Aunque me he aventurado a poner una cronología en la ficha (8000BP) las fechas para el macroesquemático no tienen, de momento, una datación consensuada. En general podemos ubicarlo en el paso del Pleistoceno al Holoceno, momento en el que la humanidad empieza a asentarse y a convertirse de cazadores-recolectores en productores. Podemos llegar a esta conclusión por analogía con las decoraciones de la cerámica cardial, que presenta unas figuraciones similares y es más fácil de datar.
El conservador Jorge Soler en su vídeo para el patrimonio valenciano de 2021 lo data hace 7500 años.
Geográficamente se sitúa en la zona de Alicante comprendida entre el mar y la Serra d’Aitana, la Serra de Benicadell y la Serra de Mariola y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. El marcoesquemático levantino, en general, se destaca por sus manifestaciones rupestres de gran tamaño (superan el metro) intentando utilizar todo el espacio disponible. Fueron realizadas en un espacio de pocos siglos.
En la imagen podemos observar una figura antropomorfa que se supone en actitud orante. Entre sus brazos está pintada una más pequeña, en posición similar. Rodeándolas signos serpentiformes.
Por signo entendemos expresiones esquematizadas que, desde la posición actual, no podemos interpretar. Son muy comunes en el macroesquemático donde no se presentan escenas como tales si no signos y antropomorfos que sugieren un simbolismo perdido.
Se hizo con una pintura densa, pastosa, de color rojo oscuro. Tallado con la concha de un berberecho.
Con la nitidez de la imagen que he usado para ilustrar la entrada y lo poco accidentada que parece otorga una sensación engañosa de la realidad de la figura. Para una apreciación mayor os dejo con un par de vídeos donde podréis observar le yacimiento y lo impresionante de la zona.
Con este tipo de entradas me suele gustar atarlo con obras de género a las que pueda parecerse, hacer algún comentario sobre qué significado damos en la actualidad a determinadas imágenes, pero con mucho del arte prehistórico que tiene cabida en Gorgonas es imposible.
Esta figura del orante no tiene, que sea reconocible por mí, una repercusión directa en la ficción actual. Lo que sí tiene para el público contemporáneo es un carácter inquietante, místico y con aires de fantasía que vuelven imposible no incluirla.
La figura humanoide que extiende los brazos hacia arriba, con lo que parece una boca abierta, y tiene encima a una criatura con aspecto mucho más humana, podía tener un significado en su momento de lo más normal y anodino. Pero ahora es terrorífica y podría ser la base de cualquier historia de terror sobre criaturas que hemos olvidado y que persiguen a la humanidad en pesadillas o en cualquier otro medio.
Las líneas alrededor, que se asemejan a cienpiés, no ayudan a ver el conjunto de una manera más amable.
Lo cierto es que siempre he sido una persona un poco extraña a la que le daba miedo la concepción de estas etapas de la historia de la humanidad. Quizá para la mayoría de vosotros sean figuras normales, que no producen ningún pensamiento al margen de la curiosidad, y pensáis que no debería incluirlas por aquí. No rechazo que mi visión nace desde un sesgo profundo y que no aporta mucho al conocimiento que tenemos sobre la fantasía, la ciencia ficción y el terror.
Sea como sea adoro la investigación y escribirlas y creo que siempre seguirán teniendo un hueco por aquí.
FUENTES
Garrido-Ramos, Beatriz. (2014). «PLA DE PETRACOS (ALICANTE): ARTE MACROESQUEMÁTICO», ArtyHum Revista Digital de Artes y Humanidades, sección de Historia del Arte, ISSN 2341-4898, nº 6, Vigo, 2014, pp. 151-159..
Menéndez, M., Más, M. y Mingo, A. 2009: El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid.
Vídeos oficiales de la Comunitat Valenciana en YouTube. Es sobre todo un canal enfocado al turismo y son los autores del vídeo Descubre el yacimiento arqueológico de Pla de Petracoshttps://www.youtube.com/watch?v=QrB6OXYiW-Q
La Bicha de Bazalote es una escultura de un toro androcéfalo, es decir un híbrido de animal con antropomorfo. La cabeza está erguida y prestando atención en contraste al cuerpo que reposa sobre las cuatro patas. Lo que desde esta perspectiva parece un caparazón de tortuga en el trasero es el círculo que hace la cola y puede verse mejor en esta otra foto del arqueológico de Madrid.
Según el mismo museo está realizada en bulto redondo en la mitad delantera y alto relieve en la posterior, con la cabeza esculpida en un bloque distinto al del cuerpo. La cabeza estaba coronada por unos cuernos que, desgraciadamente, no se conservan.
Aunque la zona donde se encontró no permitió darle un contexto (A. Engel, 1892, p.196) suponemos, en base a otras construcciones como Pozo Moro, que debía formar parte de un recinto funerario y que cumpliría una función protectora. Como poco, por la forma (la parte de atrás no está tallada y, de nuevo, podéis verlo en las fotos que pone a disposición pública el arqueológico) sabemos seguro que debía formar parte de algún tipo de edificación.
En el terreno de las influencias tiene una clara apariencia griega pero también orientalizada. Bazalote fue una zona de paso en una importante vía de transporte así que resulta obvio pensar que en el lugar caerían todo tipo de mezclas. En torno al área de Albacete han podido encontrarse más restos de criaturas fantásticas y monstruosas, seres híbridos en general, como las esfinges gemelas de El Salobral o la esfinge de Haches, quizá la más parecida.
Según A. García Bellido estaríamos ante una personificación de Aqueloo, dios del río con el mismo nombre, uno de los más largos de Grecia. Además de ser considerado como el más importante entre sus hermanos fue conocido por luchar (y perder) contra Hércules y por ser padre de las sirenas junto a una de las Musas.
Las imágenes que mezclan rasgos humanoides y toros han sido bastante populares a lo largo de la historia y en lugares muy diversos del mundo. Quizá los más famosos han sido los Lamassu mesopotámicos y, a la inversa, con cabeza de toro y cuerpo humano, el minotauro.
Quizá estos pueden parecer bastante diferentes de nuestra Bicha pero el Louvre, por ejemplo, tiene varias figurillas mesopotámicas que guardan una gran semejanza.
Estas pequeñas figuras neo-sumerias datan, según se puede ver en la web del museo, entre el 2120 y el 2000 a.C.
Avanzando los años las imágenes antropomórficas han tenido una mayor tendencia hacia el cuerpo humano con cabeza de animal que a la inversa. Esto tiene probablemente mucho que ver con la llamada teoría del valle inquietante, que sugiere que cuando intentamos replicar imágenes humanoides en diferentes medios producen rechazo cuando se acercan demasiado a la apariencia humana.
Tanto es así que no conozco ninguna ninguna representación actual con cuerpo de toro y cabeza de humano. Creo que esto es muy interesante por sí mismo al hablar de la evolución de los géneros especulativos, ver cómo ha avanzado la imaginación humana en lo fantástico y percibir qué cosas podemos admirar en esta escultura pero que serían muy difícil de visualizar si una novela decidiese usarlas dándoles vida.
Entre 1828 y 1857 se publicaba en Londres The Keepsake, una antología ilustrada de relato y poesía con unas impresiones de alta calidad enfocada a mujeres de clase media como regalo navideño. Este fue uno de los lugares en los que la autora de Frankenstein publicó un mayor número de historias cortas y es, por supuesto, el caso de la que nos ocupa hoy.
La chica invisible se publicó en 1833. Esta vez nos saltamos un año de publicación en The Keepsake, en el que habría tocado The Brother and Sister. An Italian Story, un relato de nuevo sobre familias enfrentadas, viajes y reencuentros en una estela Shaespeariana, pero que no tiene los elementos de fantasía, ciencia ficción o terror que son la base de gorgonas.com.
Así de el sueño nos vamos a la chica invisble (the Invisible Girl) y la ilustración de William Boxall con grabado de J.C. Edwards de la que he utilizado un fragmento para la imagen de la entrada.
Como ya está libre de derechos de autor podéis leerlo en inglés de manera legal y gratuita en el proyecto Gutenberg. En español lo tenéis en la antología amar y revivir. No conocía este libro hasta ahora, pero tiene varios de los relatos de los que os he hablado ya y la portada me ha gustado mucho. Es de Hermida editores.
RESUMEN DE LA CHICA INVISIBLE
Voy a contar la historia entera así que, si preferís leerla por vosotros mismos o simplemente leer mi opinión, podéis pasar sin problema a la siguiente sección.
Un narrador en primera persona del que no llega a decirse su nombre se ve superado por una inmensa tormenta. Esto le obliga a buscar cobijo en una torre con aspecto abandonado pero que en realidad esconde un cálido hogar y donde, tras quedar embaucado por un retrato con el título la chica invisible, escuchará la historia de parte de su anfitriona.
Años atrás un viajero llegó a la zona en una época en la que tampoco acompañaba el tiempo. Buscaba a quien le llevase a través del mar. Dos de los aldeanos, reconociéndole como Henry Vernon, hijo de un Sir, acceden a su petición e incluso se muestran optimistas respecto al trayecto.
Sin embargo las aguas se embravecen y, con la oscuridad, la situación es crítica. Cuando una luz aparece a lo lejos uno de los aldeanos le explica a Henery que es un faro encendido por un fantasma, una joven conocida como la chica invisible que perdió a su amado en un naufragio.
Llegando por fin a tierra, con la barca destrozada, deciden guarecerse en el faro y lo encuentran vacío. Mientras sus compañeros descansan Henry se encuentra incapaz de dormir pues a él le afligen también penas de amor.
Antes de que toda su aventura empezase estaba prometido en secreto con una mujer pobre y huérfana llamada Rosina, a cargo de su padre, sir Peter. Aunque los tres eran felices juntos y desarrollaron un fuerte vínculo cuando los niños crecieron y se enamoraron acordaron ocultarlo. Ambos, aunque sobre todo Rosina, temen decepcionar a Peter o provocarle un acceso de ira.
Por suerte para ambos el señor era ciego y esto les permitió vivir su idilio durante un tiempo con pocos miedos a ser descubiertos.
Sin embargo la llegada de Mrs. Bainbridge, hermana de Peter, cambió las cosas. De ella se dice, literalmente, que su mal temperamento había acabado con su marido y sus hijos.
All at once an ominous personage made its appearance in Vernon-Place, in the shape of a widow sister of Sir Peter, who, having succeeded in killing her husband and children with the effects of her vile temper, came, like a harpy, greedy for new prey, under her brother’s roof.
Sospechando de la relación entre Rosina y Henry convence a su hermano de mandar a Henry fuera y casar a Rosina en su ausencia. El tiempo que la joven pasó sola con Mrs. Bainbridge y Peter fue aterrador, ambos descargando su furia y mal genio en ella.
Además, ante la sospecha de que estaba mandándose cartas con Henry, deciden aislarla por completo en Gales. Allí, cuando en realidad no le había mandado ninguna a Henry, claudica y le escribe. Rompe así de manera definitiva su secreto ante Mrs Bandridge y sir Peter.
En otro arrebato de furia el padre de su amado la insulta y le dice que no pasará en su casa otra noche más. Rosina deja pues de manera inmediata la casa, corriendo.
A la mañana siguiente Peter se sorprende al descubrir la marcha de Rosina pese a su exabrupto nocturno. Nos dice la narración que todo es culpa de la hermana, que desea encontrar a Rosina pero nadie sabe qué ha sido de ella y que se arrepiente mucho de sus acciones. Que aunque no desea a su hijo un matrimonio sin dote en realidad adora a Rosina.
Finalmente asumen que la mujer ha debido morir ahogada en el río, se mudan a otro sitio y mandan la noticia a Henry del fallecimiento de su prometida. Henry corre de vuelta a casa y, dado que el cadáver aún no ha sido recuperado, decide recuperarlo él mismo, motivo por el cual había buscado quien le llevase en barca.
Por la mañana, después de recibir noticia de un pescador de que la aparición de las luces es bastante reciente y mientras sus compañeros arreglan la barca, Henry decide explorar el faro. Allí encuentra un zapato abandonado que le recuerda a Rosina.
Since Cinderella so tiny a slipper had never been seen; as plain as shoe could speak, it told a tale of elegance, loveliness, and youth.
Llega la siguiente noche, que pasan en la casa del pescador, y Henry de nuevo es incapaz de dormir mientras mira la luz del faro. Decidido a devolver al zapato vuelve al lugar, donde ve que alguien huye de él. Cuando explica su propósito el extraño fantasma del faro resulta ser, por supuesto, Rosina. Muy viva.
La joven se había ocultado aún aterrorizada por el maltrato sufrido a manos de Peter. Henry le habla del cambio de parecer de sus padres y, unos meses más tarde, se casan. Además renuevan la decoración del interior de la torre, en la que se encuentra el narrador original, y cuelgan una copia de un retrato de Rosina, la chica invisible.
CÓMO ES LA CHICA INVISIBLE
Otra historia de Mary Shelley que en realidad no tiene ningún elemento de fantasía pero que se baña en ello para su desarrollo, en este caso un cuento gótico de fantasmas. Es muy light, no tiene gran misterio, la atmósfera no está tan bien construida como en otros trabajos de la autora, pero dentro de su producción tiene mucho significado.
Da la sensación de leer a una Shelley adulta evocando su infancia y adolescencia, su amor con Percy, su invisibilidad y el paso de los años, pero también las experiencias que había escuchado de otras mujeres en su entorno.
Todo son temas que aborda una y otra vez en su trabajo: el mal tiempo, los naufragios, la separación de los enamorados, el recurso de una historia dentro de otra y la sensación constante de soledad.
En este caso la autora decide centrar la trama en la falta de información y la información fragmentada. Desde el principio, el primer narrador, hace hincapié en que la chica invisible es un relato que probablemente no cuente toda la verdad.
it is but a slight sketch, delivered nearly as it was narrated to me by one of the humblest of the actors concerned…
Y de ahí entramos en un drama de enredos, separaciones y malas interpretaciones donde el acto de comunicarse es en el fondo el protagonista principal.
Otra de las cosas que destacan de este relato es el nombre, la chica invisbile.
Rosina no tiene a nadie excepto a su amado y su protector y vive aterrorizada de este último. Tanto que ha basado su existencia en intentar contentar, no sobresalir y no generar polémica. Se funde tanto con el ambiente que, el meollo entero del cuento está en que nadie puede verla cuando decide desaparecer.
Y Shelley va un paso más allá ofreciendo un cuento en el que la protagonista apenas aparece y todo lo que sabemos de ella es a través de las opiniones y percepciones del resto. Esta manera de situar su personaje femenino como un fantasma de la sociedad, privado de agenda propia y atado a las consideraciones de los demás es lo mejor del relato.
Es bastante curioso cómo la historia nunca dice que Rosina no tenga otra opción, se la trata como si pese a su falta de recursos determinadas acciones fuesen simplemente decisiones, pero a los personajes masculinos los asocia con una incapacidad de luchar contra eventos que parecen aplastantes como el destino. En esto es una pieza fundamental el otro personaje femenino, Mrs. Bainbridge, que sirve solo como un enorme Coco detrás del que ocultar los defectos de otros personajes.
Si el narrador original no especificase al principio que el relato tiene mentiras creo que no me habría gustado cómo está planteada Mrs. Bainbridge. No obstante, con ese pequeño matiz, creo que es perfecta.
PARA QUIÉN ES LACHICA INVISIBLE
Como muchas otras cosas de Shelley es, en mi opinión, mucho más interesante en concepto que en lectura. Este e concreto solo os lo recomendaría si estáis profundizando en la autora u os gusta mucho la literatura de esta época.
Entre 1828 y 1857 se publicaba en Londres The Keepsake, una antología ilustrada de relato y poesía con unas impresiones de alta calidad enfocada a mujeres de clase media como regalo navideño. Este fue uno de los lugares en los que la autora de Frankenstein publicó un mayor número de historias cortas y es, por supuesto, el caso de la que nos ocupa hoy.
El sueño se publicó en 1831. Es decir, fue el relato que apareció después de transformación y el número de la revista que corresponde es The Keepsake for 1832. Su título original fue The Dream.
Como en el caso anterior la ilustración es obra de Miss Sharpe aunque el grabado corresponde a Charles Heath. Es de su versión a tamaño completo de la que he recortado el trozo para el inicio de entrada.
Al estar libre de derechos de autor podéis leerlo en inglés de manera gratuita por ejemplo en la web american literature. En español parece que fue publicado en 2004 en una edición propia pese a su brevedad por la editorial el Cid.
RESUMEN DE EL SUEÑO
Aunque hay varias traducciones del relato en blogs y es muy corto, ya que lo he hecho con las anteriores entradas, le voy a dedicar también un resumen a este. Si preferís leer el relato podéis saltar a la siguiente sección sin más.
Los padres de Constance de Villeneuve y Gaspar de Vaudemont son enemigos y terminan muertos en combate. Sus hijos quedan como los últimos herederos de sus familias y, aunque están enamorados, no pueden estar juntos para no manchar la memoria de sus progenitores. Constance valora tomar los hábitos y Gaspar pretende partir a guerra santa. A ella la detiene el rey, que va a visitarla en unos días, a él la secreta esperanza de que ella claudique y puedan casarse.
“Linger no longer here!” she cried. “No smile, no word of mine will ever again be yours. Why are you here—here, where the spirits of the dead wander, and, claiming these shades as their own, curse the false girl who permits their murderer to disturb their sacred repose?”
Sin embargo, tras rechazar a Gaspar, una idea empieza a formarse en la cabeza de nuestra protagonista: acudir al lecho de Sta Catalina., una zona rocosa al borde de un acantilado donde se dice que puedes conseguir consejos de la santa en sueños si has llevado una vida lo suficientemente noble. Aunque así dicho pueda sonar a lugar religioso bonito es, en realidad, un lugar digno de persignarse para un cristiano.
“Heaven forefend! None ever did, since I was born, but two: one fell into the Loire and was drowned; the other only looked upon the narrow bed, and returned to her own home without a word. It is an awful place;
Cuando Gaspar se entera de lo planes de Constanza decide seguirla y espiarla durante la noche. Cuando se queda dormida sus sueños son de guerra y muerte para su amado y soledad y desperdicio para ella. El dolor que siente ante las visiones es suficiente para decidir casarse con él.
What a vigil did the lovers keep!—she given up to visionary thoughts, he knowing—and the consciousness thrilled his bosom with strange emotion—that love, and love for him, had led her to that perilous couch;
Pero mientras está sumida en estas visiones se revuelve y está a punto de caer por el acantilado. Suerte que Gaspar está allí para recogerla y, cuando abre los ojos, los dos amados se encuentran.
Ese mismo día contraen matrimonio.
CÓMO ES EL SUEÑO
Es una historia sencilla y muy levemente sobrenatural pero adoro su candidez, dulzura y la manera en la que está escrita. De los cuentos de Shelley encuentro este el más tierno.
No sabría deciros exactamente por qué pero los personajes, que son tópicos con patas, parecen obras de arte cargadas de sentimientos y rodeados de descripciones voluptuosas.
Se construye sobre la mayor parte de elementos favoritos de la autora: el amor en torno al mar o al océano y el mal tiempo, la soledad, ser el último superviviente, los comentarios político-históricos de eventos del pasado con guiños actuales siempre entre medias y el ambiente ligeramente fantasioso. Un relato 100% dentro de lo que se espera en el goticismo.
Aún así no es más de lo mismo. Hay algo que siento catártico en esta interpretación de los factores, una pequeña liberación en los sentimientos de profunda tristeza y duelo que acompañan siempre a esta autora.
PARA QUIÉN ES EL SUEÑO
Si no os importa que sea bastante típico y clásico este os lo recomiendo mucho por su brevedad, elementos góticos a mansalva y por lo bonita que es la escritura de Shelley. Si no os gusta este tipo de literatura, eso sí, el sueño no os va a hacer cambiar de opinión.
Entre 1828 y 1857 se publicaba en Londres The Keepsake, una antología ilustrada de relato y poesía con unas impresiones de alta calidad enfocada a mujeres de clase media como regalo navideño. Este fue uno de los lugares en los que la autora de Frankenstein publicó un mayor número de historias cortas y es, por supuesto, el caso de la que nos ocupa hoy.
Transformaciónse publicó en 1830. Es decir, fue el relato que apareció después de el mal de ojo y el número de la revista que corresponde es The Keepsake for 1831. Su título original fue Transformation.
La ilustración aparece atribuida a Miss Sharpe y el grabado a J.C. Edwards. Es un pedazo de la imagen original lo que he utilizado para la cabecera. Aunque la revista la utilizase aprovechando que un personaje del cuento de Shelley también se llamaba Juliet, en realidad es un trabajo de 1821 representando a la Julieta Shakespeariana.
Como ya está libre de derechos de autor podéis encontrarlo de manera legal y gratuita por ejemplo en esta web de la universidad de Columbia. En español lo tenéis en la antología transformación y otros cuentos, a la que da nombre, y es de la editorial páginas de espuma. La traducción es de Marian Womack pero, como yo lo he leído en inglés, no sé deciros qué tal está.
RESUMENDE TRANSFORMACIÓN
Creo que transformación es uno de los relatos más populares de Mary Shelley pero, aún así, siento que no tiene tanta información en español. Por si acaso voy a hacer un resumen de la historia y, el que prefiera leer el relato entero, puede pasar sin más a la siguiente sección.
Lo primero que aparece son unos versos de la balada del viejo marinero, de Coleridge. Estas frases sirven, junto a la introducción que después nos hace el protagonista, Guido, para enmarcar el carácter de fantasía y misterio de la narración.
A pesar del miedo y la vergüenza nos cuenta su increíble historia:
Ante el destierro y pérdida de las riquezas de un buen amigo de su padre, la familia de Guido se hizo cargo de la hija de este, Juliet. Desde muy pequeños tuvieron un vínculo muy fuerte, que terminó en un juramento de matrimonio cuando él tenía 11 y ella 8.
Años después, tras la muerte de su padre, Guido ha dilapidado la fortuna familiar después de una vida de excesos. El padre de Juliet en cambio ha vuelto y hecho fortuna y esta vez se cambian las tornas. A pesar de llegar a quererse como padre e hijo, el marqués de Torella impone a Guido una serie de medidas económicas si quiere casarse con Juliet. La situación frustra mucho al protagonista, que intenta secuestrar a la chica. Es descubierto y termina siendo él mismo desterrado y se niega a todo intento de ayuda por parte del marqués.
En estas se encuentra cuando, vagando cerca de un acantilado, es testigo de un naufragio. El único superviviente es un enano deforme con poderes mágicos que entra en escena, directamente, jurando por San Belcebú. De su conversación con Guido sale un trato: intercambiarán cuerpo por tres días y a cambio nuestro protagonista pasará a ser dueño de sus riquezas.
«I ask for a loan, not a gift,» said the frightful thing: «lend me your body for three days–you shall have mine to cage your soul the while, and, in payment, my chest. What say you to the bargain?–Three short days.»
Guido acepta y los tres días pasan pero entonces, en un sueño, ve al que ahora posee su cuerpo convencer a Juliet de que se casen. Esto le hace volver a Génova, donde descubre que todo es real y el matrimonio está preparado para celebrarse al día siguiente.
Enfurecido, Guido ataca al enano que, por supuesto, se defiende, provocando un mutuo apuñalamiento. Después de perder la conciencia despierta, su enemigo en teoría muerto y él curándose de la herida técnicamente autoinfligida.
Aunque se más o menos sobreentiende que ha vuelto a su cuerpo en realidad el relato es bastante vago al respecto y hace hincapié en que nunca se recuperó del todo.
I have never, indeed, wholly recovered my strength my cheek is paler since–my person a little bent.
Por supuesto esta situación le sirve para reformarse y casarse con Juliet.
CÓMO ES TRANSFORMACIÓN
En esencia, muy parecido a Frankenstein. Al gusto de Mary Shelley (y de su época, en general) por las historias metidas en otras historias, se suma una larguísima lista de paralelismos. Desde la personalidad del protagonista, Guido, muy afín a la de Victor en su orgullo, la manera en la que la naturaleza y soledad interaccionan con los protagonistas, la visión del amor y, sobre todo, la representación del alter ego.
En Frankenstein Victor se auto representa involuntariamente en su monstruo y para Guido es un enano deforme.
Aquí haré una pequeña pausa para hablar de reseñas y fruncir el ceño. Mary Shelly utiliza ocho veces la palabra enano (dwarf) y siempre la acompaña de una miríada de connotaciones negativas y deformaciones. Es su intención dejar claro tanto en los diálogos del personaje como en su descripción física que no se trata en realidad de un humano. Si habéis leído Frankenstein sabréis cómo la novela le niega constantemente la humanidad y, aquí, es lo mismo aunque más simplificado. Es una personificación de todo lo malo en Guido.
Soy plenamente consciente de la problemática de este tipo de representaciones y de que, si habéis leído el resumen o si leéis el cuento, se llega a hacer bastante desagradable. Pasa lo mismo con el gusto de esta época por el orientalismo y un sin fin de cosas más y os recomiendo que vengáis a estas historias cuando no tengáis un mal día.
Bueno, sigamos.
De nuevo la autora se recrea en algunos de sus elementos predilectos como los naufragios (recordemos que así fue como perdió a su marido) y la naturaleza agorera que tanto gusta a los góticos.
Tampoco pierde oportunidad de hacer otra de sus cosas de favoritas, la crítica política a través de paralelismos históricos. Aquí es Carlos VI y su ceguera ante el sufrimiento de la población la herramienta para dar en los morros a los gobernantes de su época.
Lo que os imagináis en un relato de Shelley después de leer Frankenstein pero que, en realidad, no aparece mucho en su obra, es lo que os vais a encontrar aquí.
Esto es negativo en el hecho de que tiene personajes femeninos mil veces mejores que Julieta, que representa en transformación una suerte de ángel del hogar que se deja llevar por los vaivenes de la historia sin gran peso a pesar de ser el premio final.
La joya narrativa de transformación, en cualquier caso, la vais a encontrar al final. Es ambiguo, da para muchas interpretaciones y la exploración entre quien creemos que somos, quién somos en realidad y qué sobrevive de nosotros cuando intentamos ser mejores personas es apasionante.
Como todo con Mary Shelley es una lectura densa que, aunque muy breve, requiere tiempo para no perderte en el exceso de palabras.
PARA QUIÉN ES TRANSFORMACIÓN
Si no habéis leído Frankenstein y queréis probar si os gusta el estilo, esta es vuestra obra. También si lo habéis leído y queréis algo similar (que, como digo, no es realmente común encontrarlo en su bibliografía) vais a disfrutarlo.
FUENTES
Gothic Tales (consultado por última vez 27/08/2021)
Luna Folger (consultado por última vez 27/08/2021)
Entre 1828 y 1857 se publicaba en Londres The Keepsake, una antología ilustrada de relato y poesía con unas impresiones de alta calidad enfocada a mujeres de clase media como regalo navideño. Este fue uno de los lugares en los que la autora de Frankenstein publicó un mayor número de historias cortas y es, por supuesto, el caso de la que nos ocupa hoy.
El mal de ojo se publicó en 1829, bajo el título original The Evil Eye, en el número llamado The Keepsake for 1830 (recordemos que salía en fin de año). Lo acompañaba una ilustración a tamaño completo, que es la que he usado para el banner de la cabecera, realizada por Henry Corbould y grabada por Charles Heath.
Como ya está libre de derechos de autor podéis encontrarlo en inglés en el proyecto Gutenberg. En español lo tenéis en la antología transformación y otros cuentos, de la editorial páginas de espuma. La traducción es de Marian Womack pero, como yo lo he leído en inglés, no sé deciros qué tal está.
RESUMEN DE EL MAL DE OJO
Como no hay muchísima información del relato en español voy a contaros la versión resumida entera (es decir, con spoilers. Podéis saltaros esta sección y pasar a la siguiente sin problemas).
El mal de ojo sigue a Dmitri, un albano que, tras el ataque de unos piratas, sufrió el fallecimiento de su mujer y el rapto de su hija Zella. Aunque la buscó durante algunos años terminó dándose por vencido tras sufrir terribles heridas que le dejaron desfigurado.
Su nueva apariencia, desapego por la vida y brutalidad llevaron a la creencia general de que llevaba consigo la maldición del mal de ojo.
He grew old in these occupations; his mind became reckless, his countenance more dark; men trembled before his glance, women and children exclaimed in terror, «The Evil Eye!» The opinion became prevalent–he shared it himself–he gloried in the dread privilege;
Cuando un día su viejo amigo Katusthius Zian con el que tiene una deuda de honor (le salvó la vida justo antes de rendirse en la búsqueda de Zella) le pide ayuda para conseguir la herencia de su padre, que no quiere compartir con un hermano al que no conoce (Cyril), Dmitri decide unirse a la expedición.
Katusthius invita a su hermano y a su mujer a un viaje a Nápoles y, mientras tanto, Dmitri secuestra al hijo de la pareja, un niño cerca de los tres años llamado Constans.
Cuando el padre, Cyril, descubre el percal, empieza la búsqueda de su hijo con la ayuda de su suegro, Camaraz, un pirata del mismo grupo que secuestró a la hija de Dmitri.
Mientras tanto el albano coge cariño al pequeño a la vez que Katusthius sigue con sus planes sobre la herencia. Esto lleva a un segundo secuestro de Constans, esta vez llevado a cabo por Katusthius, que le lleva a un monasterio. De allí, a su vez, le saca Dmitri, hasta que enventualmente se reencuentran todos los bandos.
Cuando la tensión está en su punto más álgido el pirata Camaraz rebela que no es el abuelo biológico de Constans pues su hija es en realidad Zella, la pequeña perdida de Dmitri, con la que finalmente podrá reunirse.
¿CÓMO ES EL MAL DE OJO?
No os voy a engañar, como lectura bastante cargante y aburrida. Aún así vuelve a uno de los temas de Shelley, aquello en lo que nos transforma la pérdida y la manera en la que el dolor nos ciega, y la manera en la que urde sus metáforas sobre el duelo siempre me llama la atención.
El mal de ojo parece escrito sobre una plantilla de novela gótica. Naufragios, elementos orientales que desde occidente se consideran exóticos y misteriosos, venganzas, secuestros… pero es que todos estos elementos son, además, los que más se adecúan siempre a la exploración de la vida de la autora.
Ella también perdió mucho en el mar y no dudo ni por un segundo de que se sentía desfigurada y extraña en su propio cuerpo.
Destaca muchísimo además cómo el centro de la historia es la pérdida de la hija del protagonista, Zella, pero el papel femenino es el de una espera eterna, sin opción a lucha.
En cuanto a la maldición y enmarcar este relato como fantasía o no. Técnicamente no hay magia en esta historia, todo es estrictamente realista porque la maldición es la manera en la que el protagonista y quienes le ven expresan que hay algo que no ha quedado bien en él después de las pérdidas.
Para mí, sin embargo, este es sin duda un relato fantástico. Sea como sea gira en torno al mal de ojo y el sentimiento que queda es ese. De hecho la utilización de elementos arcanos como metáforas de lo físico y psicológico es una de mis cosas favoritas en el género. Aún así, es muy probable que no encontréis a nadie más defendiendo esta posición sobre este relato en concreto.
PARA QUIÉN ES EL MAL DE OJO
Fans de Mary Shelley y de la literatura del S.XIX. La verdad es que, los demás, si es por curiosidad, vais fetén con leer algún resumen.
Esta vez no hay ficha porque no hay edición en español. En inglés no fue reeditada hasta 1996, en el tercer volumen de la selección de mejores obras que hizo Nora Crook. Hoy en día no es, en cualquier caso, difícil de conseguir. Dado que ya está libre de derechos de autor podéis encontrar los tres tomos en el proyecto Gutenberg[1][2][3]
¿QUÉ ES VALPERGA?
Se trata de la segunda novela de Mary W. Shelley. Publicada en 1823, se embarca en el género histórico manteniendo los elementos góticos muy a su gusto. La ubicación, como os habréis podido imaginar por el título, es Italia y el conflicto elegido la guerra entre güelfos y gibelinos.
Los güelfos eran un grupo afín al poder del Papado y, por su parte, los gibelinos apoyaban el poder de los emperadores germanos. Las peleas duraron varios siglos (aunque el libro, en concreto, se centra en la parte sucedida a principios del S.XIV) y se conocen como las luchas por el Dominium Mundi (dominación mundial).
Esta novela tiene una importancia inmensa en la producción de la autora.
Comenzó a escribirla en 1817, con 19 o 20 años. En este período, pese a que ya había sufrido el fallecimiento a los doce días de una hija prematura, se encuentra uno de los tiempos menos dramáticos de su biografía. Viajaba por Europa con su amante y sus amigos, tenía un bebé llamado William y el verano del año anterior había sido la reunión en la Villa Diodati que daría pie a Frankenstein (que, de hecho, se publicaría en 1818).
En 1819 su vida ya era completamente diferente. William y la recién nacida Clara morirían de una epidemia de malaria a lo que seguiría como mínimo un aborto. También se sumaron los suicidios de una de sus medio hermanas, la esposa de Percy Shelley (sí, estaba casado con otra cuando se fugaron), el distanciamiento en la relación entre ambos, la muerte de su sobrina y, finalmente, la muerte del poeta en 1822.
Mary Shelley, cerca de los 25 años, con un único hijo vivo, se veía viuda y con dificultades económicas debidas a su mala relación con su suegro.
¿Su propósito? ganarse la vida como escritora y Valperga significó el verdadero inicio de esta carrera.
Así pues, seis años de escritura después, una corrección de su padre a la que debe el cambio de nombre que puso Valperga en primer plano y mucho sufrimiento mediante, aparecía en el mercado esta novela histórica que pretendía criticar la situación de guerras que asolaba el mundo pero que fue valorada, sobre todo, como una historia de amor.
RESUMEN DE VALPERGA
No suelo contar novelas enteras en entradas pero, dado que no está publicada en español y no es que haya una barbaridad de información, esta vez os voy a dejar con un pequeño resumen de la historia. Si no queréis spoilers pasad a la siguiente sección.
Aviso de contenido: violación
Esta novela sigue la historia de tres personajes.
El primero es Castruccio, persona real del bando gibelino (apoyó al emperador Luis de Baviera) que vivió una segunda popularidad cuando Nicolás Maquiavelo escribió una suerte de biografía con el título la vida de Castriccio Castracani.
La novela comienza hablándonos de su infancia, orfandad, viajes y el asesinato que cometió en Inglaterra en un acceso de ira contra un noble británico.
«By blood, and not by words, are blows to be avenged!»
La segunda es Euthanasia. Amiga de Castruccio desde la infancia y después mujer de la que se enamora. Es parte de los güelfos (es decir, pro papal) y condesa en Valperga.
Para terminar tenemos a Beatrice, sin duda el más peculiar.
Beatrice es la hija de Wilhelmina de Bohemia y dice ser una encarnación santa enviada para salvar a su sexo de pecado, actividad que acompaña con profetizar en público. Es la punta del triángulo amoroso de esta novela, convencida de que Castruccio y ella están predestinados por Dios.
Cuando es capturada por la inquisición y resulta condenada a andar sobre rejas ardiendo es capaz de superar la ordalía sin sufrir ningún daño gracias a una estratagema de sus protectores. De lo que no sale indemne, sin embargo, es del rechazo de Castruccio que enamorado de Euthanasia, pretende pasarla a su bando.
Beatrice se presenta entonces en Valperga como un peregrino camino a Roma, de esta forma reuniendo a todos los personajes en una misma ubicación.
Por su parte Euthanasia rechaza a su vez a Castruccio y decide, además, no rendir Valperga ante los gibelinos pese a ser derrotada.
Es llevada a Lucca por Castruccio donde termina más o menos perdonándole y demanda ser devuelta a Florencia, cosa que el príncipe concede aunque la partida se vea detenida por inundaciones.
Mientras tanto Beatrice vuelve a ser capturada por la inquisición de la que esta vez solo conseguirá librarse tras conseguir convencer a Euthanasia de que Castruccio la apoye.
I see the cruel heart, which lurks beneath the beautiful skin of the pard; I see the blight of autumn in the green leaves of spring, the wrinkles of age in the face of youth, rust on the burnished iron, storm in the very breast of calm, sorrow in the heart of joy; all beauty wraps deformity, as the fruit the kernel; Time opens the shell, the seed is poison.»
Su fe en dios se ha hecho pedazos, está desesperada, claramente deprimida y ha abandonado toda idea de estar de alguna manera guiada por la divinidad. Por si fuera poco, en el intervalo entre la inquisición y su rescate, es secuestrada durante tres años por un hombre
It was the carnival of devils, when we miserable victims were dragged out to——Enough! enough! Euthanasia, do you wonder that I, who have been the slave of incarnate Evil, should have become a Paterin?
Solo consigue escapar cuando el lugar en el que está encerrada es tomado por las fuerzas papales.
En un último intento por tomar el control de su vida decide buscar la ayuda de una bruja llamada Fior de Mandragola, muy poderosa y temida, para conseguir a Castruccio. Aparece en el camino del noble y su séquito acompañada de la bruja pero, en una mezcla de ver a un hombre que consideraba muerto y la incapacidad de Castruccio de reconocerla. se propicia su caída en la locura de la que nunca llega a recuperarse.
Por otro lado Euthanasia decide involucrarse, siguiendo sus ideales, en una conspiración contra Castruccio. No le desea ningún mal (de hecho fantasea con la manera en la que le salvará la vida después del triunfo de su facción) pero quiere acabar con sus actitudes tiránicas de gobierno. Para este punto el hombre que al principio se perfilaba como un posible héroe es ya abiertamente un asesino, torturador y un mal gobernante.
No obstante son traicionados por el mismo hombre que Beatrice creía muerto y la condesa termina siendo encarcelada.
De allí Castruccio la rescata y decide mandarla a Sicilia. El barco, sin embargo, desaparece durante una tormenta.
En un pequeño epílogo al final se nos informa de que el príncipe de Lucca falleció a los 47 años.
CÓMO ES VALPERGA
Como suele pasarme con Mary Shelly no sabría deciros si me ha gustado o no. No me parece un libro divertido de leer, que enganche, o con un trasfondo apasionante. Sin embargo a la vez me fascina, de nuevo como la obra de esta autora en general.
Además está Beatrice. En caso de que hayáis optado por saltaros el resumen os diré que se trata de un personaje siempre excéntrico del que la novela relata un descenso a los infiernos brutal. Si bien no he empatizado con ella ni me he obsesionado con sus claroscuros, sostiene la novela y le da mucho interés. La verdad es que no me extraña que la crítica de su época se centrase en el aspecto romántico de Valperga, sobre todo por ella. Lo demás es mucho más típico e incluso directamente aburrido. Beatrice es inquietante e impactante. No por nada William Goodwin (padre de la autora) dijo de este personaje en sus cartas que es la joya del libro.
Ese descenso a los infiernos que comentaba se puede considerar bastante literal. Y es que Beatrice es también el nombre de la mujer ideal en la divina comedia de Dante Alghieri, que aparece de hecho representada dentro de Valperga.
«I am escaped from Hell!»
De manera directa es comparada con el cuadro de Guido Reni (hoy en la Galería Barberini) que presenta la trágica figura de otra Beatriz, en este caso apellidada Cenci.
Esta joven se hizo famosa por haber asesinado a su padre, un hombre horrible que la sometía a todo tipo de malos tratos. Su familia fue llevada a juicio y torturada, proceso que terminaría con su condena a muerte de manos del Papa Clemente VIII.
En cuanto al resto de personajes quizá podáis sentir extraño que la protagonista se llame Euthanasia. Creo que es importante destacar que viene del griego y significa, de manera literal,buena muerte. En esta sección de la entrada, aunque la novela sea tan antigua y no esté publicada en español, no voy a hacer spoilers No obstante creo que os podéis hacer a la idea de que se trata de un nombre muy profético que pesa durante toda la novela.
Esto no es de extrañar, los libros de Mary Shelley tienden a estar cargados de una sensación de pesimismo y de un destino atroz al que algunas personas se encuentran atadas. Las profecías son uno de sus fuertes y y su segunda novela por supuesto no fue una excepción.
Aunque no tiene el carisma de Beatrice, Euthanasia es de hecho muy llamativa, aunque quizá lo sea mucho más en abstracto que durante la lectura. Creo que no lo parece tanto en esta reseña pero Valperga es una novela de esencia, sobre todo, bélica. Es aquí donde encontramos uno de los significados de su nombre: en las guerras siempre muere gente y Euthanasia representa aquellas que llegan por la defensa de valores justos y no en busca de la gloria propia de un tirano.
Existe en completa oposición a Castruccio aunque estén enamorados.
El príncipe de Lucca, por su parte, es lo más pesado de la lectura y ocupa una gran parte de ella. La narrativa se divide entre el momento en que potencialmente es un héroe y su progresiva y definitiva transformación en tirano. Mi problema es que en la primera parte siento que debería haberme gustado para apreciar mejor la caída (que es muy obvia, por eso no lo considero un spoiler) y eso nunca pasa.
Este personaje además tiene el objetivo de criticar, a través de los gibelinos, el poder despótico de Napoleón al que se enfrentaba el mundo en época de la autora.
Aún así está claro que es la intención absoluta de Shelley centrar la narrativa en sus personajes femeninos. Admiro el espacio de lucha que deja sobre todo a Euthanasia, las consideraciones sociales y el hecho de que la propia Shelley estuviera haciendo novela histórica en una época en que el género estaba dominado por hombres.
Del resto de personajes, aunque hay algunos muy llamativos como la bruja Mandragola, no hay mucho que decir para mantener esta sección libre de spoilers.
Al argumento general le pasa lo mismo que a Euthanasia, que es mucho más interesante en abstracto que en la lectura. Es como si a veces, intentando dejar clara sus metáforas y críticas, olvidase que el objetivo último de escribir ficción es contar una historia. Se pierde demasiado entre sí, los episodios no están bien conectados y demasiadas cosas quedan en el aire .
La ambientación a veces es magnífica. Aunque sea un episodio corto la ya mencionada representación de la Divina Comedia me pareció increíble. Como este hay muchos más ejemplos del buen hacer de la autora en este apartado, que hacen sentir el mundo vivo, en movimiento y denso incluso cuando quiere mostrar lo que podríamos denominar optimismo de juventud.
Pero, por otro lado, también tiene una tendencia a ser lo que más frena la trama y volverse pesado. Hay acciones que suceden rapidísimo y deberían tener más espacio y descripciones que parecen durar una vida. Aunque quizá, en realidad, lo que habría equilibrado Valperga es una brevedad generalizada.
Es un hecho que Shelley escribe de una manera bonita aunque a veces demasiado verbosa para mi gusto.
En resumen Valperga es una novela bastante densa, pesada de leer, pero que merece mucho la pena para un análisis detenido.
PARA QUIÉN ES VALPERGA
Fans de la novela histórica y gente que busque conocer mejor a Mary Wollstonecraft Shelley. Por supuesto, eso sí, si podéis leer en inglés.
No os lo recomiendo para nada a la hora de empezar a leer a los románticos. Aquí ya os sugeriría venir con músculo y paciencia. Si ese es el caso entonces sí os diría que disfrutaréis echándole un ojo.
Si estáis buscando una novela de ciencia ficción como Frankenstein o el último hombre os aviso, eso sí, de que este no es el caso. Valperga contiene elementos mágicos y míticos (motivo por el que está en el blog) pero están siempre asociados a las apariencias, al espectáculo y relegados a escenas diminutas. Esto no quita que toda la novela deja un sentimiento de cuento de brujas.
FUENTES
Curran, S. (2003). Valperga. In E. Schor (Ed.), The Cambridge Companion to Mary Shelley (Cambridge Companions to Literature, pp. 103-115). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CCOL0521809843.007 (última visita 21/08/2021)
Datadas entre 1650 y 1550 BC estas figuritas se encontraron en las ruinas de Cnosos, en Creta. Este período corresponde a la edad de bronce y por ubicación, además, suponemos que formaron parte de la civilización que conocemos como minoica, en concreto a su período neopalacial.
Tras la desaparición de los primeros palacios (no se sabe si por terremotos, guerras o varios factores juntos) entre 1700 a.C. y 1480-1450 a.C. la Creta minoica vivió un período de gran esplendor económico, en relaciones internacionales, artístico y social. De estas grandes construcciones levantadas sobre edificaciones anteriores la que mejor conocemos es la gigantesca Cnosos, que llegó a ocupar casi 17.500 metros y que fue, como decía, el lugar en el que se encontró este grupo de figuras.
Reciben su denominación de las numerosas serpientes que, aunque no podéis apreciarlo bien en esta imagen de cabecera, rodean el cuerpo de la más grande y aparecen en las manos de su compañera. En wikipedia (haciendo click aquí) las podéis apreciar completas a buena definición junto a la tercera del set, de la que se conserva mucho menos.
Según la web del museo en el que se encuentra (el arqueológico Heraclión, en Creta) las serpientes destacan el carácter ctónico del culto a estas diosas. Lo ctónico hace referencia a los dioses que viven en el inframundo y sabemos que para las civilizaciones griegas y helénicas las serpientes estaban, como dice el museo, asociadas a este tipo de adoraciones. Esto nos permite, aunque sin una seguridad absoluta, extenderlo a sus predecesores y al caso que nos ocupa.
El siguiente símbolo a destacar es el gato sobre la cabeza de la figura de la izquierda. Esto podría sugerir una conexión con los animales y la naturaleza, esto último subrayado por el atuendo que deja expuesto el pecho y que quizá tenga algo que ver también con la fertilidad.
Aunque son conocidas como diosas de las serpientes no podemos saber en realidad qué representaban. La teoría principal apunta a la divinidad pero también pueden ser, por ejemplo, sacerdotisas o que cada una tuviese un significado diferente.
Las figuras están construidas en fayenza, que siguiendo la definición de la RAE es una loza fina esmaltada y barnizada.
Pero a partir de aquí viene lo peliagudo.
Como decía al principio de la entrada estas piezas se encontraron en el palacio de Cnosos, en concreto en los llamados Almacenes del Templo que se situaban al sur de la habitación del trono. Su descubrimiento y excavación se lo debemos a Arthur Evans, un hombre rico y amante de la mitología clásica que quiso ver en su excavación los restos arqueológicos del palacio de Minos, famoso por su laberinto y la leyenda del minotauro (y de ahí el nombre de civilización minoica).
Durante su época en Cnosos, antes de que se impusieran las técnicas actuales de arqueología y conservación, Evans puso su interpretación de lo que encontraban en las restauraciones.
Como podemos ver en la web del museo de Ontario, que está además acompañada de una fotografía de los objetos que acompañaban a las diosas, la imagen que vemos hoy en día es una reconstrucción de las figuras uniendo objetos que ni siquiera estaban necesariamente juntos. La figura de la derecha, la que tiene el gato, ni siquiera tenía cabeza. Fue creada por un artista danés llamado Halvor Bagge.
Dice Emily Miller Bonney en su ensayo desarmando a las diosas serpiente que Evans encontró: tres brazos izquierdos, uno con parte de una serpiente, una mano izquierda, una falda acampanada, un torso con al menos dos serpientes, una tiara cónica con una serpiente a la que seguía una cabeza solo con los rasgos superiores y un segundo torso con la mano derecha sosteniendo un objeto con forma de espiral.
A esto tenemos que sumarle que representaciones similares atribuidas en origen a la misma época como las que se encuentran en los museos de Boston y Baltimore tienen ahora una autenticidad muy dudosa.
En resumen, tenemos muy pocas certezas.
Sobre la influencia de estas figuras en la fantasía, ciencia ficción y terror actuales la cosa es igual de complicada.Las serpientes han sido representadas infinidad de veces (muchas antes que esta) y su significado cultural es muy variable. Hoy en día, junto a las manzanas, suelen ir asociadas al mito judeocristiano de Adán y Eva. Con ello, vistas en torno a mujeres, tiene para occidente implícitas connotaciones negativas.
Famoso es, por ejemplo, el feudo de Taylor Swift con las Kardashian y Kanye West en el que usaron esta simbología para atacar a la cantante.
No obstante, en el lado opuesto, también ha sido usado para expresar poder en imágenes de estética muy atractiva. Es el caso de la propia intérprete estadounidense, que en la saga de videoclips de ciencia ficción que acompañaron a su álbum Reputation hizo reapropiación de los ataques y ofreció imágenes como esta, similares en esencia a las estatuillas de fayenza.
La utilización de serpientes como si fuesen complementos de ropa tiene incluso un apartado en TV Tropes llamado feather boa constrictor. Una gran parte tienen más bien tintes sensuales que de poder que es, lo que al menos a mí, me transmiten estas imágenes minoicas. Pero aún así la lista no es nada desdeñable.
Sin embargo, en este aspecto, otra cosa que no podemos ignorar es que en occidente el tópico de la mujer con serpientes ha sido empleado como si se tratase de un exotismo y ha arrastrado esas implicaciones.
Así pues en base a lo que sabemos de las diosas serpientes minoicas no podemos trazar una influencia directa (más allá de las supuestas falsificaciones por supuesto) pero sí ver la línea estable que han seguido a lo largo de la historia las asociaciones de este reptil y las mujeres.
Martínez de la Torre, C. Storch de Gracia, J, y Vivas Sainz, I. Arte de las grandes civilizaciones clásicas: Grecia y Roma. Editorial universitaria Ramón Areces. Madrid, 2016
Miller Bonney, Emily. (2011). Disarming the Snake Goddess: A Reconsideration of the Faience Figurines from the Temple Repositories at Knossos. Journal of Mediterranean Archaeology.
Como os podéis imaginar la imagen superior corresponde a un calco, obra de H. Breuil. Creo que la imagen de abajo, aunque parece tener la cabeza en una posición diferente, es la original. Desde luego es la que aparece en la página web del conjunto de cuevas donde se encuentra. Lamentablemente la calidad de las imágenes es baja, pasan en un carrusel con etiquetas escuetas y la información es escasa.
Aún así he encontrado en una web llamada la brújula verde que, al parecer, existe un debate sobre la exactitud del calco de Breuil.
El hechicero o chamán danzante es una figura de arte rupestre que se encontró en Francia, en la región de Ariège (Occitania). La zona, conocida como las cavernas de Volp, tiene tres grutas y esta imagen apareció en la llamada Trois-Frères en honor a los tres hermanos, hijos del conde Bégouën, que la descubrieron.
Es un espacio de acceso complicado, a más de 400m de la entrada, y el hechicero aparece a 3m de altura por encima del resto de figuras. Aunque quizá no se aprecia en la foto de la cueva, la imagen, además de tener tinta negra, estaba tallada sobre la roca (de ahí que pueda hacerse un calco tan nítido).
Este híbrido es una mezcla bastante curiosa. Representa una figura antropomorfa en elementos como las manos y los pies, zona trasera de oso, cola de caballo, orejas y cuernos de ciervo, barba de bisonte y ojos de búho según nos detallan en la web de Ekain. Destaca el realismo que exhiben todos los componentes, tanto humanos como animales, que la conforman. Es una representación muy cohesionada. También es, sin duda, muy llamativa la pose y la sensación de movimiento.
Como en más o menos todo lo que atañe a la prehistoria no hay un consenso absoluto sobre su significado e intencionalidad. Se ha teorizado que fuesen personas disfrazadas, chamanes en trance, el producto de una alucinación o dioses de los animales.
Por su ubicación en la cueva, mencionada más arriba, sabemos que probablemente no se encontraba en un área donde se realizasen actividades cotidianas. Esto se interpreta por lo tanto como un lugar, quizá, sacralizado, subrayando la importancia del arte que representaban dentro.
Aunque también hay alguna muestra de estos híbridos antropomorfos en el arte rupestre en la Península Ibérica (como el espectacular hombre bisonte de la cueva de El Castillo) son típicos, sobre todo, de Francia. De hecho este ni siquiera es el único ejemplo de este tipo de representación en la misma cueva, que tiene también un hombre bisonte. No quiero decir con esto ni mucho menos que sea un tipo de figuración común. De hecho según las estimaciones del historiador Leroi-Gourhan los híbridos, seres fantásticos, aves y peces todos juntos no llegarían ni a un 1% del total de las representaciones que conservamos.
Como diseño es bastante único y peculiar pero, a la vez, es bastante obvio que hemos seguido utilizando este tipo de imágenes híbridas para crear a personajes (también deidades) con una conexión especial con el mundo natural. La barba, que el Ekain aclara es de bisonte, es uno de los símbolos de sabiduría más típicos hoy en día. Significase lo que significase entonces sabemos que, por ejemplo, son elementos de los magos de el señor de los anillos. Estos seres sabios tienen todos, de una manera o de otra, una conexión especial con la naturaleza.
Los elementos como la cornamenta son también clásicos en la representación de druidas. Por ejemplo, en este link podéis ver uno de los diseños de la tercera edición de dungeons and dragons.
En resumen, aunque al final del día no podemos tener más que conjeturas sobre su significado original, sí que podemos apreciar cómo hemos ido evolucionando sin desviarnos tanto de la representación de la magia que aúna naturaleza y humanos.
FUENTES
Viñas‐Vallverdú, Ramón & Martinez, Roberto. (2001). Imágenes antropo-zoomorfas del postpaleolítico castellonense. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, ISSN 1137-0793, Nº. 22, 2001, pags. 365-392.
Que yo sepa el hombre león de Hohlenstein-Stadel es la representación de un ser imaginario más antigua que conservamos. Aunque solo tenemos teorías sobre las simbologías prehistóricas es obvio que se trata de una escultura con cuerpo humanoide y una cabeza de león, algo que no existe ni ha existido.
Con una altura de 31’1cm, esta figurita fue tallada de un colmillo de mamut con un extremo hueco, el lado en el que se hicieron las piernas y uno de los motivos por los que debieron hacerse separadas. El resto, con los brazos pegados al cuerpo y la posición estática, corresponderían al resto de la forma del colmillo.
Según la web del museo que lo alberga (el Ulmer, en una ciudad alemana llamada Ulm) el lado izquierdo parece haber sido tallado con un mayor cuidado y se pueden distinguir en él algunas incisiones decorativas como, por ejemplo, sobre la oreja.
En caso de que os estéis preguntando si es un león o una leona ante la falta de melena os diré dos cosas. La primera es que representa a un león de las cavernas, que no tenían esas cabelleras, y, la segunda que es un tema del que se ha debatido bastante y cuyas principales teorías han ido cambiando a lo largo del tiempo. Ahora mismo la más aceptada es que, basándose en la placa triangular entre las piernas, falte una pieza de representación fálica. Por otro lado, como decía al principio, quién sabe qué pensaban en la prehistoria sobre todo esto.
Si os habéis fijado en la pequeña ficha que encabeza la entrada habréis visto que la datación ocupa un período muy amplio, del 40.000 al 35.000 BP. BP o AP son siglas para before present/antes del presente, la medida de tiempo que se usó para homogeneizar entre los calendarios las dataciones por radiocarbono. Para el calendario gregoriano marca el año 1950 d.C. Así quedaría, por ejemplo, que esta podría ser una pieza realizada 40.000 años antes de 1950. Hay bastante más a este tema, pero no es el tópico de la entrada y no voy a entretenerme más en esto.
Lo importante es que es difícil llegar con exactitud a saber la fecha de fabricación y hay un abanico amplísimo. Para el león obtenemos este estimado, de nuevo según el Ulmer, de que esa es la longevidad de la capa en la que se hallaron los restos en conjunto.
Observando la foto queda bastante claro el estado fragmentado de la figura. Cuando Otto Völzing y Robert Wetzel la encontraron el 25 de agosto de 1939 era simplemente un grupo de pedazos del que no podía sospecharse la figura que escondían. El inicio de la segunda guerra mundial apenas unos días después paralizaría la investigación, quedando los restos del león en una colección de cajas de cartón en espera de tiempos más calmados.
Su momento llega en 1969 cuando Joachim Hahn, encargado de hacer inventario de la colección, se ve alertado por las marcas de tallado en las piezas de marfil y comienza el rompecabezas con unos amigos.
Desde ese momento en adelante la búsqueda, recuperación y reordenación han seguido avanzando hasta que de la mano de Nicole Ebinger-Rist, en 2013, llegó la versión que podemos observar en la actualidad, compuesta de casi 300 fragmentos.
En el apartado simbólico, aunque no podemos saber nada seguro, sí que podemos aventurar algunas cosas. Para empezar el hombre león estaba situado en un área de la cueva de Stadel similar a una cámara y acompañado de otros objetos notables. En el conjunto se observan, además, otras piezas que podrían corresponder a híbridos pero el estado de conservación pone difícil saberlo. Por ubicación, la cueva en la que fue encontrada no era un buen sitio para vivir y podría representar más un lugar de reunión ocasional, indicado por lo tanto, quizá, como sitio de culto.
Desde luego según las categorías de clasificación del arte mueble de Leroi-Gourhan, un famoso especialista en prehistoria y antropología, esta sería parte de los objetos religiosos.
Fuese cual fuese su uso asumimos que debió tener cierto valor social aunque solo sea porque intentar replicarla, en un experimento llamado hombre león 2.0, resultó ser un trabajo que llevó 360 horas. El vídeo está en alemán con subtítulos en inglés:
Este tipo de representaciones, seres híbridos mitad animal, mitad humano, reciben el nombre de teriántropos. La variante león/felino humanoide es, con diferencia, una de las más comunes y ha plagado la historia de la humanidad desde las religiones a los mundos de fantasía con gran popularidad.
A diferencia de otras entradas de la sección hacia la ficción contemporánea donde primero hago una explicación y luego lo comparo a lo que tenemos hoy en día, esta vez os voy a dejar con la lista de TV Tropes, muy completa aunque en inglés, de este tipo de seres en diversos medios. El motivo principal es que, aunque sea un tema al que hemos vuelto millones de veces, me resulta imposible trazar cuál sería la influencia concreta de esta figura. Que la idea de los teriántropos nos ha acompañado desde entonces y con ella también la imaginación de lo fantástico es a lo único a lo que puedo aspirar con esta entrada.
Aunque la mayor parte de la información está en alemán os recomiendo encarecidamente que echéis un ojo a la web del museo Ulm, que tiene bastantes fotografías y es fascinante.