
Esta vez no hay ficha porque no hay edición en español. En inglés no fue reeditada hasta 1996, en el tercer volumen de la selección de mejores obras que hizo Nora Crook. Hoy en día no es, en cualquier caso, difícil de conseguir. Dado que ya está libre de derechos de autor podéis encontrar los tres tomos en el proyecto Gutenberg [1] [2] [3]
¿QUÉ ES VALPERGA?
Se trata de la segunda novela de Mary W. Shelley. Publicada en 1823, se embarca en el género histórico manteniendo los elementos góticos muy a su gusto. La ubicación, como os habréis podido imaginar por el título, es Italia y el conflicto elegido la guerra entre güelfos y gibelinos.
Los güelfos eran un grupo afín al poder del Papado y, por su parte, los gibelinos apoyaban el poder de los emperadores germanos. Las peleas duraron varios siglos (aunque el libro, en concreto, se centra en la parte sucedida a principios del S.XIV) y se conocen como las luchas por el Dominium Mundi (dominación mundial).
Esta novela tiene una importancia inmensa en la producción de la autora.
Comenzó a escribirla en 1817, con 19 o 20 años. En este período, pese a que ya había sufrido el fallecimiento a los doce días de una hija prematura, se encuentra uno de los tiempos menos dramáticos de su biografía. Viajaba por Europa con su amante y sus amigos, tenía un bebé llamado William y el verano del año anterior había sido la reunión en la Villa Diodati que daría pie a Frankenstein (que, de hecho, se publicaría en 1818).
En 1819 su vida ya era completamente diferente. William y la recién nacida Clara morirían de una epidemia de malaria a lo que seguiría como mínimo un aborto. También se sumaron los suicidios de una de sus medio hermanas, la esposa de Percy Shelley (sí, estaba casado con otra cuando se fugaron), el distanciamiento en la relación entre ambos, la muerte de su sobrina y, finalmente, la muerte del poeta en 1822.
Mary Shelley, cerca de los 25 años, con un único hijo vivo, se veía viuda y con dificultades económicas debidas a su mala relación con su suegro.
¿Su propósito? ganarse la vida como escritora y Valperga significó el verdadero inicio de esta carrera.
Así pues, seis años de escritura después, una corrección de su padre a la que debe el cambio de nombre que puso Valperga en primer plano y mucho sufrimiento mediante, aparecía en el mercado esta novela histórica que pretendía criticar la situación de guerras que asolaba el mundo pero que fue valorada, sobre todo, como una historia de amor.
RESUMEN DE VALPERGA
No suelo contar novelas enteras en entradas pero, dado que no está publicada en español y no es que haya una barbaridad de información, esta vez os voy a dejar con un pequeño resumen de la historia. Si no queréis spoilers pasad a la siguiente sección.

Aviso de contenido: violación
Esta novela sigue la historia de tres personajes.
El primero es Castruccio, persona real del bando gibelino (apoyó al emperador Luis de Baviera) que vivió una segunda popularidad cuando Nicolás Maquiavelo escribió una suerte de biografía con el título la vida de Castriccio Castracani.
La novela comienza hablándonos de su infancia, orfandad, viajes y el asesinato que cometió en Inglaterra en un acceso de ira contra un noble británico.
«By blood, and not by words, are blows to be avenged!»
La segunda es Euthanasia. Amiga de Castruccio desde la infancia y después mujer de la que se enamora. Es parte de los güelfos (es decir, pro papal) y condesa en Valperga.
Para terminar tenemos a Beatrice, sin duda el más peculiar.
Beatrice es la hija de Wilhelmina de Bohemia y dice ser una encarnación santa enviada para salvar a su sexo de pecado, actividad que acompaña con profetizar en público. Es la punta del triángulo amoroso de esta novela, convencida de que Castruccio y ella están predestinados por Dios.
Cuando es capturada por la inquisición y resulta condenada a andar sobre rejas ardiendo es capaz de superar la ordalía sin sufrir ningún daño gracias a una estratagema de sus protectores. De lo que no sale indemne, sin embargo, es del rechazo de Castruccio que enamorado de Euthanasia, pretende pasarla a su bando.
Beatrice se presenta entonces en Valperga como un peregrino camino a Roma, de esta forma reuniendo a todos los personajes en una misma ubicación.
Por su parte Euthanasia rechaza a su vez a Castruccio y decide, además, no rendir Valperga ante los gibelinos pese a ser derrotada.
Es llevada a Lucca por Castruccio donde termina más o menos perdonándole y demanda ser devuelta a Florencia, cosa que el príncipe concede aunque la partida se vea detenida por inundaciones.
Mientras tanto Beatrice vuelve a ser capturada por la inquisición de la que esta vez solo conseguirá librarse tras conseguir convencer a Euthanasia de que Castruccio la apoye.
I see the cruel heart, which lurks beneath the beautiful skin of the pard; I see the blight of autumn in the green leaves of spring, the wrinkles of age in the face of youth, rust on the burnished iron, storm in the very breast of calm, sorrow in the heart of joy; all beauty wraps deformity, as the fruit the kernel; Time opens the shell, the seed is poison.»
Su fe en dios se ha hecho pedazos, está desesperada, claramente deprimida y ha abandonado toda idea de estar de alguna manera guiada por la divinidad. Por si fuera poco, en el intervalo entre la inquisición y su rescate, es secuestrada durante tres años por un hombre
It was the carnival of devils, when we miserable victims were dragged out to——Enough! enough! Euthanasia, do you wonder that I, who have been the slave of incarnate Evil, should have become a Paterin?
Solo consigue escapar cuando el lugar en el que está encerrada es tomado por las fuerzas papales.
En un último intento por tomar el control de su vida decide buscar la ayuda de una bruja llamada Fior de Mandragola, muy poderosa y temida, para conseguir a Castruccio. Aparece en el camino del noble y su séquito acompañada de la bruja pero, en una mezcla de ver a un hombre que consideraba muerto y la incapacidad de Castruccio de reconocerla. se propicia su caída en la locura de la que nunca llega a recuperarse.
Por otro lado Euthanasia decide involucrarse, siguiendo sus ideales, en una conspiración contra Castruccio. No le desea ningún mal (de hecho fantasea con la manera en la que le salvará la vida después del triunfo de su facción) pero quiere acabar con sus actitudes tiránicas de gobierno. Para este punto el hombre que al principio se perfilaba como un posible héroe es ya abiertamente un asesino, torturador y un mal gobernante.
No obstante son traicionados por el mismo hombre que Beatrice creía muerto y la condesa termina siendo encarcelada.
De allí Castruccio la rescata y decide mandarla a Sicilia. El barco, sin embargo, desaparece durante una tormenta.
En un pequeño epílogo al final se nos informa de que el príncipe de Lucca falleció a los 47 años.
CÓMO ES VALPERGA

Como suele pasarme con Mary Shelly no sabría deciros si me ha gustado o no. No me parece un libro divertido de leer, que enganche, o con un trasfondo apasionante. Sin embargo a la vez me fascina, de nuevo como la obra de esta autora en general.
Además está Beatrice. En caso de que hayáis optado por saltaros el resumen os diré que se trata de un personaje siempre excéntrico del que la novela relata un descenso a los infiernos brutal. Si bien no he empatizado con ella ni me he obsesionado con sus claroscuros, sostiene la novela y le da mucho interés. La verdad es que no me extraña que la crítica de su época se centrase en el aspecto romántico de Valperga, sobre todo por ella. Lo demás es mucho más típico e incluso directamente aburrido. Beatrice es inquietante e impactante. No por nada William Goodwin (padre de la autora) dijo de este personaje en sus cartas que es la joya del libro.
Ese descenso a los infiernos que comentaba se puede considerar bastante literal. Y es que Beatrice es también el nombre de la mujer ideal en la divina comedia de Dante Alghieri, que aparece de hecho representada dentro de Valperga.
«I am escaped from Hell!»

De manera directa es comparada con el cuadro de Guido Reni (hoy en la Galería Barberini) que presenta la trágica figura de otra Beatriz, en este caso apellidada Cenci.
Esta joven se hizo famosa por haber asesinado a su padre, un hombre horrible que la sometía a todo tipo de malos tratos. Su familia fue llevada a juicio y torturada, proceso que terminaría con su condena a muerte de manos del Papa Clemente VIII.
En cuanto al resto de personajes quizá podáis sentir extraño que la protagonista se llame Euthanasia. Creo que es importante destacar que viene del griego y significa, de manera literal, buena muerte. En esta sección de la entrada, aunque la novela sea tan antigua y no esté publicada en español, no voy a hacer spoilers No obstante creo que os podéis hacer a la idea de que se trata de un nombre muy profético que pesa durante toda la novela.
Esto no es de extrañar, los libros de Mary Shelley tienden a estar cargados de una sensación de pesimismo y de un destino atroz al que algunas personas se encuentran atadas. Las profecías son uno de sus fuertes y y su segunda novela por supuesto no fue una excepción.
Aunque no tiene el carisma de Beatrice, Euthanasia es de hecho muy llamativa, aunque quizá lo sea mucho más en abstracto que durante la lectura. Creo que no lo parece tanto en esta reseña pero Valperga es una novela de esencia, sobre todo, bélica. Es aquí donde encontramos uno de los significados de su nombre: en las guerras siempre muere gente y Euthanasia representa aquellas que llegan por la defensa de valores justos y no en busca de la gloria propia de un tirano.
Existe en completa oposición a Castruccio aunque estén enamorados.
El príncipe de Lucca, por su parte, es lo más pesado de la lectura y ocupa una gran parte de ella. La narrativa se divide entre el momento en que potencialmente es un héroe y su progresiva y definitiva transformación en tirano. Mi problema es que en la primera parte siento que debería haberme gustado para apreciar mejor la caída (que es muy obvia, por eso no lo considero un spoiler) y eso nunca pasa.
Este personaje además tiene el objetivo de criticar, a través de los gibelinos, el poder despótico de Napoleón al que se enfrentaba el mundo en época de la autora.
Aún así está claro que es la intención absoluta de Shelley centrar la narrativa en sus personajes femeninos. Admiro el espacio de lucha que deja sobre todo a Euthanasia, las consideraciones sociales y el hecho de que la propia Shelley estuviera haciendo novela histórica en una época en que el género estaba dominado por hombres.
Del resto de personajes, aunque hay algunos muy llamativos como la bruja Mandragola, no hay mucho que decir para mantener esta sección libre de spoilers.
Al argumento general le pasa lo mismo que a Euthanasia, que es mucho más interesante en abstracto que en la lectura. Es como si a veces, intentando dejar clara sus metáforas y críticas, olvidase que el objetivo último de escribir ficción es contar una historia. Se pierde demasiado entre sí, los episodios no están bien conectados y demasiadas cosas quedan en el aire .
La ambientación a veces es magnífica. Aunque sea un episodio corto la ya mencionada representación de la Divina Comedia me pareció increíble. Como este hay muchos más ejemplos del buen hacer de la autora en este apartado, que hacen sentir el mundo vivo, en movimiento y denso incluso cuando quiere mostrar lo que podríamos denominar optimismo de juventud.
Pero, por otro lado, también tiene una tendencia a ser lo que más frena la trama y volverse pesado. Hay acciones que suceden rapidísimo y deberían tener más espacio y descripciones que parecen durar una vida. Aunque quizá, en realidad, lo que habría equilibrado Valperga es una brevedad generalizada.
Es un hecho que Shelley escribe de una manera bonita aunque a veces demasiado verbosa para mi gusto.
En resumen Valperga es una novela bastante densa, pesada de leer, pero que merece mucho la pena para un análisis detenido.
PARA QUIÉN ES VALPERGA

Fans de la novela histórica y gente que busque conocer mejor a Mary Wollstonecraft Shelley. Por supuesto, eso sí, si podéis leer en inglés.
No os lo recomiendo para nada a la hora de empezar a leer a los románticos. Aquí ya os sugeriría venir con músculo y paciencia. Si ese es el caso entonces sí os diría que disfrutaréis echándole un ojo.
Si estáis buscando una novela de ciencia ficción como Frankenstein o el último hombre os aviso, eso sí, de que este no es el caso. Valperga contiene elementos mágicos y míticos (motivo por el que está en el blog) pero están siempre asociados a las apariencias, al espectáculo y relegados a escenas diminutas. Esto no quita que toda la novela deja un sentimiento de cuento de brujas.
FUENTES
- Curran, S. (2003). Valperga. In E. Schor (Ed.), The Cambridge Companion to Mary Shelley (Cambridge Companions to Literature, pp. 103-115). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CCOL0521809843.007 (última visita 21/08/2021)
- Encyclopedia Britannica: Mary Wollstonecraft Shelley (última visita 21/08/2021)
- Internet Archive: Valperga vol 3 (última visita 21/08/2021)
- LADERO QUESADA, M.F. y LÓPEZ PITA, P.: Los siglos medievales del Occidente europeo. Madrid. Ed. Ramón Areces, 2016 (1ª Reimpresión 2018).
- Museo Barberini: retrato de Batrice Cenci por Guido Reni (última visita 21/08/2021)
- Reseña de Valperga por Eleanor Ty (universidad de Toronto) en project MUSE (última visita 21/08/2021)