Reseña: A Psalm for the Wild-Built (Becky Chambers)

¿QUÉ ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Es una novela corta de ciencia ficción que os podéis leer en una o dos sentadas sin problema. El subgénero al que pertenece es el Solarpunk, una corriente que lidia con futuros centrados en una vida sostenible que consigue vencer la crisis climática.

El libro surgió como un encargo de Tor por parte de un editor de su línea de novellas, Lee Harris. Tras leer El largo camino hacia un pequeño planeta iracundo estaba seguro de querer trabajar con ella y la verdad es que no me extraña; el Solarpunk le queda a Chambers como anillo al dedo. Sobre esto podéis leer en Introducing Monk & Robot, a New Series by Becky Chambers en la página web de Tor.

En español lo va a traer Crononauta (podéis ver su matreon aquí) y lo traduce Carla B. Estruch (tenéis su Twitter aquí)

En cuanto al argumento, Dex es une monje que sirve té y ayuda a la gente a lidiar con sus emociones. Pero elle también tiene su propia incomodidad existencial y esto desemboca en un peregrinaje en el que conocerá a Mosscap. En el mundo de A Psalm for the Wild-Built las máquinas se alejaron de la humanidad después de adquirir consciencia con la idea de volver en algún momento pero, esta vez, en sus propios términos. Mosscap es una de ellas y ha llegado como emisario con una pregunta fundamental:

¿Qué necesita la humanidad?

¿CÓMO ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Si ya habéis leído a Chambers creo que os hacéis a la idea de lo que os vais a encontrar. Si no tenéis que saber que tiene una voz narrativa que, en lo personal, solo he encontrado de manera exitosa en ella. Pausada, agradable, pacífica, te hace sentir arropado, cómodo y, de alguna manera, aceptado.

A Psalm for the Wild-Built tiene un punto de partida que, incluso si fuese solo como ejercicio narrativo o debate entre seguidores de los géneros especulativos, encuentro apasionante. Si el mundo va bien, si las necesidades humanas están cubiertas. Si eres aceptado y querido. Cuál es el siguiente problema.

Como citaba en el argumento del libro, qué necesita la humanidad.

Montar una historia suele requerir, por definición, conflicto. Problemas. Si creas un mundo en el que hay cierto nivel de justicia y comodidad ¿Por qué eres infeliz? ¿U opinamos que entonces la felicidad se daría por sentada?

Chambers habla en una entrevista con Sarah Gailey de este momento en el que piensas que un evento específico, como publicar tu primera novela, va a ser el instante en el que dejes de sentir que algo está mal. Pero nunca pasa.

El conflicto es a veces nos sentimos mal. A veces no sabemos explicar por qué no sentimos mal.

¿Hay algo que no funciona en nosotros?

Todo esto hace a A Psalm for the Wild-Built moverse en un terreno delicado de la construcción de historias. Estoy segura de que este formato va a hacer aburrirse a muchos lectores y no captar su atención. Sobre todo a lectores que tienen más o menos seguro su lugar en el mundo y que no tienen que enfrentarse a determinados prejuicios sociales. A la vez creo que, como sociedad, la mayoría necesitamos leer sobre sociedades post apocalípticas con esperanza. O, al menos, saber que estos libros existen.

De lo que también estoy segura es de que, más allá del gusto subjetivo, Becky Chambers es una escritora soberbia. Y A Psalm es un libro escrito de manera excelente.

Otra de las cosas un poco peculiar de esta novella es su formato. Si hay que definirla de manera breve todo el mundo os dirá que es la conversación entre Dex, le monje, y Mosscap, un robot. Y con eso os podréis imaginar una narrativa de diálogo. Lo cierto es que no de manera exacta.

Mosscap aparece cerca de la mitad de la historia y, antes de eso, aunque técnicamente hay diálogos, más bien cubre una cantidad considerable de páginas en las que el lector está en la cabeza de Dex.

No soy una gran fan de esto. Soy una de las lectoras impacientes que necesita cierto conflicto, rapidez, fluidez en la lectura y Chambers es como un reto para mí. Pero a nivel conceptual aprecio tantísimo lo que hace que sigo pasando las páginas y pego la nariz al libro.

La productividad exigida en el sistema en el que vivimos se lleva muy mal con las pausas y ver planteado un mundo diferente, un mundo mejor, me resulta soberbio. Uno en el que además la tecnología no es demonizada y donde se entiende, y no os imagináis lo muchísimo que aprecio esto, que la ciencia es el único camino hacia una justicia social que incluya todo tipo de capacidades.

A esto añade una concepción de la naturaleza que también me llama mucho. Los humanos viven en zonas concretas, donde construyen y tienen ciudades sostenibles, pero respetan la existencia de zonas salvajes o vírgenes. Es parte del proyecto humano recuperar todas esas áreas y saber que hay espacio para todos.

En este sentido es muy importante la lucha contra la obsolescencia programada y el planteamiento de sistemas operativos que te duren toda la vida.

Otra cosa que ocupa un punto central en la trama y, pese a que el título lo hace muy obvio, a mí me sorprendió, es la religión. Una religión muy basada en lo tangible, en disfrutar la vida y en la que la vida es aceptada igual de compleja y maravillosamente variada que lo es en la realidad.

En este mundo los dioses son indudablemente reales pero aquí se apoyó Chambers para poder mover un poco la trama y crear el movimiento e interés que una narrativa necesita para existir. No podemos tener respuesta a todo como base pero seguimos buscándolas. Y, además, en una religión que no se desliga en ningún momento de la ciencia.

Es parte de esto también un regusto filosófico innegable. Un ejercicio, como expondría Sócrates por ejemplo, de búsqueda de la verdad en el intercambio entre personas. Y, en este caso, un robot. Un matiz con una lista de implicaciones muy interesante.

Esta visión abierta e inclusiva incluye también un tratamiento de sexo y sexualidad excelente. Un mundo en el que la fluidez está asumida, donde no hay que dar explicaciones y, como decía, hay una visión positivista de lo que supone la vida y la variedad.

Para ir cerrando esta reseña quiero sacar uno de mis temas favoritos. A Psalm for the Wild-Built es, una novella centrada en lo positivo que te abraza, te consuela, te pone una mantita en invierno y una brisa fresca en verano. Pero también es melancólica y deja unas pequeñas heridas en forma de aquello con lo que tenemos que lidiar. El final.

Las construcciones humanas desaparecen al cabo del tiempo, la naturaleza reclama su espacio, incluso los robots, que se montan a sí mismos con piezas rehusadas, mueren. Hay momentos en los que esta historia es un atardecer en otoño.

¿PARA QUIÉN ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Si disfrutáis los géneros especulativos, si queréis ver un planteamiento aunque sea breve de cómo apunta la ciencia ficción actual a otro tipo de futuros, incluso si como yo tenéis poca tolerancia a cosas del formato lo vais a disfrutar.

Pero, sobre todo, si buscáis una historia inclusiva, un abrazo, sentimientos agradables, autodescubrimiento y carisma esta es vuestra historia.

  • Autora: Becky Chambers
  • Título: A Psalm for the Wild-Built
  • Publicación original: 12/7/2021
  • ISBN: 978-1250236210
  • Páginas: 160
  • Editorial: Macmillan USA
  • Precio: 22’36
  • Saga: Monk and Robot 1/2
  • Género: CiFi. Solarpunk