Reseña: «El clan de los Poe» vol.1 (Moto Hagio)

Autora: Moto Hagio
Título original: Poe no ichizoku Premium Edition Vol 1/2.
Editorial: Tomodomo
Traducción: Ana María Caro
Precio: 20€
Páginas: 480
ISBN: 9788416188949

¿QUÉ ES EL CLAN DE LOS POE?

Un manga publicado originalmente entre 1974 y 1976 pero con varios números posteriores debidos a su popularidad. Apareció en las páginas de Bessatsu Shōjo Comic, una revista japonesa enfocada a público femenino.

Ganó el Shogakukan, un premio concedido por una gran editorial japonesa y que compartió en el mismo año con otra de sus obras, también publicada en España por tomodomo y de título ¿Quién es el 11º pasajero?

Además fue una de las piezas elegidas por el British Museum en su exposición sobre manga.

A Hagio se la conoce, junto a otras artistas del llamado grupo del 24, como una de las madres del shōjo. Este tipo de historias dirigidas a chicas jóvenes existían por supuesto desde mucho antes, pero estas mujeres cambiaron el género y le dieron la apariencia a la que lo asociamos en general hoy en día. Aunque no soy una gran fan de la separación de manga para chicas/manga para chicos creo que merece la pena pararse un poco en este tema al hablar de qué es el clan de los Poe.

En concreto, junto a Takemiya Keiko, Hagio empezó con el Shōnen-ai. Este subgénero saca sus raíces estéticas de Europa, en especial de Francia e Inglaterra, suele tener un aire melancólico, internados de niños pudientes y romances entre chicos.

Aunque son relaciones obvias suelen ser en un ambiente onírico y casto y se fundamentan mucho en hablar de amistades.

¿CÓMO ES EL CLAN DE LOS POE?

Vampirnellas, rosas y una atmósfera de relato gótico.

El clan de los Poe es una historia de vampiros elegantes y con mucha importancia atmosférica, muy en el estilo de Anne Rice. De hecho ambas escribieron un personaje muy similar, una niña anclada en el tiempo rubia de pelo rizado. Aquí es Merrybelle y para Rice la archiconocida Claudia. Esto no quiere decir que se influenciasen mutuamente. Hagio empezó a publicar unos cinco años antes que la estadounidense y está claro que lo que comparten es una inspiración en el mundo gótico.

Estéticamente es precioso. La manera en la que el viento guía la historia, mueve la dirección de las viñetas, las cortinas, la delicadeza de los personajes y de las rosas resulta evocadora. Todo está siempre en movimiento en sus páginas, incluso cuando no está pasando nada, incluso cuando es simple poesía o descanso. Crea un contraste muy bien hilado con la sensación de los protagonistas, de vida eterna, de estar atascados.

La historia, por su parte, sigue la vida de un grupo de Vampirnellas conocido como el clan de los Poe y se centra sobre todo en la historia de uno de sus miembros más jóvenes, Edgar, eterno adolescente. Junto a él destacan su hermana Merrybelle y su compañero Alan.

Merrybelle es uno de los puntos más complejos en la lectura. Sus viñetas son preciosas y me gusta mucho la dulzura y candidez del personaje. Sin embargo, aunque esté justificado en entorno histórico, me pesan los señores que se enamoran de ella. En el caso de Alan y, sobre todo Edgar, es donde más se luce la historia. Y eso que la diferencia de edad entre ambos es también llamativa.

No pasan en realidad muchas páginas juntos pero lo cierto es que no hace falta. Esta es sin duda una historia de chico conoce a chico y cómo hemos llegado hasta aquí aunque no sea gráfica. Lo cierto es que este es el clan de los Poe, el protagonista se llama Edgar y la persona de la que se obsesiona se llama Alan, haciéndoles instantáneamente un pack bajo la sombra del escritor bostoniano. Al fin y al cabo esta es la historia del crecimiento (y del no crecimiento a la vez) de Edgar y Alan simboliza en parte su paso a la vida adulta.

La trama está contada a trozos y de manera desordenada. Moto Hagio no tiene miedo a cambiar narradores (de hecho la historia conocida como el diario de Glenn Smith es probablemente la más famosa) y crea un puzzle que tan pronto es un cuento de hadas como una historia costumbrista. Su mayor punto en común, siempre, es la melancolía.

Esta melancolía viene dada por muchas cosas pero, sobre todo, por la condición vampírica del clan. Los vampirnellas no son criaturas de base animalística o monstruosa como muchos otros vampiros. Estos personajes de Moto Hagio se mueven con las corrientes, de manera intensa pero rápida y asemejan sobre todo una enfermedad. En concreto la tuberculosis.

A esta imaginería gótica se le suma también el elemento de las rosas, el símbolo de los Poe por excelencia. Una flor preciosa pero con espinas y que constituye una de las fuentes de sustento de estas criaturas. No sé si viene de alguna otra historia o no pero la idea de tener a vampiros bebiendo té de rosas es una de mis imágenes favoritas.

La edición de Tomodomo es estupenda. Utiliza el reciente reescaneado de las páginas originales, que se hizo en Japón para conmemorar los 50 años de su debut y, pese a ser un tomo gordo, ha aguantado de manera perfecta la lectura. Sin una sola marca. La traducción me ha gustado y, además, Ana María Caro añade al final un texto en el que introduce un poco de la obra y a la autora muy interesante.

A tenor del aniversario Fantagraphics sacó edición para el mercado angloparlante y, por lo que he visto en las reseñas, el orden en el que han colocado las historias parece diferente. Sin embargo tampoco es el orden en el que transcurre la historia. En el caso de la edición española, Tomodomo ha puesto en el índice mes y año de publicación original para cada sección y parece ser el original. En cualquier caso esta es una anécdota que solo sirve para recalcar la estructura fraccionada de los relatos y la forma en que funciona el clan de los Poe.

¿Para quién es el clan de los Poe?

Amantes del shōjo clásico, de las historias de corte gótico y elegante de vampiros y gente que disfrute cuentos oscuros y melodramáticos.

Puntuación: 5 de 5.

Podéis leer mi reseña del segundo volúmen aquí.

3 comentarios sobre “Reseña: «El clan de los Poe» vol.1 (Moto Hagio)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s