Tanjirou Kamado es un chico alegre y trabajador que vive felizmente junto a su familia, hasta que un fatídico día un demonio llamado Muzan irrumpe en su vida matando a sus padres y maldice a su hermana pequeña convirtiéndola en demonio. Tras este incidente, y con el propósito de vengar a sus padres y devolver a su hermana Nezuko a la normalidad, decide convertirse en un asesino de demonios. Para ello, acude en ayuda de Sakonji Urokodaki, uno de los asesinos de demonios más fuertes del mundo…
Entre samuráis, afiladas katanas, demonios y otros seres mitológicos del folclore japonés, este manga es una apuesta segura para los amantes del género.
Podéis leer los tres primeros capítulos gratis en la web y en la aplicación de Sueisha, Manga Plus.
Si no sabéis de qué va todo esto y más que leer preferís ver series, aquí tenéis el tráiler de la primera temporada:
¿CÓMO ES GUARDIANES DE LA NOCHE?
Un día me quise subir al tren de las tendencias y me puse el primer episodio del anime. No fue bien. Aunque reconozco que es espectacular visualmente, cosa que puedo seguir afirmando en base a los trozos aquí y allá que me encuentro siempre, me aburrí como una ostra.
Había algo en el ritmo y en la historia que no me convencían. No era para mí.
Partiendo de ahí no tengo claro por qué decidí empezar el manga. Quizá porque ya está terminado y siempre estoy en busca de cómics de este estilo que no se me vayan a eternizar. No sé si fue el factor definitivo pero desde luego uno de los más notorios. Y es que, para un shonen tan famoso, 23 tomos es gloria.
Y luego que el apartado gráfico me llamó la atención. Tiene un aire a arte japonés antiguo que, aunque sufre como es lógico de algunos bajones a lo largo de la colección, no decepciona. Me gusta el estilo, los diseños, los estampados. En este último apartado, además, tuvo un toque maestro. A menudo habría sido fácil por su estilo y situaciones confundir a los personajes pero los estampados, entre el grupo protagonista, se diferencian rapidísimo.
El caso es que empecé y no me aburrí. Tampoco me enganché, lo que pasa es que se leía tan rápido que me volaba el tiempo. Siempre que quería leer algo, tenía el cerebro frito y pensaba que me iba a desagradar de manera injusta con lo que me pusiera, sacaba Guardianes de la Noche y era como un masajito en la espalda.
Era extraño. Porque los personajes me daban absolutamente igual, la trama no podía importarme menos, todo me parecía bastante tonto y básico. Pero es que, en serio, como pipas. Así, casi sin querer, llegué al tomo 11. Seguidas se me juntaron varias historias que ya no eran solo un pasatiempo para cuando no había otra cosa. Le cogí cariño a los personajes.
A una parte, incluso, estuve a punto de darle las cinco estrellas en Goodreads. Pensaba que todavía subiría al cielo con esta historia, vaya.
Sin embargo tal como vino se fue, con la diferencia de que para este momento ya tenía aprecio sobre todo a Tanjiro.
Y mira que es raro que en un shonen el que más me guste sea el protagonista.
Pasase lo que pasase quería terminarlo y me importaba cómo se resolviese la trama. Tenía personajes favoritos, cosas que esperaba que se resolviesen de maneras concretas. Esperanzas en que volviese a cuajar de la misma manera con mis gustos.
Terminó bien sin más, casi como empecé. Entretenido. Bueno, excepto justo justo el último capítulo, que es un añadido tontísimo y que os podéis incluso ahorrar.
En este caso no tengo que darle vueltas a qué me ha pasado con la historia. Es bastante obvio. Incluso leyendo a gente que la tiene como uno de sus mangas favoritos he visto bastante de esto comentado. Veréis, Guardianes de la noche tiene un ritmo peculiar.
Por un lado es lo que me hizo llegar hasta el final, no se atasca en ningún momento. Incluso en sus capítulos más dramáticos e intensos, o si te paras a saborear determinadas viñetas, se pasa rápido.
A la vez es como un tren que se salta estaciones. No es que le hagan falta más partes, la verdad. Para mí está perfecto como está. Es que pasa de un principio con masacres, a un momento de aprendizaje en el que formar una nueva familia, a una traca final de golpe, con millones de personajes nuevos, y desdibujando a los anteriores.
Lo que quiero decir con esto es que, si hubiera sido un poco más lineal en el uso de sus personajes, creo que habría hecho una historia mucho más sólida. Que se sintiese menos fragmentada. Al mismo tiempo reconozco que en este formato, que podríamos llamar de historias cortas atadas por un mismo trasfondo, aparecen muchos de sus puntos fuertes.
Ya que lo he mencionado, además, hablemos un poco del trasfondo. Guardianes de la nochees una historia sobre el luto. Lo que tienen en común prácticamente todos los personajes, incluso los enemigos, es haber sufrido una pérdida dramática. Han modelado toda su vida por y para la venganza, en búsqueda de los sentimientos que no pueden recuperar, en busca, el bando de los protagonistas, de evitar esa tragedia a más gente.
En el proceso Gotouge crea una pequeña familia, de las elegidas, que se vuelve el típico elemento emotivo que hace tan populares este tipo de mangas. No quiero tanto a estos personajes como a los de muchas otras historias, lo reconozco, pero dentro de toda la sangre que hay en este manga lo vuelven de todas maneras una lectura agradable. E, incluso pese a los saltos que citaba antes, cuando esa familia va creciendo y pasa a ser una tribu a luego prácticamente una ciudad, sigue manteniendo la ternura intacta.
Dicho todo esto no voy a negar que, no obstante, y como me suele pasar con este tipo de manga, he suspirado mucho. En general todo el pack de por favor, un poco menos de machismo estaría bien. Sin meterme en otros personajes para no spoilear, Nezuko, la coprotagonista, merecía muchísimo más.
Obviando algunas cosas de diseño e interacciones con otros personajes en las que prefiero, directamente, ni meterme, es que se me hace un poco de difícil digerir la premisa base. Nezuko es transformada en demonio nada más empezar la historia y, a diferencia de todas las demás personas del universo, por querer a su hermano consigue frenar sus ansias asesinas.
No me gusta esa excepción, en lo personal. Me suena demasiado a lo de que el cáncer es una lucha o que el que quiere vivir vive. Pero es que encima este punto, que parte de una decisión loable, queda inmediatamente sepultado porque parte de la gracia del personaje es que en realidad no puede tomar decisiones. Es paseada por el mundo porque no queda otra, en busca de una solución, la vida pasa a su alrededor, ella pega un par de patadas, tiene varios dibujos y momentos épicos, pero ya. El personaje nunca despega.
En cualquier caso hay cosas mucho peores que Nezuko. Esto es sobre todo que yo soy quisquillosa.
¿MERECE LA PENA GUARDIANES DE LA NOCHE?
Si buscáis un manga juvenil ya terminado, con una acción llamativa, momentos bien pensados y, en general, un buen entretenimiento, este es vuestro manga. Creo que merece la pena aunque sea echarle un ojo, recordad que podéis leer el principio gratis e ir decidiendo.
Es el segundo tomo de las Crónicas Vampíricas de L.J. Smith. Para mí The Vampire Diaries, su nombre inglés original, porque las crónicas siempre serán las de Anne Rice. Forma parte de la primera colección, escrita solo en dos años (este se publicó en el 91, como el anterior) que se llama Los Vampiros.
Como comentaba en la primera reseña, su brevedad, estructura y tiempo de publicación justifican de sobra que habitualmente vayáis a encontrarlo publicado de manera conjunta a Despertar. Simplemente yo prefiero hacer entradas separadas para saber a qué corresponde cada cosa.
El argumento esta vez, según la editorial:
Stefan Salvatore, el principal sospechoso del asesinato del profesor de historia, ha desaparecido. Para probar su inocencia, Elena debe encontrarle, pero antes debe descubrir quién se ha apoderado de su diario.
¿CÓMO ES THE VAMPIRE DIARIES: CONFLICTO?
En un momento del libro aparece un gato. Su único propósito en la historia es que Elena le coja y se lo lance a Damon. Mi cara de estupefacción fue irrepetible. Y os voy a ser muy sincera, el nivel de surrealismo que requiere escribir algo así me hace mucha gracia pero a la vez no. En qué estaba pensando Smith, no lo sé. Pero la manera en la que está integrado en la narrativa como algo exageradamente normal, que no debería hacerte arquear la ceja me tiene loca. Supongo que ahora en ficción la gente se lanza teléfonos móviles y antes pues te lanzabas un gato.
No os arrojéis ni cosas ni seres vivos, en cualquier caso. Por favor.
En fin. Conflicto. Empezamos justo donde lo dejamos con la anterior, no hay manera de leer esto sin contexto, y la trama intenta aumentar en intensidad.
Con un Stefan desdibujado por necesidad argumental, Damon y su obsesión empiezan a cobrar protagonismo. A la vez, aunque Elena sigue siendo el motor narrativo y su diario sigue siendo una pieza fundamental, empezamos a entrever que, como en la serie, todo esto trata en realidad del drama entre los dos hermanos.
Es un libro un poco más sexy, algo más duro, pero sigue moviéndose en un terreno bastante ligero.
Los secundarios la verdad es que no importan mucho. Aparece uno nuevo, Alaric, uno de los seres que más he odiado en mi larga vida de obsesión televisiva, pero tiene una buena presentación. No quiere decir esto que luego vaya a seguir gustándome pero sí que, en una historia donde en realidad solo importa el romance turbio entre el triángulo protagonista, despuntan algunas cosillas al margen.
Y cuando digo turbio digo turbio.
En cualquier caso uno de los méritos de las dos novelas que llevo es el de unos personajes odiosos pero graciosos, en general, donde sus reacciones no tienen especial sentido. Excepto Matt. Matt, que en la serie me resultaba insoportable también, no me molesta en los libros.
La lectura es rápida, la trama no se atasca en ningún momento. Y este buen ritmo la verdad es que lo agradezco mucho. Era, de hecho, una de mis cosas favoritas de la serie.
Acabamos con otro cliffhanger y, por supuesto, la pregunta más importante
¿Team Stefan o Team Damon?
¿PARA QUIÉN ES THE VAMPIRE DIARES: CONFLICTO?
Si disfrutasteis el primero o, al menos, no lo odiasteis es muy probable que os entretengáis con el segundo.
Es el primer volumen de la saga de libros que compone The Vampire Diaries, inspiración para la serie homónima. Esta serie está dividida en varios grupos y la primera, Los Vampiros, comprende cuatro libros publicados en el plazo de dos años, siendo escrita de manera íntegra por L.J. Smith.
Es importante destacar la autoría. Esta obra fue un encargo editorial que tuvo varias complicaciones por el camino y que terminó con otros escritores en las riendas y Smith escribiendo a parte su versión de la historia. Pero de esto podemos hablar más a fondo otro día.
Aunque en los datos de la novela os he puesto una edición antigua, de manera mucho más habitual vais a encontrarlo publicado en conjunto con su segunda parte: Conflicto. A mi gusta la portada conjunta y la brevedad de las historias justifica mucho más ese formato. Si he optado por separarlo es únicamente porque prefiero hacer las reseñas de manera individual.
En cuanto al argumento en sí:
Stefan Salvatore, el nuevo alumno de Fell’s Church, arrastra con él un misterioso pasado y también a alguien que sólo desea venganza, su hermano Damon: son más que hermanos de sangre y su odio excede las barreras del tiempo… Ahora tratan de reproducir un mortífero triángulo amoroso que tiene en su centro a Elena, la chica más popular del instituto.
¿CÓMO ES THE VAMPIRE DIARIES: DESPERTAR?
Estoy bastante segura de que, como yo, muchos de vosotros os estaréis planteando leer la saga a causa de la serie de televisión. La verdad, no se parecen mucho. La protagonista es la misma, el mundo es el mismo, la idea es la misma. Pero en realidad se siente tan diferente que podría ser otra saga. Incluso muchos nombres están cambiados. Hay personajes que directamente ni salen, como el hermano de la protagonista.
Es mucho más sencillo, no te involucra emocionalmente de la misma manera, pero tiene algunos puntos que me desquiciaban de la serie mucho mejor cubiertos. La guinda del pastel es que, además, me he reído.
Dejando las generalidades y centrándonos en la historia, en esta primera entrega tenemos a una Elena que vuelve de un viaje por Europa y que está lidiando por el duelo de haber perdido a sus padres. Nuestra protagonista es una chica que no podría ser más pija, la más popular del instituto como Hollywood nos ha dado a entender, y cuyos problemas económicos son cero.
Aunque está triste y pretende ser profunda no por ello se olvida de ser superficial y mezquina, como podríamos esperar. A mí me encanta. No este tipo de persona si no este personaje para esta historia.
Todo se revuelve aún más con la llegada de un nuevo alumno. Es guapo, italiano, rico, se llama Stefan Salvatore y es, por supuesto, el siguiente objetivo de Elena y cualquier persona que se sienta atraída por los hombres. Así que además de una serie de enigmas sobrenaturales materializados en asesinatos, el grupo de chicas del instituto va a tener que lidiar con los celos y posesividad que surgen de una de las peleas más tontas del universo.
Sus amigas son desagradables, su principal rival por el corazón de Stefan también y las relaciones femeninas en general, sin entrar en el terreno de los spoilers, solo podemos definirlas como raras. He leído alguna reseña por ahí definiendo a Elena como maravillosa por ser abnegada en su relación con sus chicas y, la verdad, es que siento que hemos leído novelas diferentes.
Sea como sea esto no ha sido ningún problema para mí. Lo prefiero con mucho a cómo lo plantearon en la serie de televisión y me parece parte de la gracia.
Además algunos de los personajes que menos me gustaban, como Vickie, no salen mucho. El Matt de esta versión, un amigo y expareja de Elena, me ha resultado mucho más agradable y ojalá lleguen a hacerse mucho más cercanos todos.
Al margen de la trama romántica el resto de conflictos son más una sensación de fondo que una realidad. Aún no conocemos realmente al que será gran centro de la saga, Damon, y se nota. Pero tampoco le echo en falta. Creo que está muy bien sugerido. Que es parte de una ambientación inquietante en torno a esta ubicación, bastante forestal, y que resulta bastante bien construida teniendo en cuenta la extensión y argumento.
En mi reseña de la serie de televisión comenté que esa versión de la historia apareció a rebufo de Crepúsculo como una historia más madura en el sentido de explícita. Más sexo, más violencia, más gráfica. Pero este libro, que se publicó en 1991, es mucho más ligero en este aspecto que la versión televisiva.
Si queréis avisos de contenido tiene algunas cosillas oscuras, un intento de violación. Aún así nada demasiado grande. Es una obra profundamente adolescente que, como luego haría de manera brillante también Stephanie Meyer, sabe conectar con muchos elementos irresistibles para muchas lectoras adolescentes.
Para empezar aquí los Salvatore son italianos de verdad y la historia sabe poner peso en la ambientación renacentista y romántica de manera atrayente. Elena además es por supuesto una Elena de Troya, mucha idea de Europa como un sitio elegante y carismático y, por supuesto, el formato de los diarios.
Aunque la historia está contada en tercera persona tenemos partes dedicadas a los de Elena y Stefan y es simplemente perfecto para lo que están contando.
Para cerrar esta sección quiero hacer mención, aunque no tiene ninguna relevancia en realidad para la obra, a lo extraño que es leer ficción adolescente tan cercana en el tiempo pero de un momento en el que no había teléfonos móviles chiquititos y baratos. Lo que ha cambiado el mundo, chiques.
¿PARA QUIÉN ES THE VAMPIRE DIARES: DESPERTAR?
Si tenéis ganas de una lectura vampírica cortita, que no os coma la cabeza, desde mi punto de vista divertida y muy adolescente dadle un tiento. No busca apasionaros pero si entreteneros y creo que eso lo cumple.
También si tenéis curiosidad por ver de dónde sale la serie de televisión e ir descubriendo las diferencias.
⭐⭐⭐
Puntuación: 2.5 de 5.
Autora: L.J. Smith
Traducción: Gemma Gallart
Título original: The Vampire Diaries. The Awakening
En 1915, el estreno de la película El nacimiento de una nación deja a todo un país bajo un terrible hechizo; los temores de la población blanca se ven realizados en la gran pantalla, y las filas del Klan se multiplican drásticamente. Hoy, los Ku Klux, su ejército de monstruos encapuchados, marchan por el país infundiendo miedo y diseminando odio, y con un plan que podría desatar el infierno sobre la Tierra. Afortunadamente, Maryse Boudreaux tiene una espada mágica y un propósito. Cuando no desafía la ley seca pasando whisky de contrabando, combate a los Ku Klux junto a sus compañeras de lucha: Chef, una Harlem Hellfighter, y Sadie, una tiradora deslenguada. Cuando algo terrible comienza a cocerse en Georgia, la resistencia decide que hay que poner fin a esta guerra de una vez por todas. ¿Podrá Maryse acabar con el Klan antes de que su odio consuma el mundo?
La biografía del autor es muy interesante también para el contexto de la obra. Clark nació en Nueva York y ha pasado muchos años viviendo en Trinidad y Tobago, lugar de origen de su padre, y Texas. Es historiador y sus investigaciones se centran en la esclavitud y la emancipación, temas que además aplica tanto a su trabajo en ficción como a su análisis de los géneros.
Si, como yo en su momento, os estáis preguntando cómo se pronuncia su nombre, ha sido tan amable de explicarlo en su web: Djéli, se puede leer como “Jel-i” or “Jah-li.” La D es muda. En cuanto a la P, su nombre de pila, es Phenderson.
Aunque haciendo esta entrada he visto en varios sitios que ganó todo lo más importante en su año, en realidad no parece ser el caso. Se llevó el Nébula y el Locus pero al Hugo y el World Fantasy solo (como si eso fuese poco) quedó nominado. El Hugo lo ganó The Empress of Salt and Fortune de Nghi Vo. Lo destaco porque es el que más veces he visto mal atribuido.
¿CÓMO ES RING SHOUT?
Dependiendo del momento en el que me preguntéis os diré que leerlo en inglés fue la peor decisión que he tomado o la mejor. No tiene nada que ver con cómo es la edición de Obscura que, para mi desgracia, no he visto. Es porque uno de sus puntos fuertes es el lenguaje.
Ring Shout tiene como protagonista a un plantel diverso de mujeres negras y, uno de los centros en la construcción de personajes, es otorgarles dialectos e idiomas que te hagan formarte una idea rápida del personaje. Si habéis leído Geralt de Rivia el de Clark es un trabajo bastante similar al del autor polaco. Sapkowski empezó la saga como relatos, esto es una novela corta, y en ambos da una fluidez y construcción de mundo impagable. Un trabajo finísimo al alcance de pocos.
Qué pasa, que mi nivel de inglés es bueno, me ha dado para entender la novella, pero siento que me he perdido cosas. Matices, momentos. Profundidad. Me he quedado fuera de la broma, como quien dice. He estado buscando por internet y he encontrado muy buenos comentarios sobre la traducción de Raúl García Campos, así que si lo veo en la biblioteca probablemente lo relea. Se puede terminar en un día. Son 208 páginas.
Y es que es tan importante este aspecto que, a pesar de lo que me gustó, he dudado mucho sobre escribir una reseña. No sé si puedo terminar de hacerle justicia a este trabajo. Además no es solo el apartado idiomático. Normalmente cuando escribo para Gorgonas sobre libros que me calan de esta manera, me gusta hacer investigaciones sobre otras obras de arte en las que se basa, mitos de los que sale, por dónde tirar. Para eso empiezo a tomar notas según lo leo pero aquí me estaba costando saber por dónde empezar.
O bueno, quizá el problema era que tenía que empezar desde la portada. Espero que vosotros tengáis la suerte de ser más cultos que yo porque no tenía ni idea de qué era el Ring Shout.
En la edición española lo han subtitulado como Nuestro cántico y eso ya empieza a dejar las cosas más claras, pero vamos a ello.
Entre Ring Shout, Wheel About It, Shout Because You’re Free: The African American Ring Shout Tradition in Costal Georgia y el artículo Hoodoo Religion and American Dance Traditions: Rethinking the Ring Shout queda claro que es una expresión artística heredada y adaptada de África a América a causa de la esclavitud. La base principal es un baile grupal en círculo que sigue un movimiento contrario a las agujas del reloj. Va acompañado de cantos con frase-respuesta entre los participantes y percusión.
Tiene una fuerte esencia espiritual y los movimientos, según Katrina Hazzard-Donald, pueden ser considerados como la semilla para explosiones culturales como el twist. El Ring Shout fue, en resumen, un elemento de cohesión y de mantener viva una fuerte herencia pese al desarraigo producido por las brutales prácticas que sufría esta comunidad.
A la vez, yendo ahora al libro de Katrina Dyonne Thompson, no estamos ante un simple reflejo natural. Una manera de mantener cierta libertad y hacer tolerable la vida. A los negros se les exigió, desde el principio, convertirse no solo en mano de obra en un sentido físico si no también en un producto de entretenimiento.
Ring Shout es una herencia fundamental y es a la vez una idea de lo que para muchos blancos eran los negros. Personas que pese a la miseria bailaban, cantaban, eran espirituales. Eran una consumición más.
Todo esto no soy simplemente yo aleccionándoos sobre algo que no entiendo lo suficiente. Os recomiendo que miréis las fuentes que menciono o que busquéis otras mejores, que seguro que una búsqueda más profunda que la mía las ofrece. Es que esta es una parte de la base de la novela, que no del argumento.
De lo que Djèlí Clark habla en este libro es de una guerra que, aunque se representa en peleas que además me han gustado mucho, es, sobre todo, cultural. Es una batalla sobre el discurso y el papel que tienen las artes en la opinión pública y en lo que hacemos como sociedad. En cómo percibimos al otro.
Así que ellos tienen el Ring Shout, con todas sus implicaciones, en la portada las mano negras que lo rodean. Y, de fondo, sobre el rojo sangre, el cucurucho famoso del infame Ku Klux Klan.
No creo que haga falta que os explique qué es el KKK. Hay ideas con un horror de tal calado que abruman.
Pero en este bando, en el centro de la historia, está la película El nacimiento de una nación. Dirigida por D.W. Griffith y estrenada en 1915, es una historia abiertamente racista que glorifica unos Estados Unidos para blancos y muestra al Ku Klux Klan como héroes que salvaban al sur de la violencia de los negros.
Las críticas aparecieron desde el principio, no os imaginéis que todo esto es una percepción moderna, pero el caso es que seguro que la mayoría de vosotros habéis oído hablar de ella. Se considera importante dentro de la producción cinematográfica y base para cineastas posteriores.
Cuando Ring Shout empieza, las protagonistas, un grupo de mujeres negras de diferentes procedencias y personalidades marcadas, se están enfrentando a miembros del KKK. Estos personajes son monstruos reales, no solo metafóricos, y dan lugar a unos enemigos memorables.
Estamos ubicados en los llamados felices años veinte pero en uno de los lados más duros de la historia y, a unos enemigos que ya sin ayuda son poderosos y tienen partidarios en posiciones de poder y con dinero, se suma un nuevo estreno de la ya mentada película.
Ahí tenéis vuestra guerra cultural. La exposición sobre cómo el norte de América convivía con expresiones muy diferentes que nacían de una violencia enraizada y normalizada. De unión social y odio en un mismo espacio, el del arte como bien de consumo. Y los bienes de consumo como una manera de devorar a los humanos.
Wholesome Food for the Moral White Family.
Ring Shout (Clark)
De las dos caras de la moneda en la década feliz.
No os imaginéis, no obstante, que Ring Shout sea un libro simplemente oscuro y violento. Es una historia de horror y es dura, como no podría ser de otra manera con este tema, pero es por encima de todo una novela corta sobre comunidad.
La relación entre las protagonistas, el concepto de familia encontrada, es cálido. Pero además es gracioso. Tiene espacio para escenas de acción de la más pura fantasía urbana, un estilo Buffyesco, y todo esto con una cadencia y diseños que me hacían imaginármelo como una serie de animación.
Djèlí Clark hace bien muchas cosas y, una de las que más, es ser guay. Me vais a perdonar la palabra pero es la que va ahí. A veces es épico, espectacular, carismático. Es lo que quieres que sea un grupo de superheroínas. Una serie tipo Sobrenatural pero mejor construida.
A la vez esto es un arma de doble filo. Y es que cuando una historia te hace tan feliz te puede partir el corazón el doble.
Llegados a este punto voy a desandar un poco mis pasos para hablaros de los enemigos y un poco más de guerra cultural, pero de otro tipo.
Lovecraft.
Antes de decir nada más, si leéis en inglés, Clark escribió en 2013, en su blog, este artículo llamado HP Lovecraft’s Madness. Aquí vais a encontrar muchísimo de lo que terminó vertiendo en esta novela, El nacimiento de una nación incluida, y unas cuantas reflexiones de lo más interesante.
Para seguir hablándoos del libro os voy a destacar dos:
He vivido bajo la sombra de racistas celebrados, muertos hace mucho, toda mi vida.
Siendo una persona negra en el mundo friki terminas con algunos abuelos blancos racistas y bastante repugnantes.
Y es que, como decía, Lovecraft.
Sinónimo de horror cósmico, este autor tenía unas muy expresadas opiniones de lo más asquerosas que unía a una pluma soberbia y una imaginación bestial. Desde que llevo leyendo debates sobre estos temas, y son muchos años ya, siempre ha habido una discusión que nunca entenderé sobre su verdadero punto de vista. Yo, como Clark, creo que está bastante claro. Y que no se puede reducir a un tema de su época porque, de verdad, la opinión pública nunca ha sido monolítica.
Lovecraft era racista.
Y Lovecraft, a la vez, ha sido reapropiado y reimaginado por todos los colectivos. A menudo no ha necesitado que nos planteemos si podemos separar autor de obra, simplemente ha estado ahí. En todas partes. En trabajos como las ilustraciones de Diana Franco, partidas de rol de todo tipo, Lovecraft County.
Ring Shout.
Hay algo en el horror cósmico, en el mal que supera lo humano, en la sensación de victoria imposible, la inmensa tragedia de nuestra inferioridad, la locura, que ha apelado a los colectivos más maltratados como si hubiese sido escrita para ellos.
Y buah, vaya trabajo hace aquí Clark. No quiero adentrarme mucho en este terreno, que nos llevaría de golpe a los spoilers, pero el carisma de las protagonistas enfrentado a esto, al odio supremo, a la imaginería de Lovecraft, me encanta. Es soberbio. Por supuesto, a la vez, el doble juego. No es que Lovecraft sea el malo de la novela pero el racismo cultural es la base de la construcción.
Tampoco os preocupéis si estáis pensando que puede correr el riesgo, con esto, de deshumanizar al Klan y echar balones fuera. No lo hace. La culpa humana y la responsabilidad individual están también representadas con maestría.
Hay muchos más aspectos culturales de importancia en Ring Shout.Si os gustan la mitología y el folklore, Clark ahonda bastante para la creación de su mundo y regala verdaderas joyitas en imaginería. Por desgracia estoy segura de que en mí han quedado perdidas muchas de las referencias. A la vez, por suerte, la principal es bastante clara: los cuentos del tío Remus y, en especial, Tar-Baby (muñeco de Brea).
Si sois fans de la animación quizá todo esto os suene de La Canción del Sur, de Disney. Porque sí, es la misma fuente. En caso negativo no busquéis la peli en Disney+ porque ni está ni, casi seguro, estará. Pero de esto podemos hablar otro día.
Vamos a encauzarnos a los cuentos. Su autor es Joel Chandler Harris, un periodista blanco de Georgia que recopiló historias en teoría contadas en las plantaciones con esclavos y las publicó como si estuvieran narradas por el ya citado tío Remus. En la enciclopedia británica, por ejemplo, tenéis una breve biografía suya si os interesa seguir con este tema.
Lo que Harris quería preservar no eran solo las historias, también la manera de hablar. No estoy preparada para empezar aquí un análisis sobre este tema, así que voy a dejaros ahí la información y que cada uno la interprete según quiera y pueda. Lo importante para esta entrada es el trabajo de Clark y, si al principio os hablaba de sus interesantísimas decisiones lingüísticas, aquí podéis ver cómo el autor siguió atando cabos.
Las narraciones en sí están cargadas de simbolismo, de violencia, de la pelea de los débiles contra los fuertes, y se enmarcan dentro del mundo de las fábulas.
Edward W. Kemble (1904)
De todas, tanto por Ring Shout en sí como para poner un contexto más sólido, os voy a hablar un poco más deTar-Baby.Aquí el hermano Zorro (Br’er Fox, para que veáis el tema de la representación dialectal) crea un muñeco de brea para capturar al hermano Conejo. Cuando el conejo le encuentra y le saluda amigablemente no recibe ninguna respuesta lo que, percibido como mala educación, le hace golpearlo. Al hacerlo queda pringado por la brea y, cuanto más intenta escapar, más imposible le resulta.
Pero no todo está perdido para el hermano Conejo ya que, cuando el Zorro llega, le vence en astucia y le convence usando su crueldad contra él.
Tar-Baby no es solo un cuento de folklore, en cualquier caso. Hoy en día es una frase hecha y, además, el nombre de una novela de Toni Morrison que si hubiese leído seguro que termina con alguna conexión.
Toda esta mitología construye la intrahistoria de la protagonista, que a través de sus recuerdos y algunas visiones, nos lleva en una narración en primera persona a recorrer estos caminos. Aquí, por cierto, otro ejemplo de la escenografía con la que nos presenta el autor. Y es que lo hace con una espada que contiene las almas de señores racistas que tienen que expiar sus pecados. Este libro se disfruta mucho.
También destacan las anotaciones que separan las secciones del libro y que, de una forma u otra, van introduciendo al lector en algunos de los temas que trata. No son explicaciones muy claras, más bien citas de contexto. Ya os decía al principio que Obscura tiene las primeras páginas del libro gratis en su web y ahí podéis ver la primera.
Con esto voy a ir cerrando esta sección de la entrada, que ha quedado larguísima. Hay muchos más temas de los que podríamos hablar, incluso sabiendo que yo no los he pillado todos, pero de verdad la idea de la entrada era hacer una reseña y no un análisis. Ring Shout es un libro corto pero intenso.
Y, si habéis notado que no he hablado más de los personajes, es precisamente por la pequeña longitud de este trabajo. Creo que de conocer el contexto de antemano ganas experiencia lectora pero, en este caso, no lo creo de saber más de las protagonistas.
But I ain’t no scared girl no more. I hunt monsters — they don’t hunt me. So now I’m about to do something real brave or stupid»
Ring Shout (Clark)
¿PARA QUIÉN ES RING SHOUT?
Si os gusta la fantasía urbana, el terror, las narrativas con mitologías fuertes y lucha social creo que como poco os va a dar para charlas muy buenas.
Ciencia ficción que sabe a fantasía con necromancia intergaláctica y buena representación LGBTQ+. Es la historia de Gideon y Harrow en una mansión muy siniestra con toques de Agatha Christie.
¿CÓMO ES GIDEON LA NOVENA?
Qué libro tan divertido y macarra.
A estas alturas creo que he repetido hasta la saciedad en Gorgonas que lo que a mí me engancha a un libro, salvo contadas excepciones, son los personajes y las dinámicas entre ellos. Gideon trata de esto y, aunque tiene muchas más virtudes, en realidad esta es la única que importa.
Y es que no creo que se pueda disfrutar esta novela si no te enamoras un poco de su protagonista.
La historia funciona a través de una pila de cosas chulas. Gafas de sol, necromancia, castillos, referencias a saco a la cultura pop y a memes, duelos entre gente exageradamente guapa, seducción. Y todo al servicio de un enemigos a amantes a fuego lento que creo que debe hacerse pesadísimo si no conectas con ellas.
A esto añadidle un principio en el que los eventos se suceden de una manera un tanto atropellada y falta de interés mezclando algunas ideas que, para mí, luego desmerecen a las protagonistas. Es una exposición del mundo que no consigue estar a la altura de la historia que Muir nos está contando. Y eso pese a tener una secuencia de inicio brillante en la que se explica que Gideon no corre para llegar a los sitios.
Tampoco ayuda que a veces se vuelva caótico. A pesar de tener una guía al inicio tardé en ubicarme con los personajes secundarios y eso evitó que la mayoría me interesasen lo suficiente como para entrar bien en sus momentos de emoción o drama.
En cualquier caso con todo esto no pretendo disuadir a nadie de su lectura. A mí me ha entrado genial. Es una obra palomitera, con un sentido del humor maravilloso, a veces tontísimo y que una vez coge ritmo ata secuencia inolvidable tras secuencia inolvidable.
En lo personal, me ha encantado. Es literalmente un libro que he intentado escribir y no he sido capaz. La autora tiene toda mi admiración.
Como digo, Gideon, que es la protagonista, y Harrow, su contrapartida, son la base de la trama y si te gustan ellas probablemente esto lo vas a gozar muchísimo. Tienen una manera tan exageradamente carismática de hablar, de vestir, de interactuar entre ambas. Y que desde el principio de la historia sepamos que Gideon tiene revistas porno y la manera en la que trata la sexualidad y las representaciones variadas es simplemente brillante. Como han dicho en todas partes, lesbianas en el espacio. Es un sí mayúsculo.
Además tienen un matiz muy curioso y es que en este enemigos a amantes los personajes no necesariamente han cambiado en ningún sentido. Es más un proceso de curva de aprendizaje en otras áreas que junta unas cosas con otras. Esto es muy importante porque convierte al libro entero en un puzzle maravilloso.
También destaco que las anticipaciones y las consecuencias son apasionantes y al final las apuestas están tan altas que es difícil despegar la nariz del libro. Solo quería más.
Y la portada. Qué maravilla de ilustración. Es una representación perfecta de todas las cosas buenas que he querido transmitir en esta reseña. En especial se puede ver a golpe de vista la mezcla de géneros/épocas para juntar todas las cosas excitantes que definen Gideon la novena.
¿PARA QUIÉN ES GIDEON LA NOVENA?
Si tenéis ganas de una relación tortuosa y maravillosa entre dos mujeres cuyo principal trabajo es ser espectaculares esta es vuestra novela. Es graciosa, la atmósfera es atractiva a más no poder y toca todos los palos en el terror, la fantasía y la ciencia ficción.
“The music as always had a dark sweet luster, but it was more than ever like an endless beginning – a theme ever building to a climax which would never come.”
Y vamos con la tercera novela en las Crónicas Vampíricas de Anne Rice. De dos historias en primera persona saltamos a una novela con múltiples puntos de vista y que tiene el propósito de adentrarse en la mitología que hasta ahora había sido apenas una sombra de trasfondo en la saga.
Es, además, una continuación directa de Lestat el Vampiro. Aunque se puede leer sin más en este caso la verdad es que no lo recomendaría. Creo que las cosas más positivas que tiene es muy difícil que puedan disfrutarse sin más contexto y sin un cariño previo hacia algunos personajes. No obstante, si vuestra única preocupación es si se entiende o no, diría que sí es accesible.
Lo que Rice nos plantea esta vez es un viaje hacia el por qué de los vampiros, explicando por fin más de los reyes Akasha y Enkil. Introducirá una organización que estudia lo sobrenatural llamada Talamasca y la historia de dos gemelas. Todo esto, claro, sin dejar de lado a Lestat y qué pasa después de su concierto de rock.
Pasando a mi opinión de la Reina de los Condenados, este es el libro que menos me ha gustado de esto que voy a llamar una primera trilogía en la saga.
And I’m as far from salvation now as I could ever get
Anne Rice se va muchísimo por las ramas desde su primera novela. Pero lo que en Entrevista y Lestat abracé por su decadencia, lirismo y personajes excelentes aquí me ha pesado. Mi problema principal está en escenas y personajes que no aportan nada a lo que siento necesitaba ser una historia mucho más ágil y contenida. Hay demasiados puntos de vista y un camino demasiado largo hasta llegar a las conclusiones y los momentos de verdad interesantes.
A eso se le suma que las respuestas finales a los misterios, para mi gusto, no están en absoluto a la altura. Lo que tiene que ver con Akasha por ejemplo me parece un despropósito de principio a fin. No es de ayuda tampoco una tendencia a la explicación de cosas que podían haber sido más sutiles, menos masticadas.
Pese a todo esto lo cierto es que los misterios los introduce muy bien. Creo que esta vez Rice supo ser inquietante de una manera diferente y que muchas de las ideas que tenía eran muy buenas aunque yo no disfrute nada de su ejecución. Sobre todo creo que es agradable ver a muchos vampiros diferentes y sus horripilantes personalidades desplegadas en conjunto, enfrentándose a la proverbial soledad que acompaña en teoría a la vida eterna.
Al final, de manera independiente al estilo de Rice y algunas otras cosillas por ahí que detesto, sus personajes son de una complejidad y crueldad deliciosas para absorber en ficción.
And I want so much to amuse you, to enthrall you, to make you forgive me everything.
Un dictador que ansía amor y terribles sacrificios de sus súbditos; una madre, criada en una decadente madriguera, que lucha para reclamar a su hija robada; un fantasma que habita un hotel de lujo en un país ensangrentado; una niñera que descubre la maldición que asola a la familia para que la trabaja; una chica que se enfrenta a un monstruo de alas rotas… Los trece relatos de la autora Nadia Bulkin recogidos en esta antología son historias de terror surrealistas, subversivas y definitivamente políticas, ambientadas en mundos retorcidos muy parecidos al nuestro.
Los relatos que lo componen son:
Zona de convergencia intertropical
Las cinco etapas del duelo
Y cuando fue mala…
Solo launión salva a los condenados
Pugelhueso
Cabra roja, cabra negra
Siete minutos en el cielo
Te quiero, chica
Vida eterna
Violeta es el color de tu energía
La Verdad es el Orden y el Orden es la Verdad
Cero absoluto
Sin dioses ni amos
¿CÓMO ES ELLA DIJO DESTRUYE?
Al principio, al mismísimo principio de todos los tiempos, el general se comió una bala.
Zona de convergencia intertropical.
El prólogo de Paul Tremblay creo que es mejor que cualquier reseña que pueda hacer yo. Aún así, como esto trata de que os animéis a coger el libro y por lo tanto es una información que no tendréis hasta después, haré mi mejor esfuerzo.
Nadia Bulkin me voló la mente. Como con cualquier compilación hay relatos que me gustan más, reatos que me gustan menos, pero el conjunto me parece de una calidad excepcional. Durísimo además.
Hablar de terror, como hablar de cualquier género en realidad, es hablar de un rango de posibilidades muy amplio y diferenciado. Como he dicho alguna que otra vez en esta web para mí es un tipo de historia que tiene en su base una sensación de desasosiego e incomodidad. Y esto es lo que vais a encontrar aquí expresado, sobre todo, en forma de malestar social.
La última chica viva se sienta en la tierra oscura y gime.
Y cuando fue mala.
Es cierto que en sus trece relatos encuentra espacio para dar cabida a muchos temas y puntos de vista pero lo que más destaca es el comentariopolítico. La autora se define a sí misma como una political science geek (friki de las ciencias políticas) y llama al terror el lenguaje nacional de Indonesia, ambos elementos fundamentales creo yo para abordar los múltiples escenarios tan semejantes y diferentes a la vez que plantea.
Por supuesto, igual que el terror, hablar de política y sociedades convulsas sigue siendo un tema demasiado amplio como para definir esta antología. Así que aquí entra lo específico, que son las relaciones de poder, cómo afecta eso a determinados colectivos y, en bastantes relatos de manera específica, el feminismo.
Además, aunque presenta un sufrimiento conjunto, parte de la narrativa se centra en destacar lo individual, poner caras al sufrimiento y a las acciones.
Lo que te molestaba es que ya no eras el monstruo más grande.
La Verdad es el Orden y el Orden es la Verdad
En el tema de los diferentes puntos de vista es importante recalcar que, aunque hay muchos elementos de cohesión, los relatos son de verdad muy diferentes entre sí. La antología pasa desde dictadores dispuestos a devorar de manera bastante literal el país, a cabras niñeras, maldiciones japonesas o sectas. Tanto es así que una parte importante para mí de la lectura fue el elemento sorpresa, la curiosidad por ver qué nuevo planteamiento e interpretación iba a tener a continuación.
Esta experiencia está además muy marcada por una tendencia al desorden cronológico y un aire Lovecraftiano que se interpreta de una manera muy personal. La autora es una experta en coger temas bastante trillados en la ficción y presentárnoslos a través de un cambio de protagonista, de ubicación o de parte central del concepto que son siempre impactantes y llamativos.
Bulkin quiere hablar de los más desfavorecidos pero no quiere representar con ellos únicamente el drama que supone la opresión. Necesitando muy pocas páginas nos da personajes proactivos, enfrascados en un tipo u otro de lucha, que cometen sus propios errores y mientras tanto se dan cabezazos metafóricos contra las paredes.
Mi hermanita enferma, la princesa de mis padres, mi pequeña seguidora, mi sombra muerta.
Las cinco etapas del duelo.
Incluso en las historias que me han gustado menos hay imágenes mentales que se te graban en el cerebro.
Entrando a la edición. La portada, de Rafael Martín, me gusta muchísimo sobre todo por los colores. Siento que es perfecta para el conjunto y es una de las cosas que me atrajo al libro. Apela a una sensación de extrañeza que creo que define muy bien lo que vais a encontrar dentro. En conjunto es que, como todo lo que saca Carfax en mi opinión, es un libro bonito que queda bien en la estantería.
Por otro lado la traducción de Antonio Rivas también me gusta. Aún no he leído a la autora en inglés, pero sus historias tienen una cadencia poética con tendencia a las enumeraciones y a la sensación de decadencia que ha quedado muy bien plasmada en español. El libro lo leí hace ya unos meses y no me dejé apuntado si había muchas erratas o no pero desde luego un tiempo después no las recuerdo y el sabor de boca que me quedó es estupendo.
Carmesí, índigo y violeta. De violencia.
Violeta es el color de tu energía
Para finalizar esta entrada os dejo con una entrevista a la autora que he ido mencionando de vez en cuando y que me pareció interesantísima:
En la entrada sobre el primer tomo de el clan de los Poe os hablaba de cómo la trama está fragmentada y contada a trozos. Hagio crea un puzzle histórico entre personajes y momentos temporales que se ve aderezado, además, porque el orden de publicación original de los relatos no es el orden que sigue la edición. Es decir, las historias que aparecen en este volumen no son necesariamente posteriores en aparición a las del anterior. Y lo que cuenta no sigue un orden cronológico interno.
Para mí es una decisión muy bien tomada.
Aunque sigue la vida del conjunto del clan está claro que, por encima de todo, Hagio nos cuenta la historia de cómo Edgar se relaciona con su condición, conocidos y familia. Así, aunque no es tan sencillo como esto y ambos personajes salen en los dos tomos, podríamos decir que la compilación podría llamar al primero la trama de Merrybelle y al segundo la trama de Allan.
Por si después de todo queda alguna duda o despiste el tomo incluye al final una cronología de los hechos.
Dicho esto hablemos, pues, de esta sección que como os digo yo he nombrado la de Allan.
Sigue el té de rosas, la atmósfera de relato gótico y entramos durante un espacio grande del manga en uno de los puntos definitorios del Shōnen-ai: los internados de niños ricos. Sí, Hagio metió a los vampiros en el instituto en el 75. Es una de mis partes favoritas.
Las personalidades tan dramáticas y el egoísmo de Edgar dan pie a un relato sobre depredación y adolescentes, sobre la evolución o no de la personalidad en la vida eterna y sobre cómo valorar a la gente que no conoces. El resultado es soberbio.
Una vez que salimos de ahí, el relato sigue atándose de manera constante con los sucesos del primer volumen y seguimos siendo testigos de los caprichos y decisiones de los personajes. De la manera en la que se arrastran mutuamente en un ambiente un tanto onírico que termina como si te despertases de golpe tan solo para aparecer en otro sueño.
El apartado gráfico sigue siendo exquisito, con un gusto por el viento, el pelo largo y las miradas profundas. De hecho una de las cosas que más me gustan en la sección del internado es cómo Hagio diferencia las trastadas infantiles y las personalidades aún en construcción de la mayoría de los niños con los ojos intensos y de dibujo detallado de Allan y Edgar. No son los únicos críos que dibuja así, pero sí que queda con ello muy claro desde el principio ese punto que comentaba de mezclar adolescentes con depredadores.
A la vez Edgar sigue siendo Edgar y no se vuelve de pronto un adulto. Hay un tipo de picaresca y crueldad en él junto a una retorcida visión de la lealtad que hacen de verdad perfecta la ambientación de este tomo.
Fuera de la escuela destaca cómo el tiempo y la vida empiezan a alcanzar a los protagonistas, cómo lo difuso y extraño de su vida siempre es percibido por alguien, la prueba de que no son fantasmas. Esto queda especialmente claro en el relato Lambton cuenta, que tiene para ello como herramienta un gran uso del color.
No quiero decir mucho más para evitar spoilers pero si os gustó el primer tomo creo que es seguro que os enamoraréis del segundo.
⭐⭐⭐⭐⭐
Puntuación: 5 de 5.
Autora: Moto Hagio
Título original: Poe no ichizoku Premium Edition Vol 2/2.
Ganadora del Locus y del premio Goodreads ambos a mejor novela de terror os dejo a continuación la sinopsis de la editorial:
Tras recibir una extraña carta de su prima recién casada, Noemí Taboada se dirige a High Place, una casa en el campo en México, sin saber qué encontrará allí. Noemí no parece tener dotes de salvadora: es glamurosa, más acostumbrada a asistir a cócteles que a las tareas de detective. Pero también es fuerte, inteligente y no tiene miedo: ni del nuevo marido de su prima, un inglés amenazante y seductor; ni de su padre, el antiguo patriarca que parece fascinado por Noemí; ni de la casa, que empieza a invadir los sueños de Noemí con visiones de sangre y fatalidad.
El único amigo que Noemí encontrará es el hijo menor de la familia, quien también da la impresión de estar tapando secretos oscuros. Porque hay muchos secretos escondidos en las pareces de High Place, como descubrirá Noemí cuando empiece a desenterrar historias de violencia y locura. Cautivada por este mundo aterrador a la par que seductor, a Noemí le resultará difícil salvar a su prima… O incluso escapar de esa enigmática casa.
¿CÓMO ES GÓTICO?
AVISO DE CONTENIDO: contiene escenas de violación y racismo
Creo que uno de los elementos más asociados al terror son las casas encantadas. Son un personaje en sí mismo al que estamos muy acostumbrados y pese a ello no pierden su aire de misterio y miedo, la sensación de que una historia de este estilo puede hacernos temblar. Por lo menos es mi caso.
Hay algo imbuido en mi cerebro que encuentra terrorífica la idea de estar dentro de algo maligno o traumatizado por una historia oscura que cierra sus fauces en torno a ti. Que cierra su boca esperando masticarte y que nunca puedas escapar. Pinocho y la ballena.
A esto se le añade la asociación tradicional que hemos hecho entre mujeres y casas y la manera en la que se nos aparta del espacio público. La maldición de Hill House, Jane Eyre, la obra de Du Maurier o el papel amarillo habían explorado los efectos de esta relación de una manera brillante y de aquí coge el testigo Silvia Moreno-García para ofrecernos una novela bastante corta y estremecedora. No vais a pasar terror, no es una novela de sustos, pero sí es una novela inquietante e incómoda.
En este caso nos vamos a introducir en High Place, una casa inmensa, antigua, que desprende un aire a riqueza decadente y se encuentra en un estado deprimente. Es el hogar de una familia inglesa que se plantó en México para aprovecharse de las minas sin ninguna intención de mezclarse con la gente y su cultura. Querían imponerse.
Los mexicanos son usados, maltratados, despreciados y el patriarca familiar, Howard, defiende la eugenesia como una ciencia respetable.
Para separarnos de la desesperación absoluta que representa la familia Doyle tenemos a Noemí, la protagonista con la que vamos a recorrer estas escaleras infernales, la escasez de agua caliente o la electricidad. Noemí se nos define como una mujer coqueta, que cumple todos los requisitos de la alta sociedad para una mujer de dinero excepto por su inmenso interés en estudiar. Aunque no siempre haya tenido claro qué es lo que quiere estudiar.
Adoro que sea presumida y consciente de su atractivo mientras no duda de sus otras capacidades. Sabe que puede lograr lo que se proponga, ya sea conseguir el marido que le interese, convertirse en antropóloga o rescatar a su prima Catalina.
Esto no significa que la novela le vaya a poner las cosas fáciles.
Gótico es, como decía, una novela sobre el tópico de la casa encantada. Pero este es solo el escenario. De lo que realmente trata es del colonialismo, de sus consecuencias y, muy en concreto, de cómo repercute en la comunicación.
Nada más empezar la novela descubrimos que Catalina ha mandado unas cartas muy preocupantes a su familia. Los mensajes hasta ese momento habían sido escasos, se había convertido en una mujer aislada que Noemí esperaba que fuese feliz, y de pronto toda su información es que algo perturbador pasa ¿está siendo maltratada? ¿se ha vuelto loca? ¿qué esperanza de escapatoria hay para una mujer casada?
Todo esto es el detonante para que nuestra protagonista visite High Place.
Y, una vez que llega allí, lo primero que hacen es quitarle su idioma.
Noemí se siente cómoda hablando inglés pero es obvio que esta exigencia es una manera horrible de empezar a controlarla y presentarse como superiores. Una completamente enraizada en las costumbres coloniales.
A partir de aquí van a sucederse multitud de intentos de entendimiento entre ella y la familia, entre ella y la gente del pueblo y entre ella consigo misma que rara vez van a ser fructíferos. Lo que pasó en esa tierra ha generado una desconfianza que no puede romperse con buenas intenciones.
Y esa va a ser la catarsis de esta novela. La búsqueda de voz de para sus personajes.
Este control del lenguaje no se va a dar solo de una manera obvia. Gótico zambulle a sus protagonistas en unas pesadillas horribles, que son por cierto uno de los momentos donde la autora más luce su pluma, y que tienen como objetivo controlar no solo lo que dicen si no incluso lo que piensan y cómo lo piensan.
Con eso vamos a tener una sensación de inmersión en una locura colectiva donde el papel pintado de la casa parece una piel y algo siempre te está mirando. Y mirad esa portada maravillosa de Faceout Studio y Tim Green, qué representación tan vistosa con ese maravilloso verde, las flores en la mano, el vestido.
Llegados a este punto os he hablado mucho de la construcción de camino al clímax y ha llegado el momento de tratar el final. Por supuesto sin spoilers.
La manera en la que se va construyendo es tan épica que, con honestidad, estaba preocupada por el final. No dejaba de pensar ¿cómo va a cerrar todo esto? ¿se puede cerrar de manera satisfactoria para el lector? ¿se va a llevar mi puntuación de cinco estrellas o va a hacer que mi opinión sea algo menos redonda? La autora se lo juega todo con la última carta.
Pues se quedó en casi perfecto. Me sentí un poco desconcertada porque de pronto llegó un momento explicativo, en el que todo cobraba sentido, pero yo sentía que todas esas eran cosas que ya se habían contado en la novela. Que se daban por sentadas llegadas a este punto.
Aún así creo que la autora aterriza un final exageradamente complicado con mucha soltura, sin meterse en berenjenales intentado dar demasiada información a cosas que no deberían tenerla y sin romper la construcción de personajes que es uno de sus grandes puntos fuertes.
Si os metéis en esta lectura os vais a encontrar con una lectura pausada, que tiene un principio que a muchos se les hace un poco farragoso aunque no ha sido mi caso, que engancha, horroriza, inquieta y que honra a todas las obras de las que diverge.
SOBRE LA EDICIÓN ESPAÑOLA DE GÓTICO
The editorial will change the title and allow me to send corrections/notes.
La editorial va a cambiar el título y me dejará enviar correcciones/notas. https://t.co/uYFA5oduCa
La publicación de Gótico en junio de 2021 por el sello Minotauro tuvo una polémica previa que, aunque yo he leído el libro en inglés, creo que es bastante interesante de cara a acercarse a la novela.
El 19 de marzo de 2021 Moreno-García acudía a las redes sociales explicando que no había recibido aviso de que habían traducido ya la novela o de la fecha de lanzamiento, algo natural insiste ella, pero con la peculiaridad de que se había decidido mantener el título en inglés (Mexican Gothic) pese a ser una novela anti-colonialista y que se había optado por el llamado español neutro.
Entiendo que como estrategia de marketing para Minotauro tenía sentido. Si habéis leído la entrada hasta aquí, no obstante, sabréis que en el concepto de la novela es especialmente ridículo. Por supuesto una empresa privada tiene derecho a tomar este tipo de decisiones aunque no nos gusten y sean moralmente reprochables pero resulta, como dice la propia autora, irónico y grotesco.
Con esta van dos veces que le quitan su forma de expresión a Noemí. Una dentro de la ficción y otra fuera. Creo que esto dice mucho de lo actuales de los temas de la novela.
Al final, como podéis ver en el tweet citado, Minotauro accedió al cambio quedándose solo en Gótico y envió la traducción para que pudiese ofrecer algunas correcciones y notas. Eso no significa, no obstante, que todo terminase en un y vivieron felices y comieron felices.
Aquí tenéis el siguiente hilo de la autora:
Para la traducción de Mexican Gothic me tuve que pasar un fin de semana sin dormir cambiando frases como "gachas y tostadas para el desayuno" porque en México no decimos eso (estas son tostadas, no se desayunan). Querían 'español neutro' y yo diciendo que no y que hazlo rápido. pic.twitter.com/6AbdYzJWo9
Esta vez todo el texto está en español así que os recomiendo que la leáis directamente a ella, que habla mucho mejor que yo de esa cosa que es el español neutro, de las expectativas editoriales, de traducciones y de la maravillosa palabra tejocotes.
Pero si no queréis abrir Twitter os lo resumo. Las notas tuvieron que hacerse rápido, cosa clara si tenemos en cuenta que todo saltó en marzo y la novela se publicaba en junio, el trabajo no fue pagado y Moreno-García tuvo que lidiar con la ansiedad de las críticas ante su defensa lingüística y la idea de que a lo mejor no vendía ni un solo ejemplar por la polémica.
He leído el libro en inglés así que no os puedo decir cuál fue el resultado final. Pero desde luego menudo viaje.
¿PARA QUIÉN ES GÓTICO?
Si os gusta la idea de una mezcla entre el papel amarillo, la maldición de Hill House y un sabor un poco Lovecraftiano esta es vuestra novela. Aún así recordad los avisos de contenido, es una novela dura, y probablemente no debería ser vuestra elección si buscáis algo con lo que esconder la cabeza bajo el edredón o de ritmo rápido.
Kaori y Tadashi están de vacaciones en Okinawa cuando empiezan los incidentes con los peces. A partir de aquí entramos en un catálogo de cosas extrañas que no dejan indiferente.
Este manga apareció por primera vez en 2001 en la revista semanal Big Comic Spirits y fue después compilado por la revista Shogakukan. Para los que no se lleven bien con este formato también hay anime, aunque desconozco la calidad del mismo.
¿CÓMO ES GYO?
Perturbador. Esa es la palabra más importante que puedo transmitiros.
Gyo es un manga difícil de recomendar. A menudo se regodea en lo absurdo, los personajes no se hacen simpáticos, la trama no tiene demasiado sentido ni tiene giros espectaculares y el final me pareció bastante extraño.
Pero mirad la portada. Mirad ese pez inquietante, la tipografía sobre el ojo, la boca abierta, la pata, la baba. Hay algo en lo profundamente desconcertante que es la imaginería de esta historia que apela a muchos lectores como yo. Desde el principio necesitaba saber qué estaba pasando y lo cierto es que, aunque la explicación como tal no me parece satisfactoria, a la vez eso no ha disminuido lo apasionante del viaje.
La trama se sostiene con la imaginación para el horror de Ito, el dibujo salido de pesadillas especialmente incómodas. Este manga está repleto de un sentimiento onírico que se produce al ver la realidad manipulada de maneras imposibles pero que resultan siempre cercanas a imágenes que conocemos. Hace que me duela un poco el cerebro.
Lo desagradable permea casi cada página. Tiene una pequeña introducción, un breve planteamiento del misterio en el que los sucesos aún van un poco espaciados, pero enseguida empieza a darse un aire con un cuadro del Bosco. Mires a donde mires aparece algo fuera de lugar, algo que no debería ser así.
A mí el despliegue gráfico me ha compensado totalmente la falta de dirección de la historia. Hasta el punto en el que aunque parece solo una excusa para meter varias imágenes que tenía en mente, me da igual. Me funciona. Hace un buen ciclo, no me aburrió en ningún momento, no me faltó nada.
Además siento debilidad por las obras que apelan a varios sentidos y el autor japonés hace de Gyo una lectura horrorosa por lo bien conseguido que está el olfato.
En su entrevista con Mira Bai Winsby para la 78 Magazine Ito declaró que se había inspirado en Tiburón para el cómic, tomando la decisión de sacar a los tiburones del mar. Creo que esa es una imagen mental con la que merece la pena quedarse.
Con esto cierro la parte que habla de la historia (de los dos relatos que se publican con Gyo hablaremos otro día) y paso a comentar un poco la edición.
En España la editorial es ECC y Gyo sufre, como está pasando con muchísimos cómics, de un encarecimiento impresionante. Primero apareció como dos tomos de 7’95 cada uno. Después llegó en 2019 la integral, que repetiría en 2020, y que estaba a 16’95. En 2021 pasó a costar 22’95.
No sé lo suficiente del mundo editorial para hablar de los por qué detrás de esto pero sí conozco lo suficiente del bolsillo medio como para saber que tiene un coste inasumible para una gran cantidad de lectores. Este es el punto en el que se vuelve más difícil recomendar esta obra. En lo personal, me lo han prestado. Estas colecciones de manga están lejísimos de mi presupuesto. Si sois de Madrid está en bibliotecas de Móstoles o Fuenlabrada y si sois de otras zonas de la Comunidad creo que podéis pedirlo con el préstamo interbibliotecario.
Lo positivo es que a mí el formato me gusta bastante, se me hace cómodo y este no es un integral inmenso difícil de leer. Se queda en unas más que manejables 400 páginas.
La edición en inglés, de VIZ, tiene un precio muy similar en dólares aunque en este caso es en tapas duras. Os la menciono también porque, aunque no he mirado las medidas de ambas, en estética sigue el formato que usó Planeta para Uzumaki.
Por otro lado la web de ECC no pone a los traductores pero aquí el trabajo lo hizo Marc Bernabé. A mí me ha gustado y creo que este es un trabajo, también en la parte de su maquetación, que debe ser bastante raro y difícil.
⭐⭐⭐⭐⭐
Puntuación: 4.5 de 5.
¿PARA QUIÉN ES GYO?
Si habéis leído otras cosas de Ito y os han gustado os recomiendo mucho que le echéis un ojo. También si disfrutáis el terror con horror corporal e imágenes pesadillescas esta puede ser vuestra obra. Sin embargo, si no habéis leído antes a este autor japonés, este no es el lugar por el que yo empezaría. Alguna de sus compilaciones de relatos o la propia Uzumaki pueden ser apuestas más seguras.