Reseña: «Horrorstör» (Grady Hendrix)

En Horrorstör seguimos la historia de Amy, una trabajadora en una suerte de Ikea donde están pasando cosas extrañas. Ante la amenaza de cierre por las pérdidas económicas, el encargado, Basil, va a reclutarla para pasar una noche en la en teoría inocua tienda.

Antes de nada, creo que este libro merece muchísimo la pena en formato físico.

La edición semeja un catálogo del famoso gigante sueco y está repleta de guiños e ilustraciones. Si tenéis un lector grande o leéis en la tableta quizá no importe mucho, pero yo pienso en ver esto en mi (adorado) kobo y creo que perdería una barbaridad.

En la web de Tor (que ahora se llama Reactor magazine) podéis ver unas páginas. En la editorial española, Hidra, solo me sale una.

Sigue leyendo «Reseña: «Horrorstör» (Grady Hendrix)»

La salvaje lejanía azul. Doctor Who, Russel T. Davies y el terror cómico

©BBC/Disney

Es posible que esta entrada termina siendo, simplemente, yo soltando halagos a diestro y siniestro. Con mucho spoiler y sin mucho sentido. Lo siento, pero es que este capítulo es una mezcla de todas mis cosas favoritas de Doctor Who y me emociono.

Sigue leyendo «La salvaje lejanía azul. Doctor Who, Russel T. Davies y el terror cómico»

Reseña: «Una trampilla de estrella» (Bram Stoker)

Nadie dudaba que estuviera muerto. Su posición lo dejaba claro. El cuerpo yacía en una postura que nada tenía de natural; una pierna estaba plegada debajo de él, con el pie apuntando en dirección incorrecta. ¡Pero basta! No tiene sentido detenerse en los detalles de un cadáver. ¿Alguien puede servirme un poco más de ponche?

No sé por qué os voy a recomendar esto. Es ridículo, ofensivo y ni siquiera pertenece a un género especulativo. Aunque ¿quizá pretende ser terror? No lo sé. Quería reseñar algo por el cumpleaños de Stoker que no hubiese leído ya, el título de este me llamó la atención y me dije a mí misma ¡genial, algo relacionado con su afición al teatro!

De hecho esto es algo que ya os comenté en La casa del juez.

En fin, lo leí y no he querido buscar otra cosa. No por pereza si no porque realmente quiero hablar de Una trampilla de estrella aunque no exista casi ningún motivo en la lógica humana para hacerlo.

Para empezar os voy a dejar el argumento de la obra, luego un resumen y, por último la reseña/análisis con spoilers. Embarcaos conmigo, por favor, en este viaje de lo ridículo con algunas cosas positivas.

Argumento de Una trampilla de estrella

Un narrador en primera persona cuenta frente a una audiencia la muerte en directo de un arlequín y qué llevó en realidad al terrible desenlace.

Resumen de Una trampilla de estrella

Aquí voy a destripar el relato entero, tenedlo en cuenta.

Un aprendiz de carpintero de un antiguo teatro cuenta a un público ya familiarizado con la historia los entresijos del Teatro Victoria, en una ubicación que no quiere desvelar para evitar revivir recuerdos dolorosos, y cómo llevaron a la muerte del arlequín en escena.

Nuestro narrador trabajaba para Jack Haliday, el jefe de carpinteros, y este era un hombre ya mayor casado con una corista muy joven y guapa con la que no tenía mala relación pero tampoco una espectacular. Por otro lado está el famoso arlequín, Henry Mortimer (todo nombres ficticios), un hombre guapísimo y esbelto del que todo el mundo se enamoraba.

Por supuesto ese fue el caso de la Sra Haliday. Y, por supuesto, terminaron teniendo una relación.

Después de contarnos cómo otras trabajadoras, a las que pone finas, cotilleaban sobre el tema, llegamos a la fatídica noche de la muerte.

Cuando el arlequín va a caer de cabeza, teniendo que rebotar, la trampilla no se abre correctamente y lo que sale despedido hacia arriba es el cuerpo ya sin vida del actor. Todo el mundo se reúne sobre el cadáver, la Sra Haliday pierde los nervios y el aprendiz de carpintero va a inspeccionar la trampilla. Reúne los trozos rotos y se queda en el bolsillo, originalmente por error, una pieza extraña de acero con forma de estrella y algunas puntas dobladas.

Aunque la policía no encuentra nada raro él, recordando por la noche que tiene la pieza y a través de sueños, se da cuenta de que ha sido un asesinato por parte de su jefe. Le da varias vueltas al tema pero decide no exponerle para que no le ahorquen. Su razonamiento siendo que todo es culpa de que le pusiesen los cuernos. Que el malo es el arlequín.

A partir de ahí la mujer, que también adivina la verdad del suceso, empieza a dedicar sus atenciones a su marido.

Después del fin de este relato, el narrador es nombrado trabajador de una nueva compañía donde desde los puestos más bajos puede terminar llegando a jefe de operarios. Alguno de los presentes duda su veracidad, cada uno cuenta su versión de los hechos (que si en vez de corista mujer forzuda, que payaso en vez de arlequín, que si la Sra Haliday era aún más atractiva…)

En cualquier caso la historia se juzga deprimente, intentan volver a levantar los ánimos, y empieza la siguiente historia.

Dónde leer Una trampilla de estrella

La obra de Bram Stoker ya no tiene derechos de autor, así que podéis encontrar el relato de manera legal y gratuita. En Bramstoker.org, por ejemplo, lo tenéis junto al resto de sus obras. Podéis elegir entre PDF y Free Text. Va además con una pequeña introducción a la obra, corrección de información incorrecta y un poco de su historia de publicación.

En español lo tenéis en la compilación de sus Cuentos Completos que trajo la editorial Páginas de espuma. La edición y traducción, de Jon Bilbao, es de 2018 así que no está libre de derechos. Desconozco si hay alguna traducción que lo esté.

¿Cómo es Una trampilla de estrella?

Aviso, esta sección va a estar llena de spoilers.

WELL, -NO OFFENCE, YOU LADIES

Pues sí que ofendes, Bram, sí.

Un pelín de contexto antes de nada. La era victoriana fue de 1837 a 1901, que como os podéis imaginar corresponde a los años del reinado de Victoria. Este período estuvo muy ocupado con la dichosa Woman Question es decir, el papel de la mujer en la sociedad y su emancipación. De 1854 es la publicación del poema The Angel in the House, que se convertiría en uno de los tópicos más recurridos para defensa y crítica de la situación de la mujer.

Bram Stoker nació en 1847 y murió en 1912.

Con esto quiero decir que cuando contextualizamos a un autor tenemos que contextualizarle del todo. No vale decir en su época esto era común, porque ningún momento histórico ha sido un monolito de pensamiento uniforme. Stoker vivió con este debate, con estas inquietudes y lo que le apeteció escribir fue esta cosa. Por supuesto lo que diga un personaje no se convierte por arte de magia en la opinión del autor, es ficción, y la verdad es que no sé cuál era la visión de Stoker más allá de la impresión que me da lo que he leído suyo. De hecho todo esto puede ser irónico y ojalá resulte serlo, porque sería maravilloso y pegaría muchísimo con el tono. No tengo esperanzas al respecto, no obstante. Si habéis leído Drácula probablemente vosotros tampoco.

Y también os digo, habéis leído el resumen o el relato. Ya tenéis vuestras propias opiniones. En mi caso tengo que reconocer que me he reído mucho de lo absurdo que era, de lo predecible y tontísimo de la historia.

Os voy a dejar con algunos de mis párrafos favoritos de la horripilante locura que es esto:

No es de extrañar que, en estos tiempos de sufragistas, las mujeres quieran ser arlequines, además de columbinas. Aunque confío en que no conviertan el de columbina en un papel masculino.

Ahí nuestro Bram, con un sentido del humor fino fino.

Ahora hablando de la corista. Este es sin duda mi momento favorito del relato

(…) tan esbelta que su figura parecía casi la de un chico, si no fuera por… lo que la salvaba de cualquier idea equívoca.

Esos puntos suspensivos, por favor. Mi vida ha cambiado desde que los he leído. Me lo imagino con sonrisa tonta y colorado escribiéndolo. Qué ideas.

A las chicas así les gusta ver tropezar a las buenas mujeres; eso hace que aquellas parezcan mejores de lo que son. Sin embargo, las chicas malas que han llegado a tocar fondo ayudan a las decentes a evitar el camino que ellas siguieron. Siempre que sean jóvenes, porque una mujer mala con muchos años a cuestas ya no tiene remedio. Estas no ayudan a nadie en problemas a no ser que puedan obtener algo a cambio.

Las mujeres mayores son las peores. Por supuesto que sí. Pero ofensa ninguna eh. Poco después suelta que es que hay muchos celillos por ahí de las mujeres casadas. Esa ni os la pongo porque ya ni merece la pena. Solo podemos reírnos.

Aún así, aunque de verdad yo me lo he pasado bien leyéndolo y, fuera de las bromas del principio, ese es el motivo principal para hacer esta reseña, análisis o lo que sea, que también tiene cosas buenas. No creo que hubiese escrito esto si no.

Para empezar el pequeño párrafo que da inicio a esta entrada, el momento cumbre de la historia, me gusta mucho. La descripción, la negación de la descripción, la pregunta por alcohol. No se puede puntuar a un relato por un trozo tan diminuto y no es que merezca la pena leerlo solo por eso. Pero no sé, si como a mí os gustan los pequeños momentos brillantes de escritura ahí lo tenéis.

También cuando el relato termina y el resto de personajes empiezan a hablar, demostrando que el público no es el lector, está muy bien montado. Y me gusta explorar la faceta teatral de Stoker. Es algo que permea su escritura aquí y allá, incluso en Drácula, y que siempre me atrae.

Por último el relato termina, como decía en el resumen, con el inicio de otra historia. Una frase con dos puntos. Y teniendo en cuenta que va en una antología además, es una idea que me encanta.

El escenógrafo vio avecinarse el peligro, pues el actor dramático ya se había sacado la pipa de la boca y estaba aclarándose la garganta, así que dio comienzo a su relato:

Reseña: «Cuentos del ocaso» (Broughton)

¿QUÉ ES CUENTOS DEL OCASO?

Entre febrero de 1868 y enero de 1873, fechas que podemos encontrar por ejemplo en Haunted Gender in Rhoda Broughton’s Supernatural and Mystery Tales de Joellen Masters, Rhoda Broughton publicó en la revista Temple Bar de Bentley & Sons los cinco relatos que componen esta publicación.

Se recopilaron como venta especial para Navidad en el propio 73 y después aparecerían, ya seis años más tarde, con el nombre de Cuentos del ocaso (Twilight Stories).

Son:

  1. La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad
  2. El hombre de la nariz
  3. Bajo la capa
  4. Atiende ¡Era un sueño!
  5. El pobre y apuesto Bobby

La edición de Carfax cuenta con un prólogo de Janine Hatter que contextualiza la obra y nos cuenta cosas tan interesantes como que Le Fanu, el señor de Carmilla, era su tío político.

Además haciendo esta entrada he hecho una investigación superficial sobre la autora y me he enterado de que tuvo un mini feudo con Oscar Wilde. La verdad es que internamente estoy en modo fan girl con este tema, pero os prometo que no voy a mencionarlo más en la entrada y que me voy a concentrar en hacer la reseña.

ENLACES PARA LEER LOS CUENTOS DEL OCASO DE RHODA BROUGHTON

La edición de Biblioteca Carfax está muy bien y la ilustración para la portada, de Rafael Martín, es como siempre una maravilla. Es una editorial pequeña, le ponen mucho esfuerzo y se merecen muchas ventas y que les vaya estupendo. Pero el caso es que a mí sus libros se me van de presupuesto hasta el infinito.

Tengo la suerte de estar en Madrid y de tener los medios para desplazarme hasta bibliotecas que tienen, al menos, parte de su catálogo. Y si echo alguno en falta siempre puedo hacer una desiderata. Pero estoy segura de que no todo el mundo comparte este privilegio y, desde luego, muchos estáis tan pobres como yo.

Así que no está de más hacer hincapié en que esta es una señora victoriana y que, si leéis en inglés, su obra ya está libre de derechos. Alguno lo podéis encontrar con cosillas bastante interesantes además.

The Truth, the Whole Truth, and Nothing but the Truth lo tenéis en esta versión anotada de la universidad de York. La web es una compilación de relatos y ensayos asociados y merece la pena que le echéis un ojo.

The Man with the Nose. Victorian Secrets es otra editorial pequeñita que se dedica a estos mundos del terror, las autoras y lo victoriano. En su web tienen colgado el relato

Pero además lo tenéis también en YouTube como un audiolibro narrado por Bitesized

Under the Cloak. Lo tenéis en el Proyecto Gutenberg Australiano junto a otros dos relatos de la compilación

Esta también la tenéis como audiolibro en YouTube, ahora por Scary Stories

Behold, it was a Dream! Lo tenéis como un sencillo y cómodo pdf de manos de la Public Library UK

Poor Pretty Bobby. Y, para terminar, el enlace a toda la compilación junta de nuevo en el Proyecto Gutenberg

¿CÓMO ES CUENTOS DEL OCASO?

El número de escritoras de Gran Bretaña en época victoriana es considerable. Y no eran autoras que trabajaban en el obscurantismo y que estamos descubriendo ahora, no. Más bien al contrario. Contaron con considerable fama en su momento y de una manera u otra han ido quedando en los márgenes de la literatura.

Bien es cierto que entonces esa fama ya tenía matices, claro. Igual que ahora se nos encasilla como autoras juveniles por defecto, antes la categorización sobre la que caían hicieran lo que hicieran era sensacionalismo y romance.

Y hay aún otra capa en este breve análisis que necesitamos para adentrarnos en la reseña de los Cuentos del ocaso: la perspectiva, el feminismo.

Uno de los tópicos más extendidos sobre las mujeres es el de que somos muy malas entre nosotras y que nos cuesta mucho tener amigas sobre todo por envidia. Muchas adolescentes sobre todo repiten este mantra, el de mis mejores amigos sin chicos. Y se refleja de manera exagerada en la literatura y en la ficción en general, desde siempre.

Así las cosas una de las actividades más perseguidas por el femenismo contemporáneo es la búsqueda de referentes antiguos, de escritoras que diesen una narrativa alternativa a este discurso. Es un ejercicio complicado, más de lo que debería. Pero aquí entran los factores que, os prometo, son muy relevantes para hablar de este libro.

El primero es que había una penalización social a ser comprensivo con las mujeres. Si queréis un ejemplo buscad qué pasó con Ruth de Elizabeth Gaskell. Y este comentario no tiene nada que ver con la calidad de la novela porque eso es lo de menos. El libro fue quemado por los propios amigos de la autora, ella misma refirió arrepentirse de haberlo hecho. Todo porque hablaba de sexualidad y la protagonista tenía un hijo ilegítimo.

Y el segundo que la escritura era el modo de vida e independencia de estas autoras. Era una manera de ganar dinero aceptada en una sociedad exageradamente estricta y en la que la imagen de la mujer como Ángel del Hogar era base del pensamiento contemporáneo.

Muy segura de su posición y de su economía tenía que estar una para atreverse a publicar según que cosas. Especialmente porque muchas de ellas no estaban casadas y dependían solo de sí mismas y de su nombre familiar.

Y dicho todo esto, Cuentos del ocaso.

No hay terror novedoso en esta compilación. Las casas encantadas, secuestros, sueños proféticos, todo son elementos base al género y a los relatos de su misma época.

Pero sí hay algo en lo que Broughton innova y cruza líneas: el tratamiento de la mujer. Y esto tenéis que entenderlo no desde nuestra perspectiva si no desde la introducción que os he puesto.

Si queréis leer este libro que no sea en busca de miedo o inquietud, que sea por el sentido de la comedia y el cinismo de esta autora. En La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, sobre todo, está desatada.

Más vale que Artie sea el mejor apoyo que pueda desear una mujer anciana para indemnizarme por todo lo que él y su tosferina me han hecho sufrir.

Sus protagonistas son mujeres de mediana edad en su mayoría, narradoras de sus propias historias la mayor parte del tiempo. Y, cuando no lo son, que es el caso de El hombre de la nariz, sirve aún así para explorarlas a ellas y su lugar en la sociedad.

En lo que se centra, sobre todo, es en una crítica a lo que se considera el comportamiento apropiado de la mujer, que utiliza para hacer sátira y tragedia a partes iguales, en eso que se ha conocido desde antaño como nuestro sexto sentido y en la sexualidad. Todo ello entrelazado.

Lo femenino ha sido en general asociado al mundo de los sentimientos, lo histriónico y con ello va perfecto el juego de lo sobrenatural. Los hombres, por su lado, son el paradigma de lo racional y científico. Y lo que Broughton quiere que veamos es la manera en la que se desdeñan con este tópico las aportaciones de las mujeres y cómo ello se vuelve una historia de terror. Funciona a las mil maravillas.

Es interesante también que sepáis antes de abordar la lectura que las menciones a joyas suelen tener connotaciones de pureza sexual y que en el abordaje del sexo es bastante metafórica. Y es que, insisto, lo más interesante de estos relatos es valorarlos en su contexto.

Lo único que sí falla para mí de la compilación es el último relato, me sobra completamente.

¿PARA QUIÉN ES CUENTOS DEL OCASO?

Si os gusta la época victoriana, incluso si no os apasiona el terror, esta es una lectura excelente. También, aunque no sea precisamente escalofriante, es muy apropiado para cualquier amante del género que quiera historias clásicas con un giro muy personal.

  • Autora: Rhoda Broughton
  • Traducción: María Pérez de San Román
  • Título originalTales for Christmas Eve
  • Ilustración de cubierta: Rafael Martín
  • Publicación original: 1868/1873
  • Editorial: la Biblioteca de Carfax
  • Género: terror
  • ISBN: 978-84-949232-6-5
  • Páginas: 172
  • Precio: 16,00 €

Reseña: El ladrón de cuerpos (Anne Rice)

Después de desencantarme con el libro que más esperaba en esta relectura, La Reina de los Condenados, me costó un poco ponerme con El ladrón de cuerpos. De adolescente poco más o menos odiaba este libro. Me parecía ridículo, no soportaba a Lestat, hay una escena de una violación que me enerva y no aguantaba lo exageradamente lento que es todo cuando se trata de Anne Rice.

Pero aquí estamos ahora, muchos años después, en el mundo al revés. Me lo he pasado genial con esta novela.

No es que esta vez me haya molestado menos el tema de la violación, el señor confederado o esas cosas extrañas en general que mete Anne Rice. Pero esta vez no se me ha hecho lento. De hecho me ha parecido apasionante.

Y aquí un inciso.

Ya he hablado alguna vez de esto respecto a Stephen King. Entiendo que la incomodidad es parte del terror. Que la visión de un autor no está en las acciones de sus personajes y que ponerle freno a este género es ir en contra de la naturaleza del mismo.

En el caso de Anne Rice en concreto, parte de Lestat es su lucha interna sobre su bondad o maldad. La manera en la que se santifica, se compara con todo lo divino y a continuación realiza de manera completamente casual la escena más malvada, cruel y egoísta que puedas imaginarte. Es sobre lo que se construye todo el carisma del personaje.

No voy a entrar en spoilers dentro de la escena de violación de la que hablo. Pero sí os diré que me parece, en el contexto, bien traída a la narrativa. Que explica cosas de Lestat y que, aunque no conecto con que percibo que pretende ser humorística, aunque no me guste a mí en específico no critico a la autora por ello.

Lo que sí pienso es que la visión de gloria decadente del sur de Estados Unidos, aunque sea estéticamente llamativa y atrayente, unida al trato que da a los negros, sus descripciones de selvas y de otras culturas es problemática. No creo que haya ningún problema con leer sus libros, yo lo estoy haciendo como véis. Y de hecho creo que ella intentaba al menos hasta cierto punto ser más abierta de lo que era. Pero tampoco creo que sea justificable y opino que una lectura crítica de lo que consumimos es esencial.

Dejando esto a un lado y siguiendo con la historia, habiendo cerrado La Reina de los Condenados la suerte de trilogía que compone el principio de la saga, estamos ante una historia con mucho menos peso trascendental para el mundo y autoconclusiva.

Creo que gana mucho si conocéis a los personajes de antes, sobre todo para poneros al día con el juego de dinámicas, pero la verdad es que defiendo que salvo excepciones concretas no hay libros malos para empezar esta saga.

Y, muy importante, creo que este es el libro donde los personajes se parecen más a los que han hecho para la serie de televisión.

Para esta historia hemos vuelto a Lestat como protagonista principal y narrador de excelencia, cosa que yo agradezco mucho. Estamos en Miami, en uno de los períodos depresivos que acompañan a nuestro príncipe del mal, y se va a centrar sobre todo en sus relaciones con David, Louis, el fantasma de Claudia y un perro.

Lo del perro por supuesto le da puntos positivos.

El argumento es bastante sencillo. Lestat está deprimido, con ideaciones suicidas y buscando llamar la atención de David. Este personaje es el jefe de la Talamasca que aparece ya en la anterior novela. Si venís aquí sin ningún conocimiento previo esto significa que es un anciano inglés, culto, atractivo, que estudia sucesos sobrenaturales.

A la vez un hombre bastante siniestro llamado Raglan James se presenta como un ladrón de cuerpos, es decir, una persona con la capacidad mágica para realizar posesiones. Su propuesta para Lestat es hacer un intercambio de cuerpos entre ambos por unos días, por probar.

Como lector sabes que es una mala idea en todo momento. Es más, todos los personajes que no son Lestat saben que es una mala idea.

Pero por supuesto que él acepta.

Así que si leéis El ladrón de cuerpos lo que vais a encontrar es una digresión de los motivos que llevaron a nuestro protagonista a este punto, qué pasa cuando Lestat acaba en un cuerpo mortal y consigue un perro y cómo se suceden el timo y la solución.

Miami está ahí para hacer especial hincapié en la luz, el sol y lo divino.

En este sentido creo que es especialmente interesante la introducción que hace:

Ah, Miami. The perfect place for this little passion play.

Una Passion Play o representación de la Pasión, por si no habéis caído o no estáis puestos en cosas religiosas, es una obra sobre el juicio, martirio y muerte de Cristo.

Y esto es, siguiendo el esquema que os he contado antes, lo que va a hacer Lestat. El juicio es el intento de suicidio al principio (inmolarse en el desierto), sus dudas sobre sí mismo, su decisión. El martirio cuando las cosas salen mal. La muerte, no os hago el spoiler yo os lo hace él, recordad, parte del proceso del final del libro. Con mucha dosis de toda la iconografía propia de esta historia por todas partes.

No es algo nuevo, claro. Las Crónicas vampíricas funcionan mejor cuanto más metido estés en las dudas mezcladas con fervor que padecía Anne Rice. En mi caso aprecio el discurso filosófico, lo estilístico y he estudiado religión varios años, así que me entretengo bastante con las referencias.

Aquí tenemos el emblema más importante del cristianismo con el adjetivo little, pequeño, en una historia que ya os he definido como más ligera y con menos importancia que los eventos en el anterior libro. Es una mezcla curiosa y un juego divertido.

En primera plana de todo esto está Rembrandt.

Una de las cosas específicas que la autora debate con más ahínco en su trabajo es la relación de los artistas y de lo estético con las doctrinas religiosas que le impusieron desde pequeña. Cuando leí los libros por primera vez detestaba el exceso descriptivo y la manera en la que se alarga a veces; ahora entiendo que, al margen de un gusto narrativo, es parte de la dialéctica que mantiene con su dios sobre el lugar de las cosas bellas en el mundo.

Aunque se menciona al genial pintor de Países Bajos en un tramo concreto de la novela, el trasfondo inventado que nos cuenta sirve de metáfora para toda la base de la historia. Y, aún más importante, si estáis haciendo lectura de toda la saga, para la siguiente novela si os interesa la continuidad recordad bien esta sección.

El Rembrandt de la novela es un hombre torturado, en medio de un pacto con el diablo y tratando de ganar el favor de dios a través de sus retratos. En su envejecimiento, en su aprendizaje, en la belleza que es capaz de reflejar, la pureza en las almas de otros, está describiendo la hermosura del mundo de lo efímero.

Los artistas, como los vampiros, son eternos, dicen.

Lestat ha vivido muchísimos años de lo efímero, sin poder formar parte de ello, y le tortura ser un cuadro y no parte de la experiencia real del mundo. Le tortura además que David Talbot no quiera ser partícipe de la eternidad. Le tortura que sea más fuerte que él en algún sentido, no poder dominarle. Que sea una buena persona.

Y es en la dicotomía entre lo bello y lo bueno donde se mueven los vampiros.

Desde aquí llegamos a la prometida trama del cambio de cuerpos. Es cierto que estoy haciendo muy larga esta entrada centrándome en las partes que más me gustan, pero también que la novela sucede lenta como ya he avisado.

Es bastante interesante cómo su relación con David, además de un discurso filosófico de mayor envergadura, llevan a Lestat a ser siempre un personaje alocado a la vez que meticuloso. Elegante y torpe.

Como os decía al principio hay parte del sentido del humor de la novela, del proceso de ver a Lestat como un humano desmañado, que no encaja conmigo. Aún así hay parte que sí y es bastante curioso. Es como si Anne Rice hubiera hecho fanfiction de su propio trabajo.

Creo que el climax de lo extraño en esta parte lo alcanza cuando se enamora de una monja.

No es que sea sorprendente. Es algo que esperas que Lestat haría, claro. Y además va en sintonía con la metáfora religiosa de la que no paro de hablar. Al final él se está comparando con Cristo y se supone que las monjas son sus novias. No había que darle muchas vueltas. Pero os aseguro que los giros que pone, unas escenas en un hospital que dan pie a imágenes que parecen sacadas de la piedad y la trama en sí de la susodicha monja, son de esos momentos entre la risa y el que me estás contando tan, tan propios de sus historias. Siempre se recuerdan cuando se habla de los momentos más absurdos de estas novelas.

En cualquier caso lo mejor es ver a Lestat con Louis y hablando de Claudia.

El fantasma de la niña vampira va a ser una constante, una manera de Lestat de tener un diálogo interno contradictorio y basado en otra característica muy cristiana, la autoflagelación. Este es otro elemento que vais a tener en novelas posteriores y que es bastante interesante. A mí estas secciones me han gustado mucho.

Aunque nada tanto como Louis. Da igual que sea poco, el libro merecería la pena solo por esto. El toma y daca entre ambos, la crueldad casual mezcladas con el amor obsesivo, la oposición de sus personalidades. Esta parte es bellísima, oscura, todo lo que está mal en una relación. Y es el mejor retrato de familia de estos dos personajes en toda la saga.

Primero porque en las dos entregas que empiezan la saga no pueden intercambiar puntos de vista y, segundo, porque en La Reina de los Condenados no tienen el espacio que necesitan. Pero aquí, en este pequeño trozo de libro, está todo de golpe.

Y la manera en la que hablan de lealtad mientras flotan los cuchillos, mientras Lestat habla de ser bueno pero no se niega a sí mismo su crueldad y venganza, es brillante. Es tan controlador y tan dramático. Tan exagerado en todos sus actos y pensamientos. Pero es que además Louis le da el contrapunto perfecto. No lo deja caer en saco roto.

Encima es gracioso. Mucho.

Por otro lado si os interesa el discurso religioso que va montando la autora aquí van soltando verdaderas joyitas.

Lamentablemente la historia y la reseña tienen que continuar, llegando ya a la la resolución.

Vuelve a cobrar protagonismo David, al que perderéis durante un tramo de historia, y está bien verles interactuar. No puedo entrar mucho porque ya incurriría en spoilers, pero el final del caso no está mal y es divertido estar esperando dónde va a volver a liarla parda Lestat.

Lo que pasa es que ay, Anne Rice. No os engaño si os digo que este libro tiene lo peor y lo mejor de esta autora. Y lo peor, para mí, es muy malo. Entre selvas, doctores y cosas raras empiezas a pensar que ojalá el libro fuese solo sobre un romance con una monja normal.

Pero bueno. Respirad hondo. Formad vuestras propias conclusiones sobre esa parte.

Porque luego, las últimas páginas, son puro Lestat desatado y hay que leerlas.

Otras reseñas de la misma saga:

  • Autora: Anne Rice
  • Título original: The Tale of the Body Thief
  • Editorial: B de Bolsillo (ediciones B)
  • Fecha de publicación original: 1992
  • Precio: 12’95€
  • Páginas: 608
  • ISBN:  ‎ 978-8490707692
  • Traducción: Marcelo Covian Fasce
  • Colección: Crónicas vampíricas (3/12)
  • Género: Romance/Sobrenatural/Vampiros

Reseña: «La maldición de Hill House» (Jackson)

Ningún organismo vivo puede mantenerse cuerdo durante mucho tiempo en unas condiciones de realidad absoluta. Shirley Jackson

Si Shirley Jackson hubiese escrito esta frase como un microrelato ya me parecería perfecto. No hace falta más ¿Son todos sus inicios de historia tan espectaculares? Solo he leído dos novelas suyas y, en ambos casos, vaya párrafos introductorios.

En el conjunto de la obra que nos ocupa es el inicio ideal. Una manera estupenda de marcar el tono para el resto de la historia.

La Maldición de Hill House nos cuenta la reunión de un grupo de personas bajo la dirección del Dr Montague en una casa supuestamente encantada. Este científico quiere experimentar durante su estancia el grado de verdad que hay en la leyenda y, sus invitados, con personalidades no tanto como opuestas pero si bastante diferentes, van a ayudarle a descubrirlo.

Aunque no es una narración en primera persona en este proceso acompañaremos sobre todo a Eleanor Vance, una mujer que ha vivido privada de agencia y confinada por culpa de tener que adoptar el rol de cuidadora durante largos años. Por muchos motivos nuestra protagonista resiente las situaciones que la han atado hasta aquí y esta extraña estancia es para ella originalmente una vía de escape.

Desde el principio teme que sea una mala idea, la casa y la gente que vive alrededor le producen una impresión e inquietud muy profundas, pero la historia avanza no obstante porque en realidad no tiene muchas opciones. Eleanor, Nelly, está encerrada entre la cruda realidad que es insoportable y un terror que, aunque también la priva de elección, la pone a ella en el foco de la historia.

Nuestra protagonista se adapta a sus compañeros, al principio con más entusiasmo y poco a poco con comentarios internos que empiezan a ser más punzantes. Su yo íntimo, la manera en la que se nos va introduciendo que es un narrador poco fiable, las pequeñas mentiras sin importancia, son uno de los juegos mejor hilados de la narrativa.

En cómo se hilan Eleanor y la inquietud que te produce la casa está la mayor parte de la gracia.

Esta novela es, sobre todo, un estudio psicológico de personajes muy bien escritos y con el mérito extra de las pocas páginas que usa para ponernos en situación.

En Hill House han tenido lugar muchas tragedias antes de la historia, eventos de los que la mayoría de la gente que ha estado cerca no quiere hablar, y, una vez que llegan, aunque desde el principio notan cosas extrañas, todo puede tener por otro lado una explicación lógica.

Como lectora yo he terminado convencida de que había un elemento sobrenatural real pero parte de lo mejor de la lectura es cómo Jackson escribe escenas aterradoras que casi nunca rompen con lo que puedes esperar de una casa con estas características.

Los hogares, lo cotidiano, han sido tradicionalmente usados por autoras como elemento de terror en una exposición psicológica de sus protagonistas. Ejemplos de esto de sobra conocidos tenéis, por ejemplo, en Jane Eyre o en El papel amarillo.

En el caso del trabajo de Jackson la casa es un personaje en sí, un terror que existe separado de Eleanor aunque ella sea su principal partícipe, cosa que no sucede en las obras que he citado antes. Aún así el paralelismo es obvio. El mundo interior de la protagonista está directamente enfrentado a esta situación.

Y, la verdad, funciona a la perfección. La autora genera una tensión, una angustia, que por mucho que otros personajes digan será el viento a ti te deja acongojada. Hay una escena sobre todo, con Eleanor encerrada en su cuarto, que me dejó con los nervios a flor de piel. Si queréis leer terror inquietante, incómodo, pero que no os haga morderos las uñas no os recomiendo este libro.

Es cierto que el final me ha decepcionado un poco y, quizá, tengo una debilidad mayor por Siempre hemos vivido en el castillo. Pero si os soy sincera este libro me parece casi perfecto.

Si estáis aquí por la serie de Netflix, aunque creo que Mike Flanagan tuvo bastante acierto a la hora de entender bastantes detalles de la construcción de Hill House, son obras muy muy diferentes. Eso sí, si os gustó una dadle una oportunidad a la otra. En ambos casos creo que lo vais a pasar mal

¿Y no es eso para lo que estamos aquí?

  • Autora: Shirley Jackson
  • Traductor: Carles Andreu
  • Título: The Haunting of Hill House
  • Publicación original: 1959
  • ISBN: 9788494836695
  • Páginas: 272
  • Editorial: Minúscula
  • Precio: 19’50€
  • Género: Terror

Reseña: Guardianes de la noche (Koyoharu Gotouge)

©Koyoharu Gotouge/Sueisha

¿QUÉ ES GUARDIANES DE LA NOCHE?

Argumento según la editorial:

¡SHÔNEN FANTÁSTICO AMBIENTADO EN EL JAPÓN FEUDAL!

Tanjirou Kamado es un chico alegre y trabajador que vive felizmente junto a su familia, hasta que un fatídico día un demonio llamado Muzan irrumpe en su vida matando a sus padres y maldice a su hermana pequeña convirtiéndola en demonio. Tras este incidente, y con el propósito de vengar a sus padres y devolver a su hermana Nezuko a la normalidad, decide convertirse en un asesino de demonios. Para ello, acude en ayuda de Sakonji Urokodaki, uno de los asesinos de demonios más fuertes del mundo…

Entre samuráis, afiladas katanas, demonios y otros seres mitológicos del folclore japonés, este manga es una apuesta segura para los amantes del género.

Podéis leer los tres primeros capítulos gratis en la web y en la aplicación de Sueisha, Manga Plus.

Si no sabéis de qué va todo esto y más que leer preferís ver series, aquí tenéis el tráiler de la primera temporada:

¿CÓMO ES GUARDIANES DE LA NOCHE?

Un día me quise subir al tren de las tendencias y me puse el primer episodio del anime. No fue bien. Aunque reconozco que es espectacular visualmente, cosa que puedo seguir afirmando en base a los trozos aquí y allá que me encuentro siempre, me aburrí como una ostra.

Había algo en el ritmo y en la historia que no me convencían. No era para mí.

Partiendo de ahí no tengo claro por qué decidí empezar el manga. Quizá porque ya está terminado y siempre estoy en busca de cómics de este estilo que no se me vayan a eternizar. No sé si fue el factor definitivo pero desde luego uno de los más notorios. Y es que, para un shonen tan famoso, 23 tomos es gloria.

Y luego que el apartado gráfico me llamó la atención. Tiene un aire a arte japonés antiguo que, aunque sufre como es lógico de algunos bajones a lo largo de la colección, no decepciona. Me gusta el estilo, los diseños, los estampados. En este último apartado, además, tuvo un toque maestro. A menudo habría sido fácil por su estilo y situaciones confundir a los personajes pero los estampados, entre el grupo protagonista, se diferencian rapidísimo.

©Koyoharu Gotouge/Sueisha

El caso es que empecé y no me aburrí. Tampoco me enganché, lo que pasa es que se leía tan rápido que me volaba el tiempo. Siempre que quería leer algo, tenía el cerebro frito y pensaba que me iba a desagradar de manera injusta con lo que me pusiera, sacaba Guardianes de la Noche y era como un masajito en la espalda.

Era extraño. Porque los personajes me daban absolutamente igual, la trama no podía importarme menos, todo me parecía bastante tonto y básico. Pero es que, en serio, como pipas. Así, casi sin querer, llegué al tomo 11. Seguidas se me juntaron varias historias que ya no eran solo un pasatiempo para cuando no había otra cosa. Le cogí cariño a los personajes.

A una parte, incluso, estuve a punto de darle las cinco estrellas en Goodreads. Pensaba que todavía subiría al cielo con esta historia, vaya.

Sin embargo tal como vino se fue, con la diferencia de que para este momento ya tenía aprecio sobre todo a Tanjiro.

Y mira que es raro que en un shonen el que más me guste sea el protagonista.

Pasase lo que pasase quería terminarlo y me importaba cómo se resolviese la trama. Tenía personajes favoritos, cosas que esperaba que se resolviesen de maneras concretas. Esperanzas en que volviese a cuajar de la misma manera con mis gustos.

Terminó bien sin más, casi como empecé. Entretenido. Bueno, excepto justo justo el último capítulo, que es un añadido tontísimo y que os podéis incluso ahorrar.

©Koyoharu Gotouge/Sueisha

En este caso no tengo que darle vueltas a qué me ha pasado con la historia. Es bastante obvio. Incluso leyendo a gente que la tiene como uno de sus mangas favoritos he visto bastante de esto comentado. Veréis, Guardianes de la noche tiene un ritmo peculiar.

Por un lado es lo que me hizo llegar hasta el final, no se atasca en ningún momento. Incluso en sus capítulos más dramáticos e intensos, o si te paras a saborear determinadas viñetas, se pasa rápido.

A la vez es como un tren que se salta estaciones. No es que le hagan falta más partes, la verdad. Para mí está perfecto como está. Es que pasa de un principio con masacres, a un momento de aprendizaje en el que formar una nueva familia, a una traca final de golpe, con millones de personajes nuevos, y desdibujando a los anteriores.

Lo que quiero decir con esto es que, si hubiera sido un poco más lineal en el uso de sus personajes, creo que habría hecho una historia mucho más sólida. Que se sintiese menos fragmentada. Al mismo tiempo reconozco que en este formato, que podríamos llamar de historias cortas atadas por un mismo trasfondo, aparecen muchos de sus puntos fuertes.

Ya que lo he mencionado, además, hablemos un poco del trasfondo. Guardianes de la noche es una historia sobre el luto. Lo que tienen en común prácticamente todos los personajes, incluso los enemigos, es haber sufrido una pérdida dramática. Han modelado toda su vida por y para la venganza, en búsqueda de los sentimientos que no pueden recuperar, en busca, el bando de los protagonistas, de evitar esa tragedia a más gente.

En el proceso Gotouge crea una pequeña familia, de las elegidas, que se vuelve el típico elemento emotivo que hace tan populares este tipo de mangas. No quiero tanto a estos personajes como a los de muchas otras historias, lo reconozco, pero dentro de toda la sangre que hay en este manga lo vuelven de todas maneras una lectura agradable. E, incluso pese a los saltos que citaba antes, cuando esa familia va creciendo y pasa a ser una tribu a luego prácticamente una ciudad, sigue manteniendo la ternura intacta.

©Koyoharu Gotouge/Sueisha

Dicho todo esto no voy a negar que, no obstante, y como me suele pasar con este tipo de manga, he suspirado mucho. En general todo el pack de por favor, un poco menos de machismo estaría bien. Sin meterme en otros personajes para no spoilear, Nezuko, la coprotagonista, merecía muchísimo más.

Obviando algunas cosas de diseño e interacciones con otros personajes en las que prefiero, directamente, ni meterme, es que se me hace un poco de difícil digerir la premisa base. Nezuko es transformada en demonio nada más empezar la historia y, a diferencia de todas las demás personas del universo, por querer a su hermano consigue frenar sus ansias asesinas.

©Koyoharu Gotouge/Sueisha

No me gusta esa excepción, en lo personal. Me suena demasiado a lo de que el cáncer es una lucha o que el que quiere vivir vive. Pero es que encima este punto, que parte de una decisión loable, queda inmediatamente sepultado porque parte de la gracia del personaje es que en realidad no puede tomar decisiones. Es paseada por el mundo porque no queda otra, en busca de una solución, la vida pasa a su alrededor, ella pega un par de patadas, tiene varios dibujos y momentos épicos, pero ya. El personaje nunca despega.

En cualquier caso hay cosas mucho peores que Nezuko. Esto es sobre todo que yo soy quisquillosa.

¿MERECE LA PENA GUARDIANES DE LA NOCHE?

Si buscáis un manga juvenil ya terminado, con una acción llamativa, momentos bien pensados y, en general, un buen entretenimiento, este es vuestro manga. Creo que merece la pena aunque sea echarle un ojo, recordad que podéis leer el principio gratis e ir decidiendo.

  • Autor: Koyoharu Gotouge
  • Nombre original: 鬼滅の刃/Kimetsu no yaiba
  • Publicación original: 2016-2020
  • Editorial: Norma
  • Género: Fantasía juvenil
  • Tomos: 23
  • ISBN: 978-84-679-6096-9
  • Precio: 9€
  • Boxset: 185,00€
©Koyoharu Gotouge/Sueisha

Reseña: The Vampire Diaries: Despertar (L.J. Smith)

¿QUÉ ES THE VAMPIRE DIARIES: DESPERTAR?

Es el primer volumen de la saga de libros que compone The Vampire Diaries, inspiración para la serie homónima. Esta serie está dividida en varios grupos y la primera, Los Vampiros, comprende cuatro libros publicados en el plazo de dos años, siendo escrita de manera íntegra por L.J. Smith.

Es importante destacar la autoría. Esta obra fue un encargo editorial que tuvo varias complicaciones por el camino y que terminó con otros escritores en las riendas y Smith escribiendo a parte su versión de la historia. Pero de esto podemos hablar más a fondo otro día.

Aunque en los datos de la novela os he puesto una edición antigua, de manera mucho más habitual vais a encontrarlo publicado en conjunto con su segunda parte: Conflicto. A mi gusta la portada conjunta y la brevedad de las historias justifica mucho más ese formato. Si he optado por separarlo es únicamente porque prefiero hacer las reseñas de manera individual.

En cuanto al argumento en sí:

Stefan Salvatore, el nuevo alumno de Fell’s Church, arrastra con él un misterioso pasado y también a alguien que sólo desea venganza, su hermano Damon: son más que hermanos de sangre y su odio excede las barreras del tiempo… Ahora tratan de reproducir un mortífero triángulo amoroso que tiene en su centro a Elena, la chica más popular del instituto.

¿CÓMO ES THE VAMPIRE DIARIES: DESPERTAR?

Estoy bastante segura de que, como yo, muchos de vosotros os estaréis planteando leer la saga a causa de la serie de televisión. La verdad, no se parecen mucho. La protagonista es la misma, el mundo es el mismo, la idea es la misma. Pero en realidad se siente tan diferente que podría ser otra saga. Incluso muchos nombres están cambiados. Hay personajes que directamente ni salen, como el hermano de la protagonista.

Es mucho más sencillo, no te involucra emocionalmente de la misma manera, pero tiene algunos puntos que me desquiciaban de la serie mucho mejor cubiertos. La guinda del pastel es que, además, me he reído.

Dejando las generalidades y centrándonos en la historia, en esta primera entrega tenemos a una Elena que vuelve de un viaje por Europa y que está lidiando por el duelo de haber perdido a sus padres. Nuestra protagonista es una chica que no podría ser más pija, la más popular del instituto como Hollywood nos ha dado a entender, y cuyos problemas económicos son cero.

Aunque está triste y pretende ser profunda no por ello se olvida de ser superficial y mezquina, como podríamos esperar. A mí me encanta. No este tipo de persona si no este personaje para esta historia.

Todo se revuelve aún más con la llegada de un nuevo alumno. Es guapo, italiano, rico, se llama Stefan Salvatore y es, por supuesto, el siguiente objetivo de Elena y cualquier persona que se sienta atraída por los hombres. Así que además de una serie de enigmas sobrenaturales materializados en asesinatos, el grupo de chicas del instituto va a tener que lidiar con los celos y posesividad que surgen de una de las peleas más tontas del universo.

Sus amigas son desagradables, su principal rival por el corazón de Stefan también y las relaciones femeninas en general, sin entrar en el terreno de los spoilers, solo podemos definirlas como raras. He leído alguna reseña por ahí definiendo a Elena como maravillosa por ser abnegada en su relación con sus chicas y, la verdad, es que siento que hemos leído novelas diferentes.

Sea como sea esto no ha sido ningún problema para mí. Lo prefiero con mucho a cómo lo plantearon en la serie de televisión y me parece parte de la gracia.

Además algunos de los personajes que menos me gustaban, como Vickie, no salen mucho. El Matt de esta versión, un amigo y expareja de Elena, me ha resultado mucho más agradable y ojalá lleguen a hacerse mucho más cercanos todos.

Al margen de la trama romántica el resto de conflictos son más una sensación de fondo que una realidad. Aún no conocemos realmente al que será gran centro de la saga, Damon, y se nota. Pero tampoco le echo en falta. Creo que está muy bien sugerido. Que es parte de una ambientación inquietante en torno a esta ubicación, bastante forestal, y que resulta bastante bien construida teniendo en cuenta la extensión y argumento.

En mi reseña de la serie de televisión comenté que esa versión de la historia apareció a rebufo de Crepúsculo como una historia más madura en el sentido de explícita. Más sexo, más violencia, más gráfica. Pero este libro, que se publicó en 1991, es mucho más ligero en este aspecto que la versión televisiva.

Si queréis avisos de contenido tiene algunas cosillas oscuras, un intento de violación. Aún así nada demasiado grande. Es una obra profundamente adolescente que, como luego haría de manera brillante también Stephanie Meyer, sabe conectar con muchos elementos irresistibles para muchas lectoras adolescentes.

Para empezar aquí los Salvatore son italianos de verdad y la historia sabe poner peso en la ambientación renacentista y romántica de manera atrayente. Elena además es por supuesto una Elena de Troya, mucha idea de Europa como un sitio elegante y carismático y, por supuesto, el formato de los diarios.

Aunque la historia está contada en tercera persona tenemos partes dedicadas a los de Elena y Stefan y es simplemente perfecto para lo que están contando.

Para cerrar esta sección quiero hacer mención, aunque no tiene ninguna relevancia en realidad para la obra, a lo extraño que es leer ficción adolescente tan cercana en el tiempo pero de un momento en el que no había teléfonos móviles chiquititos y baratos. Lo que ha cambiado el mundo, chiques.

¿PARA QUIÉN ES THE VAMPIRE DIARES: DESPERTAR?

Si tenéis ganas de una lectura vampírica cortita, que no os coma la cabeza, desde mi punto de vista divertida y muy adolescente dadle un tiento. No busca apasionaros pero si entreteneros y creo que eso lo cumple.

También si tenéis curiosidad por ver de dónde sale la serie de televisión e ir descubriendo las diferencias.

Puntuación: 2.5 de 5.
  • Autora: L.J. Smith
  • Traducción: Gemma Gallart
  • Título original: The Vampire Diaries. The Awakening
  • Publicación: 1991
  • Editorial: Destino (2008)
  • Género: Romance/Sobrenatural/Vampiros
  • Saga: The Vampires 1/4
  • Páginas: 253
  • ISBN: 978-8408078135

MÁS SOBRE THE VAMPIRE DIARIES EN GORGONAS

Arte macroesquemático en Pla de Petracos

  • Prehistoria
  • Arte rupestre en abrigo
  • Período: neolítico antiguo
  • Cronología: 8000BP
  • Técnica: pintura

Aunque me he aventurado a poner una cronología en la ficha (8000BP) las fechas para el macroesquemático no tienen, de momento, una datación consensuada. En general podemos ubicarlo en el paso del Pleistoceno al Holoceno, momento en el que la humanidad empieza a asentarse y a convertirse de cazadores-recolectores en productores. Podemos llegar a esta conclusión por analogía con las decoraciones de la cerámica cardial, que presenta unas figuraciones similares y es más fácil de datar.

El conservador Jorge Soler en su vídeo para el patrimonio valenciano de 2021 lo data hace 7500 años.

Geográficamente se sitúa en la zona de Alicante comprendida entre el mar y la Serra d’Aitana, la Serra de Benicadell y la Serra de Mariola y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. El marcoesquemático levantino, en general, se destaca por sus manifestaciones rupestres de gran tamaño (superan el metro) intentando utilizar todo el espacio disponible. Fueron realizadas en un espacio de pocos siglos.

En la imagen podemos observar una figura antropomorfa que se supone en actitud orante. Entre sus brazos está pintada una más pequeña, en posición similar. Rodeándolas signos serpentiformes.

Por signo entendemos expresiones esquematizadas que, desde la posición actual, no podemos interpretar. Son muy comunes en el macroesquemático donde no se presentan escenas como tales si no signos y antropomorfos que sugieren un simbolismo perdido.

Se hizo con una pintura densa, pastosa, de color rojo oscuro. Tallado con la concha de un berberecho.

Con la nitidez de la imagen que he usado para ilustrar la entrada y lo poco accidentada que parece otorga una sensación engañosa de la realidad de la figura. Para una apreciación mayor os dejo con un par de vídeos donde podréis observar le yacimiento y lo impresionante de la zona.

Con este tipo de entradas me suele gustar atarlo con obras de género a las que pueda parecerse, hacer algún comentario sobre qué significado damos en la actualidad a determinadas imágenes, pero con mucho del arte prehistórico que tiene cabida en Gorgonas es imposible.

Esta figura del orante no tiene, que sea reconocible por mí, una repercusión directa en la ficción actual. Lo que sí tiene para el público contemporáneo es un carácter inquietante, místico y con aires de fantasía que vuelven imposible no incluirla.

La figura humanoide que extiende los brazos hacia arriba, con lo que parece una boca abierta, y tiene encima a una criatura con aspecto mucho más humana, podía tener un significado en su momento de lo más normal y anodino. Pero ahora es terrorífica y podría ser la base de cualquier historia de terror sobre criaturas que hemos olvidado y que persiguen a la humanidad en pesadillas o en cualquier otro medio.

Las líneas alrededor, que se asemejan a cienpiés, no ayudan a ver el conjunto de una manera más amable.

Lo cierto es que siempre he sido una persona un poco extraña a la que le daba miedo la concepción de estas etapas de la historia de la humanidad. Quizá para la mayoría de vosotros sean figuras normales, que no producen ningún pensamiento al margen de la curiosidad, y pensáis que no debería incluirlas por aquí. No rechazo que mi visión nace desde un sesgo profundo y que no aporta mucho al conocimiento que tenemos sobre la fantasía, la ciencia ficción y el terror.

Sea como sea adoro la investigación y escribirlas y creo que siempre seguirán teniendo un hueco por aquí.

FUENTES

  • Garrido-Ramos, Beatriz. (2014). «PLA DE PETRACOS (ALICANTE): ARTE MACROESQUEMÁTICO», ArtyHum Revista Digital de Artes y Humanidades, sección de Historia del Arte, ISSN 2341-4898, nº 6, Vigo, 2014, pp. 151-159..
  • Menéndez, M., Más, M. y Mingo, A. 2009: El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid.
  • Vídeos oficiales de la Comunitat Valenciana en YouTube. Es sobre todo un canal enfocado al turismo y son los autores del vídeo Descubre el yacimiento arqueológico de Pla de Petracos https://www.youtube.com/watch?v=QrB6OXYiW-Q
  • Som cultura GVA. Canal de YouTube sobre patrimonio Valenciano https://www.youtube.com/watch?v=l3RKg6CyIOg

Reseña: Dorohedoro (Q.Hayashida)

Kaiman, protagonista del manga Dorohedoro, come gyozas
©Q.Hayashida

¿QUÉ ES DOROHEDORO?

Publicado entre el 2000 y el 2018, Dorohedoro es un manga de 167 episodios recopilados en 23 volúmenes tankōbon. Pasó por varias revistas pero todas ellas bajo el sello de publicación de la inmensa Shogakukan, que a su vez es parte de uno de los mayores grupos editoriales de Japón.

Está catalogado como un seinen, es decir, una historia para adultos. El tono es de fantasía oscura repleta de body horror.

Empieza con Kaiman, un hombre sin recuerdos y con cabeza de animal que está intentando descubrir su pasado y a la persona que le maldijo. Le ayuda su gran amiga y cocinera de gyozas, Nikaido. No obstante es una historia con un plantel muy plural y que va dividiendo protagonismo según avanza.

¿CÓMO ES DOROHEDORO?

Tiene, de lejos, uno de mis principios favoritos en la ficción.

Kaiman, el protagonista, se introduce la cabeza de uno de sus enemigos en la boca y le pregunta qué le ha dicho el hombre en su interior.

Kaiman, protagonista del manga Dorohedoro, se introduce la cabeza de uno de sus enemigos en la boca

Es potente, inquietante, con un dibujo excelente y deja planteado todo lo que hace falta para desplegar la extrañísima historia de este manga.

Dorohedoro es curioso. Se baña en lo gore, incómodo, en la reducción del cuerpo a sus mínimas partes, en la crueldad. Pero a la vez es, por encima de todo, una historia sobre vida cotidiana y familia. Un relato sobre gente leal, que quiere mucho a los suyos, que hace cosas extremas y que se lleva a matar con todo el resto del mundo. Quitando una trama de dos personajes todos los grupos de Dorohedoro me han funcionado y he sufrido muchísimo cuando tenía que verles enfrentarse. Y, encima de todo, es muy gracioso.

Como buena historia sobre familia también es una historia sobre comida. Sobre el elemento centralizador que supone, sobre cocina y la gente que cocina y sobre el toque hogareño en los lugares más extraños del universo.

Kaiman y Nikaido, del manga Dorohedoro, cocinan juntos
©Q.Hayashida

A esto sumadle un sistema mágico que me ha dado algunos de mis momentos favoritos. Nunca os rías de alguien capaz de crear setas, os lo advierto. Es sencillo, muy bien explorado y con una buena capacidad de dejar en shock a la vez que provocar carcajadas.

Esta debe ser la primera vez que me gusta una cucaracha gigante.

Lo estético lo marcan el amor por lo feo y lo grotesco mezclados con grandes dosis de gusto por moda de tribus urbanas, desde el punk al metal. Destacan las máscaras, que se mueven muy bien entre lo espeluznante y la comedia. Todo son partes de un puzzle visual post-apocalíptico grandioso.

Noi, Shin, Fujita, Ebisu y En del manga Dorohedoro sentados juntos de frente a la cámara.
©Q.Hayashida

Nada de esto impide, sin embargo, un gusto por la belleza en un sentido más tradicional y que crea algunas escenas repletas de dulzura. Lo que hace Hayashida es digno de los mayores elogios.

Reconozco que a veces es una obra un tanto confusa y que puede perder un poco el norte. No obstante para mí la trama se mantuvo interesante hasta el final. La autora supo tomar las decisiones que más convenían al manga y utilizar a sus personajes en consecuencia.

Incluso en los momentos en lo que, por un motivo u otro, desaparecían mis favoritos, no decaía. Otro personaje se vuelve soberbio y tira de Dorohedoro hasta una conclusión que creo que es la que necesitaba.

Lo que mejor mantiene la historia en estos 23 tomos es la capacidad de Hayashida de mezclar escenas completamente delirantes con momentos de horror escalofriantes de verdad. He hablado varias veces de lo dulce y lo familiar en esta reseña pero que eso no os engañe. Cuando esta obra quiere incomodarte te incomoda.

También es importante recalcar que, aunque a mí no me ha molestado demasiado en la lectura, la sexualización de personajes femeninos puede llegar a ser bastante exagerada. Los personajes en sí, excepto una, me gustan mucho. Pero puede ser bastante indeseable para según que lector así que merece la pena avisar en la reseña.

En resumen Dorohedoro es un manga que mezcla muy bien lo inquietante con la comedia, tiene unos personajes excelentes y se mantiene con una calidad consistente a lo largo de sus 23 volúmenes.

Un demonio del manga Dorohedoro saluda con la mno
©Q.Hayashida

¿PARA QUIÉN ES DOROHEDORO?

Si estáis buscando un cómic adulto que os haga sentir bien pero os de body horror y cosas turbias esta es vuestra historia.

Portada del maga Dorohedoro publicado por ECC
  • Autora: Q. Hayashida
  • Nombre original: ドロヘドロ
  • Publicación original: 2000-2018
  • Editorial: ECC
  • Género: Fantasía para adultos
  • Tomos: 23
  • ISBN: 978-84-17316-47-1
  • Precio: 9,95 €