones oscuras y retorcidas que somos capaces de realizar mientras el resto de la sociedad mira hacia otro lado. Esto lo acompaña con una forma de escribir que por momentos resulta alegre y ligera, apuntalando los tintes idílicos que mencionaba antes con buena mano.

Esta mezcla de claroscuros se refleja muy bien desde los propios títulos, cuando la oscuridad no ama y la belleza es…

Pero a la vez, como decía, son obras muy distintas.

Cuando la oscuridad nos ama es una narración lineal, con algunas elipsis, que tiene mayor base fantástica. Es muy corta y no voy a entrar en detalles para evitar spoilers pero es una narrativa retorcida, sinuosa, que no busca tanto sorprenderte (aunque puede llegar a hacerlo un par de veces) como introducirte en un horrible descenso a la locura en el que la protagonista parece pensar que ve las cosas claras por primera vez.

En una entrevista para Apex Engstrom contó que el génesis de la historia está en una atracción de un submarino en Disneyland que le dejó una sensación de claustrofobia atroz. Os puedo asegurar que si ese es el principal sentimiento que buscaba transmitir lo logró con creces.

Tiene mucho de Alicia en el País de las Maravillas en una versión puramente estadounidense y, aunque manteniendo la sensación de cuento sin sentido, definitivamente es solo para lectores adultos.

Si queréis una historia de terror para un club de lectura en el que todos se sientan cómodos con temas y escenas que llenarían una página entera de avisos de contenido, esta da para mucho y es que, además, tiene ciertos elementos ambiguos que dan para debate.

Por otro lado la belleza es… nos plantea una narración a dos tiempos, con muchos más personajes, en el que en un sentido bastante abstracto el protagonista es un pueblo. Es en todo momento la historia de una mujer que ha tenido problemas de desarrollo y a la que le falta la nariz pero ella es un personaje bastante pasivo que sirve para contarte los altos y bajos en la vida de una comunidad.

En la misma entrevista para Apex la autora dice que en parte la historia está basada en una mujer real de la que unos borrachos estaban aprovechándose. Dice, además, que ha estado a punto de haber película de ella dos veces y que hay algo en esta historia que resuena mucho en los lectores.

Lo que resuena es la sensación de mal inevitable, de frustración y de querer proteger algo que no puedes proteger. Que es vulnerable en un entorno donde todos esgrimen como armas sus propias vulnerabilidades. Te revuelve las emociones de una forma horrible y formidable.

La belleza, pensamos, es algo bonito y agradable en cierta forma objetivo. Pero, por supuesto, siempre entran en juego lo subjetivo y las circunstancias y Engstrom va plantando semillas hasta un final previsible que te atropella como un tren que va muy despacio pero no para nunca.

Sí me sorprende, no obstante, que la autora comentase que los derechos fueron cedidos dos veces para posibles películas porque creo que este texto no puede funcionar nunca mejor que escrito. Hay algo en el candor que tiene a menudo, las palabras elegidas, los juegos temporales y la manera en la que tú te imagines las cosas en contraposición a cómo son en realidad que creo que no podrían llegar a reflejarse bien.

El trabajo de Engstrom con el lenguaje es, en resumen, fundamental para el conjunto.

Por otro lado como esta vez sí he leído el libro en español os puedo hablar sobre la traducción y la edición.

Si el trabajo con el lenguaje es base para el mundo de sensaciones y el juego de mentira y verdad os podéis imaginar que esto solo puede funcionar con una buena traducción. La de Blanca Rodríguez lo es. Nunca me ha sacado del texto, no he encontrado ninguna frase que me suene extraña y es una delicia. Es cierto que a la corrección se le ha saltado alguna pequeña errata pero nada escandaloso ni incómodo.

Además me ha gustado mucho el papel, el color, el tipo y tamaño de letra y la manera en la que se abre el tomo.

La portada de Rafael Martín es impresionante, llama muchísimo la atención y se enlaza muy bien con el diseño de lomo y contraportada.

En resumen, una de las mejores lecturas del año y, aunque se pasan mucho de mi presupuesto, estoy deseando leer más de esta editorial. Si estáis en la misma situación que yo y vivís en Madrid lo tenéis en el sistema público de bibliotecas, que es de donde lo he sacado.

¿PARA QUIÉN ES CUANDO LA OSCURIDAD NOS AMA?

Si os gusta el terror claustrofóbico y el social dadle una oportunidad. Eso sí, esto tiene avisos de contenido para todo lo que se os pueda pasar por la cabeza así que si no estáis para esos trotes no lo vais a disfrutar.

Puntuación: 5 de 5.

Reseña: «Lestat el vampiro» (Anne Rice)

De la fantástica entrevista con el vampiro pasamos a Lestat el vampiro, la novela que asentaría la saga principal de Anne Rice convirtiéndose en el verdadero centro de su universo sobrenatural.

Una cosa importante antes de empezar con todo lo demás es que, aunque esto es una saga y se beneficia de leerlos en orden, es posible empezar directamente en Lestat. Os perderéis algunas cosas, por supuesto, pero se entiende bastante por sí solo. Aún más si habéis visto la película de la primera y no tenéis ganas de repetir información.

Soy el vampiro Lestat. Soy inmortal. Más o menos. La luz del sol, el calor constante de un fuego intenso, estas cosas podrían matarme. Pero también podrían no hacerlo.

Con este inicio soberbio, un guiño maravilloso a cómo se quedaron las cosas en entrevista, da el pistoletazo de salida la que es en mi humilde opinión una de las mejores novelas de toda la ficción vampírica.

Si para empezar Anne Rice nos dio un relato sobre el luto, enfrentarse al cambio y la apatía de la pérdida, en este nos sumergimos en la confrontación del artista con el arte, el significado del pecado y la definición de la moralidad y el destino.

El envoltorio escogido es el de una casa de espejos, un narrador ficticio que pretende ser autobiográfico y que empieza de manera directa rompiendo con una gran parte de lo que sabíamos hasta entonces gracias a la narración de Louis. Lestat es odioso, misterioso y atrayente de una manera extraña en entrevista, un monstruo de tomo y lomo. En su primer libro propio, sin embargo, es casi un mártir, una estrella del rock que si bien no niega sus malas conductas crea para sí mismo la imagen del héroe trágico.

Esto no significa que Lestat sea entrevista desde otro punto de vista, no. De hecho el tema ocupa un número reducido de páginas. Lo que tenemos aquí es la vida de este vampiro francés desde niño y, sobre todo, joven, en una familia de nobles venida a menos en los albores de la revolución. Continúa con su transformación, soledad y obsesiones hasta llegar al final del primer libro y darnos algunos detalles sobre su vida como estrella de rock.

Así Rice aprovecha para explicarnos las rarezas de Lestat, las contradicciones que para Louis eran inexplicables, y para mezclar a los personajes que ya conocíamos con otros nuevos igual de importantes y que no desmerecen en absoluto.

Os aviso, eso sí, de que esta novela no es autoconclusiva. La historia de Lestat hasta el que era el presente en ese momento termina. Lo que pasa es que lo hace justo hasta ahí, creando un gancho que une de manera directa con la reina de los condenados y que convierte estos dos libros en una suerte de bilogía.

Como siempre con Anne Rice tened en cuenta antes de decidir o no leerla que se va por las ramas muchísimo y sus personajes son histriónicos al extremo. Si disfrutáis esas características, los vampiros y el ambiente decadente creo que, incluso si no es el libro entero, vais a encontrar cosas que adorar. En caso contrario, si aún así tenéis curiosidad, os animo a echarle un tiento de todas maneras.

De adolescente yo no lo soportaba y aún así me gustaron mucho. Ahora ya me he hecho a su estilo, las digresiones constantes, los saltos a cosas que aparentemente no tienen mucha importancia, el estilo oscuro y denso y lo disfruto una barbaridad.

Si releer entrevista me vino en mi propio momento de luto y desesperación y me afectó de manera profunda con Lestat el vampiro he regresado a las preguntas primordiales de la adolescencia y a su impacto en la vida adulta. He sentido no simpatía hacia los personajes, más bien una conexión con el sentimiento de generaciones perdidas, de decadencia.

En fin, ha sido una gran decisión personal volver a esta saga pese a todos mis problemas con la autora.

Y vosotros ¿habéis leído las crónicas vampíricas? ¿os traen recuerdos adolescentes? ¿les queréis dar una oportunidad ahora?

Otras reseñas de la misma saga:

  • Autora: Anne Rice
  • Título original: the vampire Lestat
  • Traducción: Hernán Sabaté Vargas
  • Año de publicación original: 1985
  • Editorial: B de Bolsillo
  • ISBN: 978-8490707845
  • Páginas: 720
  • Precio: 9’95
  • Colección: Crónicas vampíricas (2/12)

Reseña: Empire Ascendant (Kameron Hurley)

  • Autora: Kameron Hurley
  • Editorial: Angry Robot
  • Colección: the Worldbreaker saga (2/3)
  • Portada: Richard Anderson
  • Género: fantasía épica oscura
  • Fecha de publicación: 1 de octubre de 2015
  • Precio: 10’90€ 
  • Páginas: 460
  • ISBN: 9780857665584

¿QUÉ ES EMPIRE ASCENDANT?

Esta saga tiene tantos personajes y se divide en tantas vertientes que me resulta casi imposible hacer una descripción del argumento. Si ya costaba en el primero en este, no haciendo spoilers, es imposible. Intentando resumir lo máximo posible: los personajes empiezan a tener claro que se encuentran en un cataclismo que sucede cada 200 años al que no todo el universo puede sobrevivir.

¿CÓMO ES EMPIRE ASCENDANT?

No os imagináis lo muchísimo que me enfadé con este libro. Si leísteis mi reseña sobre the Mirror Empire en ella comentaba que había un único personaje al que realmente quería. En ese momento sentía que todas las cosas que no me convencían no serían para tanto siempre que pudiese seguir esa trama que me apasionaba. Bueno, pues aquí pasan muchas cosas y terminé con ganas de gritar.

Esto no es para decir que el libro sea malo. De hecho, aunque sigo teniendo los mismos problemas que con el primero y además me he perdido el doble por el tiempo que pasó entre leer uno y otro, lo disfruté más. El caso es que esta saga entera parece tratar de enfrentarte a una frustración dolorosa y constante.

Cuando Kameron Hurley quiere que te enfades te enfadas.

En esta segunda entrega, sin tener que lanzarte a entender el mundo, el potencial de todos sus misterios e intrigas se despliega de forma espectacular y regala grandes escenas de tensión y violencia. Y os diré una cosa sobre mis gustos: adoro cuando las historias te plantean una serie de enigmas que sientes que podrías resolver uniendo las piezas que tienes delante.

Lo que pasa, de nuevo, son los personajes. Si bien el universo en el que se mueven ya no necesita tantas explicaciones adicionales el plantel de protagonistas es tan inmenso que es muy difícil llegar a empatizar o preocuparte por ellos. Es más, la mitad de las veces es que no tenía ni siquiera claro quiénes eran. Y llevo ya más de 800 páginas leyendo sobre ellos.

También me sigue molestando la sensación de que esta fantasía oscura tiene todo el potencial de hacer algo que apele más a mis gustos que invertir las problemáticas sociales. Entiendo, por supuesto, que a gustos colores y que la autora puede hacer lo que le salga del pie. Faltaría más. Pero esta reseña trata de mi opinión.

A pesar de esto reconozco que muchas de sus aproximaciones al género sobre todo son muy interesantes.

En cuanto a la construcción del mundo ahora que, como decía, ya lo conocemos. Centrándonos en el apartado visual de la novela y en el ya mencionado misterio es espectacular. Pero luego le pasa también como a los personajes. Es demasiado en cantidad (esto es equivalente a intentar meterte todo el Cosmere de Sanderson pero con miles de páginas menos) y demasiado complicado.

Aún así, sea como sea, Empire Ascendant termina por todo lo alto y me deja con muchas ganas de terminar esta colección de portadas espectaculares.

¿PARA QUIÉN ES EMPIRE ASCENDANT?

Lectores de fantasía oscura. Si no quieres o no puedes leer sobre violaciones, desmembramientos, crueldad absolutamente gratuita y muertes, ni lo toques. Aunque en muchos aspectos haga un acercamiento muy novedoso a lo que podría ser otra narrativa grimdark, la mayor parte del tiempo lo que hace es cambiar los roles de violentador y violentado.

Si os gusta Kameron Hurley, habéis disfrutado a sus personajes en otras novelas y no os importa leer en inglés probablemente os encante.

Puntuación: 3 de 5.