El hombre león de Hohlenstein-Stadel

  • Prehistoria
  • Arte mueble
  • Período: Paleolítico superior. Auriñaciense
  • Cronología: 40.000/35.000BP
  • Soporte: marfil
  • Técnica: tallado

Que yo sepa el hombre león de Hohlenstein-Stadel es la representación de un ser imaginario más antigua que conservamos. Aunque solo tenemos teorías sobre las simbologías prehistóricas es obvio que se trata de una escultura con cuerpo humanoide y una cabeza de león, algo que no existe ni ha existido.

Con una altura de 31’1cm, esta figurita fue tallada de un colmillo de mamut con un extremo hueco, el lado en el que se hicieron las piernas y uno de los motivos por los que debieron hacerse separadas. El resto, con los brazos pegados al cuerpo y la posición estática, corresponderían al resto de la forma del colmillo.

Según la web del museo que lo alberga (el Ulmer, en una ciudad alemana llamada Ulm) el lado izquierdo parece haber sido tallado con un mayor cuidado y se pueden distinguir en él algunas incisiones decorativas como, por ejemplo, sobre la oreja.

En caso de que os estéis preguntando si es un león o una leona ante la falta de melena os diré dos cosas. La primera es que representa a un león de las cavernas, que no tenían esas cabelleras, y, la segunda que es un tema del que se ha debatido bastante y cuyas principales teorías han ido cambiando a lo largo del tiempo. Ahora mismo la más aceptada es que, basándose en la placa triangular entre las piernas, falte una pieza de representación fálica. Por otro lado, como decía al principio, quién sabe qué pensaban en la prehistoria sobre todo esto.

Si os habéis fijado en la pequeña ficha que encabeza la entrada habréis visto que la datación ocupa un período muy amplio, del 40.000 al 35.000 BP. BP o AP son siglas para before present/antes del presente, la medida de tiempo que se usó para homogeneizar entre los calendarios las dataciones por radiocarbono. Para el calendario gregoriano marca el año 1950 d.C. Así quedaría, por ejemplo, que esta podría ser una pieza realizada 40.000 años antes de 1950. Hay bastante más a este tema, pero no es el tópico de la entrada y no voy a entretenerme más en esto.

Lo importante es que es difícil llegar con exactitud a saber la fecha de fabricación y hay un abanico amplísimo. Para el león obtenemos este estimado, de nuevo según el Ulmer, de que esa es la longevidad de la capa en la que se hallaron los restos en conjunto.

Observando la foto queda bastante claro el estado fragmentado de la figura. Cuando Otto Völzing y Robert Wetzel la encontraron el 25 de agosto de 1939 era simplemente un grupo de pedazos del que no podía sospecharse la figura que escondían. El inicio de la segunda guerra mundial apenas unos días después paralizaría la investigación, quedando los restos del león en una colección de cajas de cartón en espera de tiempos más calmados.

Su momento llega en 1969 cuando Joachim Hahn, encargado de hacer inventario de la colección, se ve alertado por las marcas de tallado en las piezas de marfil y comienza el rompecabezas con unos amigos.

Desde ese momento en adelante la búsqueda, recuperación y reordenación han seguido avanzando hasta que de la mano de Nicole Ebinger-Rist, en 2013, llegó la versión que podemos observar en la actualidad, compuesta de casi 300 fragmentos.

En el apartado simbólico, aunque no podemos saber nada seguro, sí que podemos aventurar algunas cosas. Para empezar el hombre león estaba situado en un área de la cueva de Stadel similar a una cámara y acompañado de otros objetos notables. En el conjunto se observan, además, otras piezas que podrían corresponder a híbridos pero el estado de conservación pone difícil saberlo. Por ubicación, la cueva en la que fue encontrada no era un buen sitio para vivir y podría representar más un lugar de reunión ocasional, indicado por lo tanto, quizá, como sitio de culto.

Desde luego según las categorías de clasificación del arte mueble de Leroi-Gourhan, un famoso especialista en prehistoria y antropología, esta sería parte de los objetos religiosos.

Fuese cual fuese su uso asumimos que debió tener cierto valor social aunque solo sea porque intentar replicarla, en un experimento llamado hombre león 2.0, resultó ser un trabajo que llevó 360 horas. El vídeo está en alemán con subtítulos en inglés:

Este tipo de representaciones, seres híbridos mitad animal, mitad humano, reciben el nombre de teriántropos. La variante león/felino humanoide es, con diferencia, una de las más comunes y ha plagado la historia de la humanidad desde las religiones a los mundos de fantasía con gran popularidad.

A diferencia de otras entradas de la sección hacia la ficción contemporánea donde primero hago una explicación y luego lo comparo a lo que tenemos hoy en día, esta vez os voy a dejar con la lista de TV Tropes, muy completa aunque en inglés, de este tipo de seres en diversos medios. El motivo principal es que, aunque sea un tema al que hemos vuelto millones de veces, me resulta imposible trazar cuál sería la influencia concreta de esta figura. Que la idea de los teriántropos nos ha acompañado desde entonces y con ella también la imaginación de lo fantástico es a lo único a lo que puedo aspirar con esta entrada.

Aunque la mayor parte de la información está en alemán os recomiendo encarecidamente que echéis un ojo a la web del museo Ulm, que tiene bastantes fotografías y es fascinante.

FUENTES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s