Hacia la ficción contemporánea: diosas de las serpientes minoicas

  • Edad de bronce
  • Figuras de fayenza
  • Encontradas en el palacio de Cnosos (Creta)
  • Cronología: entre 1650 y 1550 BC
  • Civilización minoica

Datadas entre 1650 y 1550 BC estas figuritas se encontraron en las ruinas de Cnosos, en Creta. Este período corresponde a la edad de bronce y por ubicación, además, suponemos que formaron parte de la civilización que conocemos como minoica, en concreto a su período neopalacial.

Tras la desaparición de los primeros palacios (no se sabe si por terremotos, guerras o varios factores juntos) entre 1700 a.C. y 1480-1450 a.C. la Creta minoica vivió un período de gran esplendor económico, en relaciones internacionales, artístico y social. De estas grandes construcciones levantadas sobre edificaciones anteriores la que mejor conocemos es la gigantesca Cnosos, que llegó a ocupar casi 17.500 metros y que fue, como decía, el lugar en el que se encontró este grupo de figuras.

Reciben su denominación de las numerosas serpientes que, aunque no podéis apreciarlo bien en esta imagen de cabecera, rodean el cuerpo de la más grande y aparecen en las manos de su compañera. En wikipedia (haciendo click aquí) las podéis apreciar completas a buena definición junto a la tercera del set, de la que se conserva mucho menos.

Según la web del museo en el que se encuentra (el arqueológico Heraclión, en Creta) las serpientes destacan el carácter ctónico del culto a estas diosas. Lo ctónico hace referencia a los dioses que viven en el inframundo y sabemos que para las civilizaciones griegas y helénicas las serpientes estaban, como dice el museo, asociadas a este tipo de adoraciones. Esto nos permite, aunque sin una seguridad absoluta, extenderlo a sus predecesores y al caso que nos ocupa.

El siguiente símbolo a destacar es el gato sobre la cabeza de la figura de la izquierda. Esto podría sugerir una conexión con los animales y la naturaleza, esto último subrayado por el atuendo que deja expuesto el pecho y que quizá tenga algo que ver también con la fertilidad.

Aunque son conocidas como diosas de las serpientes no podemos saber en realidad qué representaban. La teoría principal apunta a la divinidad pero también pueden ser, por ejemplo, sacerdotisas o que cada una tuviese un significado diferente.

Las figuras están construidas en fayenza, que siguiendo la definición de la RAE es una loza fina esmaltada y barnizada.

Pero a partir de aquí viene lo peliagudo.

Como decía al principio de la entrada estas piezas se encontraron en el palacio de Cnosos, en concreto en los llamados Almacenes del Templo que se situaban al sur de la habitación del trono. Su descubrimiento y excavación se lo debemos a Arthur Evans, un hombre rico y amante de la mitología clásica que quiso ver en su excavación los restos arqueológicos del palacio de Minos, famoso por su laberinto y la leyenda del minotauro (y de ahí el nombre de civilización minoica).

Durante su época en Cnosos, antes de que se impusieran las técnicas actuales de arqueología y conservación, Evans puso su interpretación de lo que encontraban en las restauraciones.

Como podemos ver en la web del museo de Ontario, que está además acompañada de una fotografía de los objetos que acompañaban a las diosas, la imagen que vemos hoy en día es una reconstrucción de las figuras uniendo objetos que ni siquiera estaban necesariamente juntos. La figura de la derecha, la que tiene el gato, ni siquiera tenía cabeza. Fue creada por un artista danés llamado Halvor Bagge.

Dice Emily Miller Bonney en su ensayo desarmando a las diosas serpiente que Evans encontró: tres brazos izquierdos, uno con parte de una serpiente, una mano izquierda, una falda acampanada, un torso con al menos dos serpientes, una tiara cónica con una serpiente a la que seguía una cabeza solo con los rasgos superiores y un segundo torso con la mano derecha sosteniendo un objeto con forma de espiral.

A esto tenemos que sumarle que representaciones similares atribuidas en origen a la misma época como las que se encuentran en los museos de Boston y Baltimore tienen ahora una autenticidad muy dudosa.

En resumen, tenemos muy pocas certezas.

Sobre la influencia de estas figuras en la fantasía, ciencia ficción y terror actuales la cosa es igual de complicada. Las serpientes han sido representadas infinidad de veces (muchas antes que esta) y su significado cultural es muy variable. Hoy en día, junto a las manzanas, suelen ir asociadas al mito judeocristiano de Adán y Eva. Con ello, vistas en torno a mujeres, tiene para occidente implícitas connotaciones negativas.

Famoso es, por ejemplo, el feudo de Taylor Swift con las Kardashian y Kanye West en el que usaron esta simbología para atacar a la cantante.

No obstante, en el lado opuesto, también ha sido usado para expresar poder en imágenes de estética muy atractiva. Es el caso de la propia intérprete estadounidense, que en la saga de videoclips de ciencia ficción que acompañaron a su álbum Reputation hizo reapropiación de los ataques y ofreció imágenes como esta, similares en esencia a las estatuillas de fayenza.

La utilización de serpientes como si fuesen complementos de ropa tiene incluso un apartado en TV Tropes llamado feather boa constrictor. Una gran parte tienen más bien tintes sensuales que de poder que es, lo que al menos a mí, me transmiten estas imágenes minoicas. Pero aún así la lista no es nada desdeñable.

Sin embargo, en este aspecto, otra cosa que no podemos ignorar es que en occidente el tópico de la mujer con serpientes ha sido empleado como si se tratase de un exotismo y ha arrastrado esas implicaciones.

Así pues en base a lo que sabemos de las diosas serpientes minoicas no podemos trazar una influencia directa (más allá de las supuestas falsificaciones por supuesto) pero sí ver la línea estable que han seguido a lo largo de la historia las asociaciones de este reptil y las mujeres.

FUENTES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s