Reseña: Gyo (Junji Ito)

  • Autor: Junji Ito
  • Traducción: Marc Bernabé
  • ISBN: 978-84-18931-57-4
  • Fecha original de publicación: 2001/2002
  • Editorial: ECC
  • Páginas: 400
  • Precio: 22,95€
  • Género: terror

¿QUÉ ES GYO?

Kaori y Tadashi están de vacaciones en Okinawa cuando empiezan los incidentes con los peces. A partir de aquí entramos en un catálogo de cosas extrañas que no dejan indiferente.

Este manga apareció por primera vez en 2001 en la revista semanal Big Comic Spirits y fue después compilado por la revista Shogakukan. Para los que no se lleven bien con este formato también hay anime, aunque desconozco la calidad del mismo.

¿CÓMO ES GYO?

Perturbador. Esa es la palabra más importante que puedo transmitiros.

Gyo es un manga difícil de recomendar. A menudo se regodea en lo absurdo, los personajes no se hacen simpáticos, la trama no tiene demasiado sentido ni tiene giros espectaculares y el final me pareció bastante extraño.

Pero mirad la portada. Mirad ese pez inquietante, la tipografía sobre el ojo, la boca abierta, la pata, la baba. Hay algo en lo profundamente desconcertante que es la imaginería de esta historia que apela a muchos lectores como yo. Desde el principio necesitaba saber qué estaba pasando y lo cierto es que, aunque la explicación como tal no me parece satisfactoria, a la vez eso no ha disminuido lo apasionante del viaje.

La trama se sostiene con la imaginación para el horror de Ito, el dibujo salido de pesadillas especialmente incómodas. Este manga está repleto de un sentimiento onírico que se produce al ver la realidad manipulada de maneras imposibles pero que resultan siempre cercanas a imágenes que conocemos. Hace que me duela un poco el cerebro.

Lo desagradable permea casi cada página. Tiene una pequeña introducción, un breve planteamiento del misterio en el que los sucesos aún van un poco espaciados, pero enseguida empieza a darse un aire con un cuadro del Bosco. Mires a donde mires aparece algo fuera de lugar, algo que no debería ser así.

A mí el despliegue gráfico me ha compensado totalmente la falta de dirección de la historia. Hasta el punto en el que aunque parece solo una excusa para meter varias imágenes que tenía en mente, me da igual. Me funciona. Hace un buen ciclo, no me aburrió en ningún momento, no me faltó nada.

Además siento debilidad por las obras que apelan a varios sentidos y el autor japonés hace de Gyo una lectura horrorosa por lo bien conseguido que está el olfato.

En su entrevista con Mira Bai Winsby para la 78 Magazine Ito declaró que se había inspirado en Tiburón para el cómic, tomando la decisión de sacar a los tiburones del mar. Creo que esa es una imagen mental con la que merece la pena quedarse.

Con esto cierro la parte que habla de la historia (de los dos relatos que se publican con Gyo hablaremos otro día) y paso a comentar un poco la edición.

En España la editorial es ECC y Gyo sufre, como está pasando con muchísimos cómics, de un encarecimiento impresionante. Primero apareció como dos tomos de 7’95 cada uno. Después llegó en 2019 la integral, que repetiría en 2020, y que estaba a 16’95. En 2021 pasó a costar 22’95.

No sé lo suficiente del mundo editorial para hablar de los por qué detrás de esto pero sí conozco lo suficiente del bolsillo medio como para saber que tiene un coste inasumible para una gran cantidad de lectores. Este es el punto en el que se vuelve más difícil recomendar esta obra. En lo personal, me lo han prestado. Estas colecciones de manga están lejísimos de mi presupuesto. Si sois de Madrid está en bibliotecas de Móstoles o Fuenlabrada y si sois de otras zonas de la Comunidad creo que podéis pedirlo con el préstamo interbibliotecario.

Lo positivo es que a mí el formato me gusta bastante, se me hace cómodo y este no es un integral inmenso difícil de leer. Se queda en unas más que manejables 400 páginas.

La edición en inglés, de VIZ, tiene un precio muy similar en dólares aunque en este caso es en tapas duras. Os la menciono también porque, aunque no he mirado las medidas de ambas, en estética sigue el formato que usó Planeta para Uzumaki.

Por otro lado la web de ECC no pone a los traductores pero aquí el trabajo lo hizo Marc Bernabé. A mí me ha gustado y creo que este es un trabajo, también en la parte de su maquetación, que debe ser bastante raro y difícil.

Puntuación: 4.5 de 5.

¿PARA QUIÉN ES GYO?

Si habéis leído otras cosas de Ito y os han gustado os recomiendo mucho que le echéis un ojo. También si disfrutáis el terror con horror corporal e imágenes pesadillescas esta puede ser vuestra obra. Sin embargo, si no habéis leído antes a este autor japonés, este no es el lugar por el que yo empezaría. Alguna de sus compilaciones de relatos o la propia Uzumaki pueden ser apuestas más seguras.

Reseña: Uzumaki (Junji Ito)

  • Autor: Junji Ito
  • Traducción: Marc Bernabé y Veronica Calafell
  • Fecha de publicación original: 1998-1999
  • Editorial: Planeta Cómic
  • Precio: 25€ (descatalogado)
  • Páginas: 656
  • ISBN: 9788491465843

¿QUÉ ES UZUMAKI?

Argumento: Kurouzu, un pequeño pueblo rodeado por la niebla en la costa de Japón, está maldito. Según Shûichi Saitô, el novio de la joven Kirie Goshima, su hogar está encantado, no por una persona, sino por un patrón: UZUMAKI, la espiral, el secreto hipnótico que da forma al mundo.

Cuando Mira Bai Winsby entrevistó a Ito en 2006 el autor japonés explicó este cómic como un intento de subvertir la visión positiva tópica de las espirales en la ficción japonesa ubicándolas en un ambiente Lovecraftiano.

Aunque siguiendo una trama única Uzumaki es en realidad una sucesión de historias cortas. La primera sobre todo puede considerarse autoconclusiva.

¿CÓMO ES UZUMAKI?

Como es un tomo gordo y la narración está fraccionada lo empecé pensando que le dedicaría aproximadamente una semana. Bueno. Lo terminé esa misma noche.

Leer este manga es meterte de lleno en una narrativa entre lo absurdo, lo terrorífico, un humor muy extraño e imágenes profundamente inquietantes.

Decir que una historia sobre un lugar en el que empiezan a aparecer espirales puede ser un manga de terror sobresaliente suena sin duda bastante extraño, pero a la vez creo que el concepto es bastante intrigante por si solo. La representación de este tipo de simbología va asociada a cosas como Fibonacci y caracolas, naturaleza evocadora, cabellos espesos y rizados, y por eso mismo resulta orgánico que llegue este género y lo retuerza.

Es prácticamente la vocación del terror y Junji Ito recoge muy bien el guante.

Al ser una temática tan común, además, le permite hacer todo tipo de guiños como este cielo en clara referencia a la obra de Van Gogh.

¿Y qué tipo de terror nos presenta el autor japonés?

Va a por lo inquietante, lo incómodo. Leyendo Uzumaki no os vais a asustar y tampoco vais a ver, en general, gore. El objetivo de Uzumaki, que ya decía al principio de la entrada que tiene vocación Lovecraftiana, es nadar en lo extraño. En imágenes que son representaciones retorcidas de tópicos opuestos.

Esto podéis verlo muy bien, por ejemplo, en la imagen que sirve de portada. Si se considera algo hermoso y deseable socialmente que las mujeres tengan el pelo largo y ondulado Ito nos da viñetas en las que el cabello está fuera de control.

Ese momento es también un buen pie para hablar de otra de las características principales de Uzumaki. Aunque a menudo es serio y de un dramatismo doloroso el tono varía de historia a historia e, incluso, de momento a momento. A veces es gracioso, a veces, como con el pelo, es tan ridículo que no sabes muy bien por dónde cogerlo y otras es inquietante, triste e incluso descorazonador.

En mi opinión una de sus mayores virtudes es que, incluso cuando no sabes si deberías reírte o no y tienes el ceño un poco fruncido, el impresionante apartado gráfico te regala unas imágenes que por lo menos a mí me van a acompañar siempre.

Os decía más arriba que Uzumaki no puede considerarse una historia gore aunque tenga alguna que otra escena que sí caería en esa categoría. Lo que sí tiene, y mucho, es ‘body horror’ o terror biológico. Es decir, uno de los aspectos en los que más se recrea es en manipular el físico humano para crear imágenes perturbadoras. Creo que este tipo de representación sale en todas las relatos que componen el tomo.

También tienen en común siempre la ubicación y la protagonista, a la que van rodeando secundarios recurrentes (como su novio) y otros que aparecen de manera variable.

Una de las cosas que más ha llamado la atención de Uzumaki, por lo que he leído en otras reseñas, es que la gente no se vaya de Kurouzu y que no reaccionen más a los eventos que se van sucediendo. A mí es un aspecto que me ha encantado, de mis cosas favoritas de la historia.

Con honestidad os digo que, en mi experiencia, una gran parte de las veces es la manera en la que reaccionamos como sociedad a las cosas. Poniendo mala cara pero sin hacer nada. Vivimos rodeados de delitos de odio y cosas perturbadoras que no detienen nuestras vidas. Solo un porcentaje pequeño de las cosas terroríficas a nuestro alrededor tiene espacio en las noticias y en la indignación colectiva. De una noticia impactante pasamos en segundos a otra noticia impactante.

Kurouzu está sumido en el mismo ritmo entre adormilado y frenético en el que se mueve la humanidad. Esto se acentúa de manera especial entre familias y comunidades que se conocen desde hace mucho tiempo y creo que es un acierto que tenga un papel tan predominante en la historia.

Además va acompañado de un tratamiento de la obsesión en distintas maneras que se refleja perfectamente en el dibujo y es espectacular.

El fallo que sí que le reconozco a Uzumaki es que, a medida que avanza la trama, parece que se le va yendo de las manos. Me gusta mucho cómo crece la mitología y cómo va empeorando la situación mientras las explicaciones son más bien vagas, pero sí es cierto que el ritmo va decayendo y que algunas partes del final no están a la altura.

¿PARA QUIÉN ES UZUMAKI?

Si os gusta el terror inquietante, las escenas impactantes y no lo vais a pasar mal con momentos marcadamente desagradables lanzaos de cabeza. No obstante no os lo recomiendo si no estáis acostumbrados a leer manga.

En la ficha del principio os hago notar que está descatalogado. Aún así no es muy difícil de encontrar.

Puntuación: 5 de 5.