Reseña: «La pirámide roja» (Rick Riordan)

Autor: Rick Riordan
Ilustrador: John Rocco
Editorial: Montena
Fecha de publicación original: 2011
Precio: 16’95
Páginas: 480
ISBN: 978-8484417552
Traducción: Manuel Viciano
Colección: Las crónicas de los Kane (1/3)

¿QUÉ ES LA PIRÁMIDE ROJA?

Un libro de fantasía juvenil escrito por Rick Riordan y dirigido principalmente a preadolescentes.

La presentación de la novela:

Nos quedan solo unas horas, así que escucha con atención. Si estás oyendo esta historia, ya corres peligro. Mi hermana Sadie y yo podríamos ser tu única esperanza.

Todo empezó en Londres, la noche en que nuestro padre hizo explotar el Museo Británico con un extraño conjuro. Fue entonces cuando nos enteramos de que, además de un reconocido arqueólogo, era una especie de mago del Antiguo Egipto. Rodeado de valiosas antigüedades, empezó a entonar extrañas palabras… Algo debió de salir mal porque la sala quedó reducida a escombros; Set, el dios del caos, apareció de la nada envuelto en llamas y a nuestro padre se lo tragó la tierra…

No puedo decirte nada más; el resto deberás descubrirlo tú.

¿CÓMO ES LA PIRÁMIDE ROJA?

Antes de nada: lo he leído en inglés así que no puedo valorar la traducción. Os he puesto arriba los datos de la edición en español porque creo que tiene más sentido, siempre que se pueda, hacerlo de esta manera.

La pirámide roja está contada a dos voces, las de los hermanos Carter y Sadie, y es un gran acierto. Son muy diferentes (tanto en físico como en personalidad) y permiten a Riordan jugar con lo que tiene que contar y lo que no para seguir montando el misterio. Los dos son muy carismáticos y por lo menos yo no sentí pereza al pasar de un capítulo a otro.

Su pega principal, y esto ya me ha pasado con Rick Riordan especialmente fuera de Percy Jackson, es que da muchas vueltas solo para meter datos histórico/mitológicos que le gustan. Por un lado está bien, es una de las atracciones de su universo. Pero por otro siento que a veces vuelve la trama un poco tonta.

Aunque por supuesto tiene muchísimo de fantasía, hace un buen recorrido por el arte y los términos del antiguo Egipto y se disfruta muchísimo. Aquí juega un papel importante John Rocco, que, si os habéis fijado en la ficha de arriba, aparece como ilustrador. No solo hizo esa portada (no es la única con la que se ha publicado la novela pero sí mi favorita) si no que incluyó algunas ilustraciones en su interior.

Estas dos son las que aparecen más a menudo. La primera, el Ojo de Horus, empieza los capítulos de Carter. La segunda, el nudo de Isis, empieza los de Sadie.

Incluye también jeroglíficos y algunas piezas de arte como esta representación de la paleta de Narmer.

A la derecha tenéis la paleta real y a la izquierda la ilustración de Rocco.

Es un detalle que le da un toque maravilloso a la saga.

Una cosa en cambio que me choca bastante es el hincapié en Estados Unidos. En realidad es más que normal, Rick Riordam es texano, escribe en inglés y su público objetivo son chavales entre los diez y los catorce de su mismo país. Pero para mí era bastante extraño. En especial cuando se pone a buscar similitudes que justifiquen la acción.

Los protagonistas por su parte son de ascendencia egipcio/británica/estadounidense. Carter es negro y Sadie es blanca en herencia directa de su padre y madre. Cuando se trata de los protagonistas la relación y oposición que hace el autor entre Egipto, Inglaterra y Estados Unidos sí que me resulta atractiva.

El resto de personajes me han gustado mucho también. Las colecciones egipcias de los museos británicos y franceses ayudan aquí a crear muchas situaciones y personalidades diferentes y llamativas que juegan mucho a su favor. Pero si os estáis preguntando si hay alguna mención a cualquier tipo de polémica la respuesta es no, y Carter se llama así por el egiptólogo británico que encontró la tumba de Tutankamón. Sin embargo un personaje sí que critica duramente a Cleopatra como la causante de la pérdida de Egipto.

En cualquier caso, dejando ese tema, Bast es una maravilla, las partes de Anubis son muy graciosas y en general las apariciones mitológicas hacen que ninguna de las cosas que o no me gustan o me parecen raras me molesten demasiado.

¿PARA QUIÉN ES LA PIRÁMIDE ROJA?

Amantes de los libros de Riordan (si os gustó Percy Jackson muy probablemente os guste este), fans de la mitología y la historia de Egipto que disfruten de una buena historia juvenil.

PUNTUACIÓN:

Puntuación: 3.5 de 5.

Reseña: «El clan de los Poe» vol.1 (Moto Hagio)

Autora: Moto Hagio
Título original: Poe no ichizoku Premium Edition Vol 1/2.
Editorial: Tomodomo
Traducción: Ana María Caro
Precio: 20€
Páginas: 480
ISBN: 9788416188949

¿QUÉ ES EL CLAN DE LOS POE?

Un manga publicado originalmente entre 1974 y 1976 pero con varios números posteriores debidos a su popularidad. Apareció en las páginas de Bessatsu Shōjo Comic, una revista japonesa enfocada a público femenino.

Ganó el Shogakukan, un premio concedido por una gran editorial japonesa y que compartió en el mismo año con otra de sus obras, también publicada en España por tomodomo y de título ¿Quién es el 11º pasajero?

Además fue una de las piezas elegidas por el British Museum en su exposición sobre manga.

A Hagio se la conoce, junto a otras artistas del llamado grupo del 24, como una de las madres del shōjo. Este tipo de historias dirigidas a chicas jóvenes existían por supuesto desde mucho antes, pero estas mujeres cambiaron el género y le dieron la apariencia a la que lo asociamos en general hoy en día. Aunque no soy una gran fan de la separación de manga para chicas/manga para chicos creo que merece la pena pararse un poco en este tema al hablar de qué es el clan de los Poe.

En concreto, junto a Takemiya Keiko, Hagio empezó con el Shōnen-ai. Este subgénero saca sus raíces estéticas de Europa, en especial de Francia e Inglaterra, suele tener un aire melancólico, internados de niños pudientes y romances entre chicos.

Aunque son relaciones obvias suelen ser en un ambiente onírico y casto y se fundamentan mucho en hablar de amistades.

¿CÓMO ES EL CLAN DE LOS POE?

Vampirnellas, rosas y una atmósfera de relato gótico.

El clan de los Poe es una historia de vampiros elegantes y con mucha importancia atmosférica, muy en el estilo de Anne Rice. De hecho ambas escribieron un personaje muy similar, una niña anclada en el tiempo rubia de pelo rizado. Aquí es Merrybelle y para Rice la archiconocida Claudia. Esto no quiere decir que se influenciasen mutuamente. Hagio empezó a publicar unos cinco años antes que la estadounidense y está claro que lo que comparten es una inspiración en el mundo gótico.

Estéticamente es precioso. La manera en la que el viento guía la historia, mueve la dirección de las viñetas, las cortinas, la delicadeza de los personajes y de las rosas resulta evocadora. Todo está siempre en movimiento en sus páginas, incluso cuando no está pasando nada, incluso cuando es simple poesía o descanso. Crea un contraste muy bien hilado con la sensación de los protagonistas, de vida eterna, de estar atascados.

La historia, por su parte, sigue la vida de un grupo de Vampirnellas conocido como el clan de los Poe y se centra sobre todo en la historia de uno de sus miembros más jóvenes, Edgar, eterno adolescente. Junto a él destacan su hermana Merrybelle y su compañero Alan.

Merrybelle es uno de los puntos más complejos en la lectura. Sus viñetas son preciosas y me gusta mucho la dulzura y candidez del personaje. Sin embargo, aunque esté justificado en entorno histórico, me pesan los señores que se enamoran de ella. En el caso de Alan y, sobre todo Edgar, es donde más se luce la historia. Y eso que la diferencia de edad entre ambos es también llamativa.

No pasan en realidad muchas páginas juntos pero lo cierto es que no hace falta. Esta es sin duda una historia de chico conoce a chico y cómo hemos llegado hasta aquí aunque no sea gráfica. Lo cierto es que este es el clan de los Poe, el protagonista se llama Edgar y la persona de la que se obsesiona se llama Alan, haciéndoles instantáneamente un pack bajo la sombra del escritor bostoniano. Al fin y al cabo esta es la historia del crecimiento (y del no crecimiento a la vez) de Edgar y Alan simboliza en parte su paso a la vida adulta.

La trama está contada a trozos y de manera desordenada. Moto Hagio no tiene miedo a cambiar narradores (de hecho la historia conocida como el diario de Glenn Smith es probablemente la más famosa) y crea un puzzle que tan pronto es un cuento de hadas como una historia costumbrista. Su mayor punto en común, siempre, es la melancolía.

Esta melancolía viene dada por muchas cosas pero, sobre todo, por la condición vampírica del clan. Los vampirnellas no son criaturas de base animalística o monstruosa como muchos otros vampiros. Estos personajes de Moto Hagio se mueven con las corrientes, de manera intensa pero rápida y asemejan sobre todo una enfermedad. En concreto la tuberculosis.

A esta imaginería gótica se le suma también el elemento de las rosas, el símbolo de los Poe por excelencia. Una flor preciosa pero con espinas y que constituye una de las fuentes de sustento de estas criaturas. No sé si viene de alguna otra historia o no pero la idea de tener a vampiros bebiendo té de rosas es una de mis imágenes favoritas.

La edición de Tomodomo es estupenda. Utiliza el reciente reescaneado de las páginas originales, que se hizo en Japón para conmemorar los 50 años de su debut y, pese a ser un tomo gordo, ha aguantado de manera perfecta la lectura. Sin una sola marca. La traducción me ha gustado y, además, Ana María Caro añade al final un texto en el que introduce un poco de la obra y a la autora muy interesante.

A tenor del aniversario Fantagraphics sacó edición para el mercado angloparlante y, por lo que he visto en las reseñas, el orden en el que han colocado las historias parece diferente. Sin embargo tampoco es el orden en el que transcurre la historia. En el caso de la edición española, Tomodomo ha puesto en el índice mes y año de publicación original para cada sección y parece ser el original. En cualquier caso esta es una anécdota que solo sirve para recalcar la estructura fraccionada de los relatos y la forma en que funciona el clan de los Poe.

¿Para quién es el clan de los Poe?

Amantes del shōjo clásico, de las historias de corte gótico y elegante de vampiros y gente que disfrute cuentos oscuros y melodramáticos.

Puntuación: 5 de 5.

Podéis leer mi reseña del segundo volúmen aquí.