Lo mejor de Naruto Shippuden

Los eventos en torno al aniversario de Naruto revolucionaron a mi familia, nos pusimos el anime desde el principio y, por fin, este enero, tropecientos años después, me he quitado la espinita de no haber visto el Shippuden completo.

Tengo muchas quejas (muchas, muchísimas) pero, a la vez, qué momentazos. Dejadme que os cuente mis favoritos, sin un orden específico, en esta entrada saturada de spoilers.

  • HASHIRAMA/MADARA

La gran sorpresa.

Añadir más personajes a un elenco ya de por sí inmenso, justo al final de la historia, tiende a ser matar la narrativa. Lo he visto varias veces, es un elemento recurrente que me molesta bastante. Pero de pronto llega Hashirama y se convierte en uno de mis personajes favoritos de la saga.

Siendo justos ya se sabían cosas sobre él, así que su aparición y presentación no vienen completamente de la nada. Aún así tiene tanto tiempo en pantalla que era una decisión muy arriesgada. Una que, en mi opinión, solo le sale bien con este tandem. Porque cuando repite esto mismo con quién es el verdadero enemigo vaya sopor me entró.

En fin, me centro. Hashirama y Madara. No me gusta cómo lleva la trama de Madara, y eso que tiene un potencial inmenso, pero estos dos personajes juntos son oro puro.

El momento exacto en el que Madara le dice, de manera épica y fatalista, que se enfrente a él ya sabiendo que es el final de todo y Hashirama le manda a que se espere, es de mis favoritos de todo Naruto, no solo del Shippuden. Es tontísimo, porque este personaje lo es y yo también, y lo adoro.

  • KAKASHI INTERACTUANDO CON GENTE. Podría ser un género y no me molestaría.

Este señor adicto a las novelas románticas picantes es, de manera a menudo contraria a la lógica y moralidad, atractivo al extremo. Atractivo porque es guay, porque mola y todos esos adjetivos que uso mucho pero dan algo de repelús. Atractivo también por su actor de doblaje, porque es sexy, porque el diseño acompaña. Porque invoca perritos, está triste pero se esfuerza en estar contento y así es un poco como nos sentimos gran parte de los millenials.

En el Shippuden tenemos muchos momentos espectaculares tanto de su lado más serio y centrado en su capacidad de lucha, como de él siendo, como Hashirama, tontísimo. La verdad es que, hasta que no me había puesto a escribir esta entrada, no me había dado cuenta de que se parecen bastante.

Sí es cierto, no obstante, que lo que tiene que ver con su historia de origen carece bastante de sentido. Cuando más brilla es siempre en sus relaciones con otros personajes.

KAKASHI CON SUS NIÑOS

Si en Naruto me molesta bastante cuando le deja para entrenar a Sasuke y, en general, la manera en la que les trata a él y a Sakura, en Shippuden podemos verle bastante tiempo separado del Uchiha y se agradece.

La batalla que libran en el bosque, para demostrar que han crecido y que ya no puede enfrentarse a ellos sin leer, me enterneció muchísimo. Puntazo extra, además, por la idea de Naruto para ganarle. Y eso que en este trozo Naruto no parece Naruto y las escenas llegan a verse muy forzadas.

También me gustó mucho su dilema moral respecto a matar a Sasuke. Aunque en general, todo lo que fuese matar a Sasuke, yo lo aplaudía. Qué agonía.

KAKASHI CON YAMATO

En la misma línea de Kakashi entrenando a sus críos están las escenas en las que está, específicamente, ayudando a Naruto con Yamato.

Yamato es una de las incorporaciones al Shippuden que más vidilla le da y ver cómo Kakashi se va aprovechando de él, por alguna magia de guion, en vez de molestarme como suelen este tipo de escenas me divierte muchísimo.

El KAKASHI/GAI

Estos dos opuestos no tan opuestos no dan una gran evolución o muchas escenas novedosas en esta parte de la historia. Pero da igual. Es verles en pantalla juntos o mencionarse y se alegra uno.

Su pelea antes de que Kakashi se haga Hokage me tocó la fibra sensible.

KAKASHI CON JIRAIYA

La relación de estos dos, aunque nunca con mucho tiempo en pantalla, es una de las cosas que más ayudan a que me guste el Kakashi del Shippuden. Es el equilibrio perfecto entre sus tonterías y su pasión por los libros con el respeto y saber estar que le ponen en escenas de más calado.

Dicho todo esto quiero hacer notar, de manera explícita, que en esta lista no está Obito. Y me voy a citar a mí misma diciendo que las partes de trasfondo propio de Kakashi, de verdad, no tienen sentido.

  • JIRAIYA

La misoginia de Naruto se hace muy pesada y, una parte grande, se debe a este personaje. Es de mis favoritos, no obstante. Y eso dice mucho del inmenso carisma con que está construido. Te aguanta él solo capítulos y tramas enteras.

Hay pocas partes que me hayan gustado más que la de su pelea y la historia del libro. Y, aunque su relación con Tsunade y Orochimaru no tengan un brillo especial en Shippuden, la idea de que eso está ahí sigue otorgándole espectacularidad a sus apariciones.

Una pena que su relación con el Cuarto no esté mejor explotada y que tenga partes que, directamente, no tienen sentido.

  • LA ANIMACIÓN EN LA BATALLA DE PAIN CONTRA NARUTO

De nuevo, hay varias partes de esta trama que no me gustan o que me parecen carentes de una mínima lógica interna. Sin embargo aquí la animación experimenta, se desata y es un goce visual. Es otro de los elementos atrevidos en esta traca final, que podría haber sido un desastre (y sé que, de hecho, hay gente a la que se lo parece) pero yo lo encuentro brillante.

  • LA CANCIÓN DE LOS BIJUUS (BIJUU KAZOE UTA)

Creo que esta no necesita ni contexto ni explicación. Aún así, como soy muy pesada, tengo cosas que decir. En la primera parte de Naruto los openings y la música, jugaron una parte fundamental en mi amor por la saga. Eso se me estaba escapando un poco aquí hasta que llegó LA CANCIÓN. Simplemente maravillosa.

Siempre me costará entender que las cadenas japonesas no suban este tipo de clips, la verdad.

  • LA RELACIÓN DE NARUTO CON KURAMA

Lo reconozco, la manera en la que esto avanza a veces es tan tonta que no hay por dónde cogerla. Pero qué más da. A mí lo del poder de ser buena persona y hablar bien a los demás me gusta, es mi rollo.

Por otro lado, al principio, las escenas en las que aún no puede controlarle, tienen parte de mis animaciones favoritas.

  • GAARA

Aunque hay partes de su arco al inicio que me encantan nunca son los directamente relacionados con él y encima el cambio de look me parece un despropósito. Una pena porque su evolución junto a Naruto podría haber sido de las mejores cosas de la saga.

En cualquier caso tiene su huequito asegurado en esta lista por el final. A mí cuando consigue un abuelo y matar a su padre en el mismo día me resultó tan catártico que lo gocé como si todo lo demás en su trama no hubiese pasado. Gracias por tanto Gaara.

  • LA VENGANZA DE SHIKAMARU

Todo en Naruto trata de intentar ser buena persona. De ser mejor con los demás de lo que ellos son contigo. Pero a Shikamaru no le toques las narices.

A este chico le pasa como a Jiraiya, que le rodea una cantidad de misoginia que debería hacerme odiarle y nada. Carisma puro y duro. De mis personajes favoritos y con una de las tramas más poderosas en lo emocional y en tensión.

  • LLAMAR A ALGUIEN HABANERA SANGRIENTA DE KONOHA

A mí la trama de la madre no me gusta especialmente. Pero que te llamen la Habanera (Guindilla, lo que prefiráis) Sangrienta de Konoha es de los nombres más geniales por accidente que he escuchado en la vida.

  • ITACHI

La manera en la que nada tiene sentido en su historia está en un top de cosas tontas de Naruto. Y un top de cosas tontas de Naruto es un top grande.

Pero ah, Itachi.

Nunca hay que despreciar el factor chico torturado que parece malo pero todo el mundo quiere que sea bueno. Lo de darle con el dedo a Sasuke. En fin, es que es una maravilla.

  • SAKURA Y CHIYO CONTRA SASORI

Sakura es uno de los problemas principales de esta historia para mí. En la primera parte de la saga se supone que es la más lista de su clase pero insiste Kishimoto en hacerla de menos todo el rato, en poner sobre todo a Sasuke en las escenas donde debería brillar más.

En la segunda, con el entrenamiento de Tsunade, esperaba mucho más. Pero estos son dos personajes que, aunque están llenísimos de cosas carismáticas como Jiraya y Shikamaru, no están los suficientemente bien tratados como para que compense.

No obstante siempre tendré esta pelea conmigo, el regalo que nos dieron a los que, pese a todo, vemos el inmenso potencial de Sakura como personaje.

Chiyo además me hace bastante gracia. Y los momentos de a ver si se ha muerto con su hermano fueron de muchas risas.

  • EXTRA: OROCHIMARU CORRIENDO POR KONOHA CON YAMATO DETRÁS

A esto si que no le añado ni explicación.

Reseña: «Héroes» (Inio Asano)

¿QUÉ ES HÉROES?

El argumento según la editorial:

La historia nos narra las aventuras de unos héroes de lo más variopintos: una niña, una cucaracha parlante, un gato montado en una nave nodriza, un panda en bikini… ¡y muchos más! Su deber es derrotar a Tenebroso y emprender el camino de vuelta a casa, pero… ¡parece que por más que lo derroten, la historia vuelve a repetirse!

En la web de Norma podéis ver las primeras páginas del cómic, por si tenéis curiosidad.

¿CÓMO ES HÉROES?

©InioAsano

Puf.

Puf en mi experiencia es siempre es la mejor manera de empezar una reseña sobre algún trabajo de Asano.

En este caso en concreto creo que, lo más importante, es que si veis este manga en una biblioteca o en una tienda, o si veis la portada a falta de tenerlo en las manos en físico, os fieis de vuestra primera impresión.

¿Os apetece saber más de esta cosa extraña, con un panda de cuerpo feminizado sexualizado en bikini, por poner un ejemplo? ¿Os repele cuando veis al pasar las páginas el tipo de violencia que se atisba con solo una ojeada rápida?

Haceos caso a vosotros mismos. Y si alguna reseña os dice no, no, dadle una oportunidad pese a lo que parece, os recomiendo que esta vez no le hagáis caso.

Inio Asano suele ser café para los muy cafeteros y Héroes no es la excepción.

La verdad, este señor es uno de mis artistas favoritos pero nunca me apetece recomendarle. A la vez, siempre me apetece hablar de su obra.

En esencia aquí sigue con la base de mucho de su trabajo, lo extraño, lo incómodo, la sexualidad (en especial adolescente), la crítica social, el cinismo y el sarcasmo.

Exploremos un poco todo esto.

©InioAsano

Es un manga conclusivo de solo ocho capítulos. Este formato tiene una importancia radical para la historia porque lo que el autor nos propone es una trama cíclica, una narrativa de bucle en la que casi todos los capítulos repite el mismo patrón.

Empezamos con los protagonistas venciendo al mal, Tenebroso, del que solo sabemos que es lo peor de lo peor y que posee a gente. Continuamos con algún tipo de diálogo bastante escaso en acción, en el que se nos propone algún tipo de mal o hipocresía que anida en las personas que creen estar haciendo el bien y defender la justicia. Terminamos con otro inicio de ciclo, una posesión.

Si se extendiese un poco más esa repitición constante haría la obra infumable y, a pesar de su brevedad, creo que a mucha gente se le va a hacer aburrido en algunos puntos. A mí en ese sentido no me pesó y me parece entretenido de manera constante. También hay que tener en cuenta que estaba serializado y que, aunque nosotros lo leamos compilado, se hizo originalmente para lectores que iban a tardar en poder leer el siguiente capítulo.

Vamos, que está haciendo una parodia de series regulares (sobre todo antigua) en las que el protagonista se enfrentaba contra el mal y el bien siempre ganaba al final.

En todo momento mantiene un tono tragicómico, con diseños que sobre todo al principio son infantilizados y que buscan un efecto de parodia y ridiculez. En esto ahonda con el uso de nombres que son más bien apodos, siempre muy tontorrones y que suelen cuajar a la perfección con la imagen que tienes delante. Por ejemplo Gatovni para un gato sobre un platillo volante. Y, la definición del personaje, es a la vez muy clara del tono que quiere plantear para empezar su parodia.

La burla se basa, sobre todo, en una violencia que permea todas y cada una de las páginas e interacciones. Hay asesinatos explícitos y violencia psicológica a tutiplén. Toda con el barniz de la bondad del que lucha contra una maldad innegable y cuya gracia es que nunca se explica.

©InioAsano

En resumen, Héroes nos enfrenta a cómo los humanos basamos todas nuestras relaciones e ideologías en unirnos siempre a través del odio a otro. Cómo el mal es un concepto que a menudo puede ser abstracto cuando, al servicio de un fin político, es usado para simplificiar el mundo en la guerra de la luz contra la oscuridad.

En este sentido la elección del entorno fantástico no podría ser más perfecta para las intenciones del mangaka. Es un cuento que no tiene nada de clásico, que intenta romper el esquema y enfrentarnos a unos personajes de físicos diversos que tienen mucho que explorar sobre la naturaleza humana, pero que solo funciona porque identificamos el arquetipo a golpe de vista.

Ayuda bastante a toda esta metáfora visual que no es un manga en blanco y negro o con algunas páginas coloreadas. Aquí el juego lo hace una construcción de negro y tonos rojizos que van cobrando intensidad a medida que aumenta el drama.

También la falta de acción que ya he mencionado juega un papel importante en esto. Héroes solo va a hablarnos de lo que hay entre medias de las acciones que crean las leyendas, el tiempo muerto.

Son espacios en los que, una y otra vez, sin un punto común en el que apuntar la ira colectiva, los personajes pueden sacar lo peor de sí mismos y explorar las partes más incómodas de los arquetipos que representan. Además, a través de un flashback que es de las mejores cosas de la historia, busca dejarnos claro que no estamos viendo una situación aislada en el mundo. Que, aunque los personajes temen que en el bosque donde sucede la mayor parte de la trama la oscuridad pueda impregnar tu corazón, el problema es un mundo lleno de violencia explícita y casual donde en el día a día dan igual las definiciones de bien y de mal que sin embargo nos enseñan desde niños.

Todo lo que plantea es muy interesante pero, a la vez, creo que se ha pasado de rosca. O más bien que hace un ejercicio de ironía y exploración social tan amplio que termina volviéndose equidistante.

No tengo problemas con cierto tipo de incomodidad o crítica a mis ideas, pero sí creo que equiparar determinadas acciones y situaciones es simple y llanamente ridículo. Es un problema que me encuentro a menudo en planteamientos que pretenden ser rompedores o, siguiendo una expresión que odio y que siempre sé que va a venir de algo que me enfade, políticamente incorrectos.

Lo siento, pero yo no entro en ese tipo de ideas. No me gustan, no me hace gracia, no me parece profundo. Creo que es pueril y que no aporta nada.

En cualquier caso para mí no mató el atractivo del cómic. Me gusta el estilo de dibujo, el color, la idea general y al final es que disfruto mucho el trabajo de Inio Asano.

©InioAsano

¿PARA QUIÉN ES HÉROES?

Si aún no habéis leído nada de Inio Asano, como punto de partida con el autor, no lo recomiendo. Aún así es conclusivo y si no os interesa en sí ver evolución, u os da igual si volvéis a leer algo de él o no, es un cómic para echar media tarde entretenida.

  • Autor: Inio Asano
  • Nombre original: 勇者たち
  • Publicación original: 2018
  • Editorial: Norma
  • Género: Fantasía para adultos
  • Autoconclusivo
  • ISBN: 978-84-679-4487-7
  • Precio: 9,95 €

Reseña: Dorohedoro (Q.Hayashida)

Kaiman, protagonista del manga Dorohedoro, come gyozas
©Q.Hayashida

¿QUÉ ES DOROHEDORO?

Publicado entre el 2000 y el 2018, Dorohedoro es un manga de 167 episodios recopilados en 23 volúmenes tankōbon. Pasó por varias revistas pero todas ellas bajo el sello de publicación de la inmensa Shogakukan, que a su vez es parte de uno de los mayores grupos editoriales de Japón.

Está catalogado como un seinen, es decir, una historia para adultos. El tono es de fantasía oscura repleta de body horror.

Empieza con Kaiman, un hombre sin recuerdos y con cabeza de animal que está intentando descubrir su pasado y a la persona que le maldijo. Le ayuda su gran amiga y cocinera de gyozas, Nikaido. No obstante es una historia con un plantel muy plural y que va dividiendo protagonismo según avanza.

¿CÓMO ES DOROHEDORO?

Tiene, de lejos, uno de mis principios favoritos en la ficción.

Kaiman, el protagonista, se introduce la cabeza de uno de sus enemigos en la boca y le pregunta qué le ha dicho el hombre en su interior.

Kaiman, protagonista del manga Dorohedoro, se introduce la cabeza de uno de sus enemigos en la boca

Es potente, inquietante, con un dibujo excelente y deja planteado todo lo que hace falta para desplegar la extrañísima historia de este manga.

Dorohedoro es curioso. Se baña en lo gore, incómodo, en la reducción del cuerpo a sus mínimas partes, en la crueldad. Pero a la vez es, por encima de todo, una historia sobre vida cotidiana y familia. Un relato sobre gente leal, que quiere mucho a los suyos, que hace cosas extremas y que se lleva a matar con todo el resto del mundo. Quitando una trama de dos personajes todos los grupos de Dorohedoro me han funcionado y he sufrido muchísimo cuando tenía que verles enfrentarse. Y, encima de todo, es muy gracioso.

Como buena historia sobre familia también es una historia sobre comida. Sobre el elemento centralizador que supone, sobre cocina y la gente que cocina y sobre el toque hogareño en los lugares más extraños del universo.

Kaiman y Nikaido, del manga Dorohedoro, cocinan juntos
©Q.Hayashida

A esto sumadle un sistema mágico que me ha dado algunos de mis momentos favoritos. Nunca os rías de alguien capaz de crear setas, os lo advierto. Es sencillo, muy bien explorado y con una buena capacidad de dejar en shock a la vez que provocar carcajadas.

Esta debe ser la primera vez que me gusta una cucaracha gigante.

Lo estético lo marcan el amor por lo feo y lo grotesco mezclados con grandes dosis de gusto por moda de tribus urbanas, desde el punk al metal. Destacan las máscaras, que se mueven muy bien entre lo espeluznante y la comedia. Todo son partes de un puzzle visual post-apocalíptico grandioso.

Noi, Shin, Fujita, Ebisu y En del manga Dorohedoro sentados juntos de frente a la cámara.
©Q.Hayashida

Nada de esto impide, sin embargo, un gusto por la belleza en un sentido más tradicional y que crea algunas escenas repletas de dulzura. Lo que hace Hayashida es digno de los mayores elogios.

Reconozco que a veces es una obra un tanto confusa y que puede perder un poco el norte. No obstante para mí la trama se mantuvo interesante hasta el final. La autora supo tomar las decisiones que más convenían al manga y utilizar a sus personajes en consecuencia.

Incluso en los momentos en lo que, por un motivo u otro, desaparecían mis favoritos, no decaía. Otro personaje se vuelve soberbio y tira de Dorohedoro hasta una conclusión que creo que es la que necesitaba.

Lo que mejor mantiene la historia en estos 23 tomos es la capacidad de Hayashida de mezclar escenas completamente delirantes con momentos de horror escalofriantes de verdad. He hablado varias veces de lo dulce y lo familiar en esta reseña pero que eso no os engañe. Cuando esta obra quiere incomodarte te incomoda.

También es importante recalcar que, aunque a mí no me ha molestado demasiado en la lectura, la sexualización de personajes femeninos puede llegar a ser bastante exagerada. Los personajes en sí, excepto una, me gustan mucho. Pero puede ser bastante indeseable para según que lector así que merece la pena avisar en la reseña.

En resumen Dorohedoro es un manga que mezcla muy bien lo inquietante con la comedia, tiene unos personajes excelentes y se mantiene con una calidad consistente a lo largo de sus 23 volúmenes.

Un demonio del manga Dorohedoro saluda con la mno
©Q.Hayashida

¿PARA QUIÉN ES DOROHEDORO?

Si estáis buscando un cómic adulto que os haga sentir bien pero os de body horror y cosas turbias esta es vuestra historia.

Portada del maga Dorohedoro publicado por ECC
  • Autora: Q. Hayashida
  • Nombre original: ドロヘドロ
  • Publicación original: 2000-2018
  • Editorial: ECC
  • Género: Fantasía para adultos
  • Tomos: 23
  • ISBN: 978-84-17316-47-1
  • Precio: 9,95 €

Reseña: Gyo (Junji Ito)

  • Autor: Junji Ito
  • Traducción: Marc Bernabé
  • ISBN: 978-84-18931-57-4
  • Fecha original de publicación: 2001/2002
  • Editorial: ECC
  • Páginas: 400
  • Precio: 22,95€
  • Género: terror

¿QUÉ ES GYO?

Kaori y Tadashi están de vacaciones en Okinawa cuando empiezan los incidentes con los peces. A partir de aquí entramos en un catálogo de cosas extrañas que no dejan indiferente.

Este manga apareció por primera vez en 2001 en la revista semanal Big Comic Spirits y fue después compilado por la revista Shogakukan. Para los que no se lleven bien con este formato también hay anime, aunque desconozco la calidad del mismo.

¿CÓMO ES GYO?

Perturbador. Esa es la palabra más importante que puedo transmitiros.

Gyo es un manga difícil de recomendar. A menudo se regodea en lo absurdo, los personajes no se hacen simpáticos, la trama no tiene demasiado sentido ni tiene giros espectaculares y el final me pareció bastante extraño.

Pero mirad la portada. Mirad ese pez inquietante, la tipografía sobre el ojo, la boca abierta, la pata, la baba. Hay algo en lo profundamente desconcertante que es la imaginería de esta historia que apela a muchos lectores como yo. Desde el principio necesitaba saber qué estaba pasando y lo cierto es que, aunque la explicación como tal no me parece satisfactoria, a la vez eso no ha disminuido lo apasionante del viaje.

La trama se sostiene con la imaginación para el horror de Ito, el dibujo salido de pesadillas especialmente incómodas. Este manga está repleto de un sentimiento onírico que se produce al ver la realidad manipulada de maneras imposibles pero que resultan siempre cercanas a imágenes que conocemos. Hace que me duela un poco el cerebro.

Lo desagradable permea casi cada página. Tiene una pequeña introducción, un breve planteamiento del misterio en el que los sucesos aún van un poco espaciados, pero enseguida empieza a darse un aire con un cuadro del Bosco. Mires a donde mires aparece algo fuera de lugar, algo que no debería ser así.

A mí el despliegue gráfico me ha compensado totalmente la falta de dirección de la historia. Hasta el punto en el que aunque parece solo una excusa para meter varias imágenes que tenía en mente, me da igual. Me funciona. Hace un buen ciclo, no me aburrió en ningún momento, no me faltó nada.

Además siento debilidad por las obras que apelan a varios sentidos y el autor japonés hace de Gyo una lectura horrorosa por lo bien conseguido que está el olfato.

En su entrevista con Mira Bai Winsby para la 78 Magazine Ito declaró que se había inspirado en Tiburón para el cómic, tomando la decisión de sacar a los tiburones del mar. Creo que esa es una imagen mental con la que merece la pena quedarse.

Con esto cierro la parte que habla de la historia (de los dos relatos que se publican con Gyo hablaremos otro día) y paso a comentar un poco la edición.

En España la editorial es ECC y Gyo sufre, como está pasando con muchísimos cómics, de un encarecimiento impresionante. Primero apareció como dos tomos de 7’95 cada uno. Después llegó en 2019 la integral, que repetiría en 2020, y que estaba a 16’95. En 2021 pasó a costar 22’95.

No sé lo suficiente del mundo editorial para hablar de los por qué detrás de esto pero sí conozco lo suficiente del bolsillo medio como para saber que tiene un coste inasumible para una gran cantidad de lectores. Este es el punto en el que se vuelve más difícil recomendar esta obra. En lo personal, me lo han prestado. Estas colecciones de manga están lejísimos de mi presupuesto. Si sois de Madrid está en bibliotecas de Móstoles o Fuenlabrada y si sois de otras zonas de la Comunidad creo que podéis pedirlo con el préstamo interbibliotecario.

Lo positivo es que a mí el formato me gusta bastante, se me hace cómodo y este no es un integral inmenso difícil de leer. Se queda en unas más que manejables 400 páginas.

La edición en inglés, de VIZ, tiene un precio muy similar en dólares aunque en este caso es en tapas duras. Os la menciono también porque, aunque no he mirado las medidas de ambas, en estética sigue el formato que usó Planeta para Uzumaki.

Por otro lado la web de ECC no pone a los traductores pero aquí el trabajo lo hizo Marc Bernabé. A mí me ha gustado y creo que este es un trabajo, también en la parte de su maquetación, que debe ser bastante raro y difícil.

Puntuación: 4.5 de 5.

¿PARA QUIÉN ES GYO?

Si habéis leído otras cosas de Ito y os han gustado os recomiendo mucho que le echéis un ojo. También si disfrutáis el terror con horror corporal e imágenes pesadillescas esta puede ser vuestra obra. Sin embargo, si no habéis leído antes a este autor japonés, este no es el lugar por el que yo empezaría. Alguna de sus compilaciones de relatos o la propia Uzumaki pueden ser apuestas más seguras.

Reseña: Animal Man (Grant Morrison, Chaz Truog, Tatjana Wood y más)

TW: crueldad animal, violación

LA INVASIÓN BRITÁNICA DEL CÓMIC SUPERHERÓICO: UNE AUTORE DE ESCOCIA Y REORGANIZACIÓN DE DC

Aunque siempre es un tema muy debatible me gusta el término esenciales para destacar obras que han marcado un género o medio. Nunca nada será una lectura imprescindible ni será lo que te de el carnet de lector de cómics (más que nada porque eso no existe) pero sí que encuentro interesante buscar los puntos de anclaje entre lo que vino y lo que vendrá. Pues en una lista de ese estilo yo pondría esta etapa sin duda.

Las 26 grapas del Animal Man de Morrison no son ni una culminación ni un inicio si no una pieza fundamental de un cambio conjunto que había empezado en DC y que quedaría ligado, entre muchos otros, a los nombres de Karen Berger y Alan Moore.

Estos dos titanes de la industria fueron punta de lanza en la aparición de unos cómics de temática considerada más madura, una interpretación de la composición de viñetas novedosa y con guiones que presentaban un lenguaje a menudo diferente, más cuidado. Aunque ellos no fuesen los primeros podemos trazar en este punto la aparición y popularidad de una oleada de autores de las islas británicas entre los que encontramos a Morrison y la colección que nos ocupa hoy.

Por último influenció en este proceso el evento crisis en tierras infinitas de DC que desde el 85 había reorganizado el status quo a través de un crossover masivo.

ANIMAL MAN: CONCEPCIÓN Y EQUIPO CREATIVO

Según palabras de le propie autore para la compilación en tomo era 1987, tras el éxito de la cosa del pantano, cuando fue escogide junto a otros escritores para revivir a personajes de DC que hubiesen quedado apartados y darles una nueva vida editorial. Animal Man fue una elección propia, un héroe de Strange Adventures en los 60 que le había obsesionado.

El contrato era para una miniserie de solo cuatro números en los que su objetivo fue ahondar, precisamente, en la tarea asignada: un super de tercera clase, poco conocido, sin grandes fuentes de dinero, que tiene que lidiar con su vida familiar y su ideología que, muy venida al caso, incluye la lucha por los derechos de los animales.

Pero si esto ya era interesante todo se vuelve especialmente jugoso cuando le ofrecen continuar la colección. De nuevo, citando su propia introducción, Morrison dice que no quiso ahondar en la tan popular idea en ese momento de los héroes oscuros, los problemas emocionales y las narrativas que centran el hiperrealismo en el dolor. Lo que hizo, otra vez, fue concentrarse en la tarea asignada y explorar desde múltiples puntos de vista el significado de la popularidad y la ficción y el consumo que hacemos de ella.

Animal Man es la carta de amor al género y al medio de une niñe cruel. Pero niñe al fin y al cabo.

Al final el proyecto duró 26 números, entre medias comenzó con la Doom Patrol, y terminó en 1990.

Pero por supuesto esto es un cómic y el guionista no hizo todo el trabajo él solo.

A los lápices estuvieron Chaz Truog (a veces lo vais a encontrar también escrito como Chas), Doug Hazlewood y Tom Grummett. Las portadas, excelentes, son obra de Brian Bolland, el color de Tatjana Wood y la rotulación de John Constanza. La edición fue de la ya mencionada Karen Berger y de Art Young.

Quizá el estilo hoy en día se vea un poco anticuado sobre todo porque la impresión del color ha cambiado muchísimo, pero a mí me entra muy bien por los ojos. Me encanta el diseño, el traje de mallas con la chaqueta, el pelo revuelto, el crío con al camiseta de Lestat, lo paródico que es a veces y también, lo reconozco, cuando al final se vuelve extraño.

El mismo viaje que Morrison hizo hacia la abstracción y lo meta para el guion fue acompañado de experimentación gráfica muy lograda e impactante, caminando entre varios estilos con soltura. Me gusta cuando busca el reflejo de lo super y es también excelente explorando lo patético, lo cómico y lo puramente metafórico.

LA TRAMA DE ANIMAL MAN

Pero ¿de qué va esta cabecera? pues es la historia de Buddy Baker, un superhéroe retirado casado y con hijos que intenta, de nuevo, entrar en las grandes ligas siendo fiel a su posición contra el maltrato animal. Esto es así, sobre todo, en las cuatro primeras grapas que iban a funcionar como una única historia.

Por momentos es bastante ridículo, con malos a los que es muy difícil tomarse en serio y que parecen una burla y situaciones que varían entre lo tontorrón y el mal gusto. A la vez, sin entrar aún en la subtrama, es en todo momento un cómic que busca ser incisivo.

Al final del día es, sobre todo, un cómic sobre la necesidad económica que impulsa el trato que tenemos con la naturaleza, la posición de los gobiernos y la verdadera fuerza del hombre de clase media.

Morrison plantea todo tipo de rupturas, quejas y vueltas a los conceptos que le sugirieron para trabajar y el resultado es un cómic que, incluso sin todo lo demás que vamos a tratar, sería interesante. Aún así me ha molestado durante toda la lectura que quiera ser tan rompedor en unos temas y a la vez tan poco en otros.

Casi al inicio del cómic hay un intento de violación que se podría haber ahorrado perfectamente. Está en parte atado con el mensaje final pero en realidad es una escena desagradable al extremo, gratuita en el sentido de que no aporta en absoluto a la narrativa y me enfadó bastante.

Y luego está la relación de Buddy con su familia. Haciendo esta entrada me ha sorprendido mucho ver cosas como que la editorial le define en el resumen para promocionar la obra como un cariñoso marido y padre entregado. Con honestidad yo lo que he leído es la historia de un hombre negligente en todas y cada una de las relaciones que mantiene.

De hecho esto último no lo digo como crítica a Morrison, que de hecho creo que buscaba ese efecto, lo digo más como una sensación de no haber leído lo mismo que otras personas desde la más absoluta sorpresa. Es que no quiero hacer spoilers pero aunque empezamos con un super bajando gatitos de árboles pronto se hace patente que nunca está para nadie, tiene una tendencia escandalosa a dejar a sus hijos como una responsabilidad de su mujer, que tiene un trabajo al margen de las labores domésticas y lo que tiene con el resto de personajes de la historia es para leerlo.

De hecho, sin ver todo esto así, creo que una parte del final carece un poco de profundidad.

EL EVANGELIO DEL COYOTE, UN NUEVO GIRO

Cuatro números después lo que iba a ser una mini se convirtió en una serie larga y la vida familiar y los derechos de los animales con los que se introdujo la trama (y que siempre serían un punto fundamental en Animal Man) necesitaban nuevos enfoques y temas con los que mezclarse.

¿Y cuál fue la reacción de le autore? abrazar el que se ha convertido en su sello distintivo: lo raro y lo meta.

La grapa número cinco de la era Morrison planteó una historia conclusiva sobre comunicación, la evolución del cristianismo, la creación a todos sus niveles, el concepto de dios, la mitología y, por supuesto, los derechos de los animales que es una de las mejores 24 páginas que he leído.

Solo dura esto pero tiene ecos en toda la narrativa posterior y es el revulsivo que todo lo anterior necesitiba.

El evangelio del Coyote es la historia de Crafty, un coyote con inspiración clara en los Looney Tunes que se enfrenta a numerosas muertes, la incapacidad de comunicarse y los prejuicios. Mientras nuestro protagonista, Buddy, decide hacerse vegetariano, tira toda la carne de la casa sin ni siquiera hablarlo con su mujer o pensar en la cena de sus hijos pequeños y se va enfadado de la casa.

Aunque como me pasa a menudo en esta historia hubiera preferido que Morrison no usase a Ellen como un artefacto en la historia de Animal Man, reconozco que la contraposición funciona a pedir de boca.

LO QUE VINO DESPUÉS

Una vez Morrison abrió la veda a lo extraño y las metáforas exageradas nada en Animal Man volvió a ser lo mismo. Incluso en las historias más puramente superheroicas y tontorronas introdujo cosas que no tenían demasiado sentido y que iban preparando al lector para el apoteósico final.

Por supuesto no lo voy a spoilear. Para esta reseña baste decir que las piezas encajaron, lo sublime y lo ridículo se mezclaron de manera exquisita y aunque para mi gusto también repleto de pequeñas historias intrascendentes un poco aburridas culminó el trabajo de estos grandes artistas por todo lo alto.

EDICIÓN EN ESPAÑOL

La más actual es la de ECC, dividida en tres tomos. No obstante el primero está ya descatalogado.

Reseña: Blade (1998)

  • Dirección: Stephen Norrington
  • Guion: David S. Goyer. Cómic: Marv Wolfman. Gene Colan
  • Música: Mark Isham
  • Fotografía: Theo Van de Sande
  • Año: 1998
  • Género: acción, terror, vampiros, superhéroes
  • Protagonistas: Wesley Snipes, Stephen Dorff, Kris Kristofferson, N’Bushe Wright, Donal Logue
  • Duración: 120min

En 1973 Blade hizo su primera aparición en el número 10 la tumba de Drácula, un cómic de Marv Wolfman y Gene Colan. Esta saga de cómics de Marvel se publicó desde el 72 al 79, haciendo un total de 70 grapas, y presentaba un grupo de cazavampiros que se enfrentaban a Drácula y otras amenazas.

Este Blade tiene como peculiaridad la inmunidad al vampirismo y unos cuchillos hechos de madera de teca (un tipo de árbol). Si tenéis curiosidad podéis echarle un vistazo a las primeras páginas del número donde hace su aparición, de manera gratuita, en Comixology.

Como os podéis imaginar desde el inicio de los 70 hasta finales de los 90 los gustos estéticos cambiaron bastante y eso sumado a la nueva visión creativa de Goyer y Norrington terminó en el Blade de larguísima chaqueta de cuero que arrasó en la taquilla internacional.

Por supuesto también tuvo mucho que ver la denuncia de Marv Wolfman contra Marvel, New Line y Time Warner por los derechos del personaje. El creador perdió pero, aún así, no podían arriesgarse a tener demasiadas similitudes con el material original. Si querían hacer una película de Blade y no dar ni un duro a Wolfman y Colan este era el camino.

Recaudó 131’2 millones de dólares. Su realización había costado 45.

En su versión cinematográfica Blade es el hijo de una humana mordida por un vampiro, del que heredó sus capacidades especiales pero no sus puntos débiles. Su principal enemigo es Deacon Frost, un hombre convertido mucho tiempo atrás que se enfrenta a la nobleza vampírica y busca el poder a través de antiguas leyendas. Completando el equipo de personajes principales está Karen, una hematóloga que cae muy en contra de su voluntad en el mundo de la noche, y otro cazador de vampiros y mentor de Blade, Whistler.

Si tuviera que elegir una sola palabra para definirla sería intensa.

Blade es una buena adaptación del cómic como formato. Siento que tanto el guion como los efectos de sonido y la acción se sienten muy cercanos a su medio de origen y es algo que aprecio bastante.

Los enemigos entre medias, la sensación abierta de la conclusión pero con enemigos finales y sorpresas cósmicas, los colores, cómo la historia sigue a Karen mientras el verdadero protagonista es siempre Blade, me grita viñetas. En las peleas el buen hacer de Wesley Snipes mezclado con unas coreografías bastante surrealistas a menudo, con elementos de pura exhibición, es todo lo que esperas en un superhéroe. Incluso sus frases cortas y taciturnas, acompañadas de la conocida y cómica sonrisa a cámara parecen sacadas de un tebeo.

Es cierto que no acompañan los efectos especiales y, sobre todo, no en la escena final. La verdad es que no importa demasiado. Si habéis visto, por ejemplo, el señor de los anillos, la escena en la que Legolas se sube de un salto al caballo, sabréis que a veces no importa tanto la calidad como la charla que vas a tener con tus amigos después. Aquí pasa lo mismo.

Esta película tiene muchos defectos pero a mí no me quita la sensación conjunta de diversión palomitera y drama intensito en ningún momento. Y es lo que busca la película, un tono entre lo gore, lo dramático y el humor un poco ridículo. Cumple su objetivo de sobra.

Como buena hija de finales de los 90, Blade se luce en el apartado estético con el negro y el cuero. También vais a reconocer sus años, sin duda, en el pelo y estilo del antagonista. A esto le acompaña una banda sonora también muy de su época y que, aunque reconozco que hace el efecto perfecto a la película, es de los apartados con los que menos conecto.

Creo que una de las cosas que más enamoran en esta cinta es que es una de esas producciones que sientes que sus creadores están disfrutando. Es solo una percepción, es posible que la mayoría la odiasen, pero cuando todos los engranajes cuajan y hay una sensación de fluidez y amor por el medio yo como espectadora lo disfruto mucho también.

Si no la habéis visto ya, os gustan las películas de acción, no necesitáis demasiada lógica ni unos efectos espectaculares, os recomiendo mucho que le echéis un ojo. Es una gran película de vampiros y muy entretenida en cuanto a acción y elementos superheróicos.

Reseña: «Catarsis» (Moto Hagio)

Autora: Moto Hagio
Título original: Hanshin Tanpen Kessakushu
Editorial: Tomodomo
Traducción: Ana María Caro
Precio: 16€
Páginas: 448
ISBN: 978-84-16188-63-5

¿QUÉ ES CATARSIS?

Doce historias cortas, creadas entre 1971 y 1994, que viajan a través de géneros y estilos diversos manteniendo siempre una estética preciosa y un tono melancólico, triste o directamente perturbador.

Si queréis saber un poco más de la autora escribí sobre ella en la entrada sobre el clan de los Poe. En resumen es una de las madres del manga, una diosa del arte y parte del llamado grupo del 24.

Creo que no existe la antología perfecta. Siempre hay relatos mucho mejores que otros y a menudo es un formato pesado de leer. Desde luego no es mi favorito. Aún así Catarsis tiene un nivel muy alto y bastante homogéneo al que favorece además el orden en el que están colocadas las historias.

Como esto es una página de fantasía, ciencia ficción y terror aquí solo hablaré de las que pueden ser incluidas en estos géneros.

Para terminar esta sección, soy consciente de la baja calidad de la imagen de portada. Esto es así porque la web de Tomodomo no la tiene subida para reseñas y porque las partes que se ven grises en persona son de un plateado brillante, mucho más bonita de lo que la hace parecer esa fotografía. El resto de ilustraciones que acompañan la entrada tampoco tienen la calidad suficiente por una mezcla entre lo mal que se me da hacer fotos y el tamaño del tomo, que, como dato tonto, hizo que me doliese mucho el dedo gordo con el que sostenía las páginas leídas.

¿CÓMO ES CATARSIS?

Precioso, el estilo de Moto Hagio es dulce y estilizado, parece que puedes percibir las ráfagas de viento que mueven el pelo de sus personajes. Además es variable, se ajusta a la narración, y en un solo tomo puedes pasar por muchos tipos de dibujo diferentes. Lo que sí tienen todos en común es que sirven de contrapunto a historias oscuras, algunas con finales muy dramáticos, y en especial con mucha melancolía.

Moto Hagio explora, por encima de todo, la sensación de no encajar en la sociedad y la soledad que esto produce, así como la pérdida y el vacío consecuente. Todas las historias, incluso las que terminan bien, tienen un sabor agridulce y una sensación de mundo atascado que sigue moviéndose pese a ti.

MITAD. Publicado en 1984.

La primera historia es un relato de terror sin elementos sobrenaturales. Cuenta la vida de dos hermanas monovulares unidas por la cadera llamadas Yudy y Yucy. Mientras Yudy es muy inteligente y sufre una delgadez extrema y pérdida de cabello, Yudy tiene la belleza de un proverbial angelito y dificultades de aprendizaje.

Puntuación: 4.5 de 5.

LA NIÑA IGUANA. Publicado en 1991

La señora Aoshima tiene una hija con aspecto de iguana, pero solo ella parece darse cuenta.

Mi favorito. Es raro, perturbador, triste, tierno y en algún que otro momento muy gracioso. Incluso si solo fuese por este relato merecería la pena el conjunto entero.

Puntuación: 5 de 5.

LAS PASTILLAS DE IR A LA ESCUELA. Publicado en 1994.

Katsumi es un estudiante que, de la noche a la mañana, empieza a ver una realidad completamente deformada. La única excepción es una compañera de clase apellidada Nakagawa.

La más delirante de todas las historias, ciencia ficción pura. Como si te tomases unas píldoras tú y empezases fuerte, viendo en la primera viñeta como el padre es un procesador de texto y la madre un hervidor eléctrico.

Puntuación: 3.5 de 5.

EL FALSO REY. Publicado en 1984.

Narra el viaje de Eyika y de un vagabundo rechazado por la sociedad que termina acompañándole.

A nivel de trama no es de mis favoritas pero a la vez creo que es de las más llamativas. Por una parte es muy predecible y, como es muy pausada, no te deja con al nariz pegada al libro. No obstante, aunque no sorprenda, una parte del giro final me ha parecido muy satisfactoria. Además el dibujo es una maravilla, el estilo que usa aquí Moto Hagio es bastante diferente al resto y le pega a las mil maravillas.

Puntuación: 3.5 de 5.

EL INVERNADERO. Publicado en 1975. Idea original de Ikumi Ikeda.

Joschafat y L’ange se convierten en hermanos tras la boda de sus padres y, aunque han compartido escuela, se conocen veraneando en la casa de campo familiar. Mientras su amistad avanza descubren un invernadero abandonado al otro lado de un río.

Creo que esta es la historia más difícil de comentar. El estilo, tanto en dibujo como en trama, se parece mucho a el clan de los Poe. Es precioso. Lo que pasa es que, al menos para mí, es una historia muy muy desagradable de leer. Joschafat es un personaje asqueroso y hay una parte de la historia que, bueno. No os quiero spoilear pero de verdad me dejó con muy mal cuerpo y molesta.

MARINE. Publicado en 1977.

La madre de Abe está muy enferma lo que hace que, pese a su corta edad, tenga que trabajar. Un día, volviendo a su casa e intentando comprar medicina, se encuentra a una joven muy hermosa que le regala un pendiente.

Marine es, para mi gusto, demasiado larga. Interesante, entretenida, pero con personajes muy irritantes en especial según van creciendo. Y esta historia sin que los personajes te cautiven la verdad es que no termina de funcionar. Por otro lado de pronto empieza a tratar bastante sobre tenis y es un giro muy extraño.

Puntuación: 2.5 de 5.

EL NIÑO QUE VOLVÍA A CASA. Publicado en 1998.

Cuenta la historia de una familia tras la pérdida de un niño en este estilo slice of life japonés con pequeños toques de ciencia ficción bastante clásico. No se puede decir más, es todo spoiler. Es preciosa, muy íntima, triste y cautivadora. Me ha tocado tanto la fibra sensible que me ha hecho llorar.

Puntuación: 5 de 5.

¿PARA QUIÉN ES CATARSIS?

Creo que esta es la sección de recomendaciones más difícil que he escrito y es por la cantidad de estilos que se reúnen en este tomo. En general supongo que vais a disfrutar esta compilación si os gustas las historias cotidianas pero con giros oscuros que exploran el lado más oscuro de la gente.

Cómo incomodar a la gente (y vivir de ello) por Kelly Sue DeConnick

Kelly Sue DeConnick es una de mis diosas. Escritora de tebeos como Bitch Planet o Bella Muerte, la admiración que siento por ella es inmensa. 

En 2015 dio esta pequeña ponencia de veinte minutos de título sugerente: cómo incomodar a la gente (y vivir de ello). Cuando terminé de escucharla bajé a la zona de comentarios de YouTube y quedé sencillamente horrorizada por la cantidad de mierda que encontré ahí.

Por un lado varios no parecieron entender lo que decía y por otro a muchos no parecía importarles.

Así que como el mensaje es muy interesante y me da mucha pena que haya quedado tan perdido, he decidido hacer una entrada de apreciación y quitar un poquito de la negatividad que se me ha quedado encima.

El principio de la charla es una pequeña introducción en la que habla de los tebeos como medio y de la separación que muchas personas hacen con la novela gráfica para intentar separar determinadas obras del cómic superheróico.

Yo no me voy a centrar en esa parte si no en los cinco pasos que da para ser incómoda y vivir de ello. No es una traducción (Kelly Sue es muy graciosa pero escrito no tendría chispa). Es simplemente una explicación de los puntos con un poco de interpretación personal sobre ellos. 

PASO UNO: GUÍATE POR EL CORAZÓN.

Escribir sobre aquello que es una verdad capital para nosotros. Lo que de verdad nos importa y nos define como personas.

PASO DOS: ENCUENTRA A TU GENTE.

Aunque a menudo nos sentimos aislados y, en contrapunto, especiales, siempre habrá más gente con una percepción del mundo similar a la nuestra. Es mucho más sencillo y fácil de llevar si encontramos a esas personas y hacemos el trabajo «de estar incómodos juntos». 

Este aspecto nos llevará no solo a encontrar aquellos profesionales con los que trabajar, si no el público al que nuestras obras van dirigidas.

PASO TRES: FOMENTA LA COMUNIDAD.

Íntimamente relacionado con el anterior. Ser conscientes de a quién dirigimos nuestro trabajo y de esa conexión social.

No celebramos la creación del arte. El arte está al servicio de homenajearnos o criticarnos a nosotros. 

PASO CUATRO: ESCUCHA.

Escuchar y ser escuchado es un ejercicio liberador pero que  genera gran incomodidad. 

Aunque todo lo que hagamos estará teñido de subjetividad, debemos intentar trascender eso a través de prestar atención a los demás. 

PASO CINCO: DEBES BUSCAR INCOMODARTE A TI MISMO. 

Asumir que no eres una persona infalible. Que igual que incomodas para bien puedes incomodar para mal y, si quieres crecer como persona, debes escuchar para aprender de ello.

Al otro lado de la incomodidad está el crecimiento.

En este quinto punto cuenta una anécdota muy interesante. En la creación de las Banshees (un escuadrón de pilotos mujeres de la segunda guerra mundial que aparece en su recorrido de la Capitana Marvel) buscaba romper con la rigidez histórica y crear una trama que las celebre. Sin embargo, como uno de los personajes que sirvió de inspiración no aceptó en el escuadrón a mujeres negras, no representó a ninguna en el grupo. Ahora se siente profundamente avergonzada de ello, de cómo podía aceptar poner robots gigantes en su historia pero no fue capaz en ese momento de transgredir esa barrera a causa de sus privilegios. 

HACER LO CORRECTO NO ES UN ACTO PASIVO

Reseña: Suiiki (Yuki Urushibara)

Realismo mágico, precioso, dos tomos y si lo compráis en la web de Milky Way creo que os dan marcapáginas.

Suiiki es una historia sobre la familia y la tierra, sobre seguir adelante. Que nos habla de cómo, aunque a veces sintamos un enorme estancamiento vital, la corriente que es nuestra vida nunca puede ser detenida del todo.

Todo gira en torno al agua como metáfora del camino que recorremos y lo hace de una manera maravillosa.

Pero, además de lo metafórico, es una historia sobre niños, sobre amor, sobre juegos y destila una ternura que encoge el corazón. Yo terminé con un nudo en la garganta.

Durante las primeras páginas me resultó un poco confuso el quién es quién de los personajes, en especial porque las mujeres de la familia tienen todas unos rasgos muy similares. Es algo lógico y no es algo que me dificultase mucho la lectura, pero sí mi única pequeña molestia. Además se agradece ver a una familia de mujeres representadas con narices llamativas. No todas tenemos un botón diminuto en la cara.

Poco más os puedo decir porque es mejor ir sin saber mucho. Leedla si podéis. Si os gusta el realismo mágico/slice of life japonés os va a gustar. 

«Las cien noches de Hero» o la sororidad de Isabel Greenberg

Autora: Isabel Greenberg
Editorial: Impedimenta
Fecha de publicación original: 2017
Precio: 25’95€
Páginas: 224
ISBN: 978-84-17115-13-5

La historia y la ficción, cuando iban de la mano con los poderes imperantes, han sido sido uno de los peores enemigos de los oprimidos. A través de ellas se ha creado un discurso que nos excluía de la realidad aportando una excusa al famoso techo de cristal. 

Pero siempre hemos estado ahí, siempre hemos formado parte activa de las historias ficticias y reales y hemos dejado nuestra huella. La nueva ficción, la nueva crítica y la nueva historiografía van, poco a poco, dejando constancia de ello. No hay que olvidar que la mayoría de lo que conocemos es siempre la versión del bando que ganó pero el resto deja muy a menudo rastros imposibles de borrar. 

En la entrada anterior os hablaba de las mil y una noches. Una novela conocida por las historias de hombres que contiene pero con una maravillosa trama de lucha, hermandad y mujeres detrás. 

Pues bien, en las cien noches de Hero Isabel Greenberg hace merecida justicia a Scheherazade y su hermana Dunyazad. 

En este cómic conoceremos a las novias Hero y Cherry. Mientras la primera trabaja en teoría como dama de Cherry, la segunda está casada por obligación con un noble tonto al que hasta el momento han conseguido manipular para vivir su amor. 

Las cosas empeoran cuando su marido hace un pacto con otro noble. Se irá de viaje y si el huésped consigue seducir (o violar) a Cherry demostrará que todas las mujeres somos malvadas. Recogiendo el testigo de las mil y una noches nuestras protagonistas intentarán frenar al violador a través de historias.

En este caso todas son sobre mujeres. Algunas son mejores personas, otras peores, pero también con ello reivindica nuestro derecho a ser falibles. Ni ángeles ni demonios. Ni fuertes ni débiles. Y, sobre todo, parte de las historias que han formado el trasfondo de la humanidad. Además Greenberg deja clara constantemente la apreciación por su propia inteligencia que tienen Hero y Cherry. Normalmente las mujeres solemos tender a la modestia excesiva a la hora de expresar nuestros conocimientos, a recalcar una y otra vez que en realidad no sabemos mucho y a pedir perdón. Pero ellas no son así. Están orgullosas de ser las portadoras de todos esos cuentos y de su plan. Y, les vaya mejor o peor según el momento de la trama (por supuesto no voy a hacer spoilers) son conscientes de que si las cosas se tuercen no es su culpa. 

La historia se centra en dar visibilidad a las relaciones de sororidad a través de los lazos de sangre y amistad, pero encuentro maravilloso que justo en el caso de las protagonistas su relación sea de amor. Deja claro el detalle que tiende a pasarse por alto en la mayoría de resúmenes de la historia de Scheherezade. Que ella no hace las cosas por el rey Sahrir, que sus acciones van encaminadas a salvar a otras mujeres y con ello a sí misma y a su hermana. Que, aunque al final el rey se «redime» y se casa con ella, no se trata de demostrar su valor a ningún hombre.

Como aviso: Al principio hay una pequeña introducción que hila con la anterior obra de la autora, la enciclopedia de la tierra temprana. Eso no quita que sea un tomo conclusivo. Se entiende todo de manera perfecta. Pero quizá queráis leerlos en orden. 

La edición, a cargo de Impedimenta, es una preciosidad. Es cierto que pesa mucho y a mí (que tengo problemas de espalda) me resulta muy complicado leer esta clase de obras. Pero eso no es culpa de la editorial, que como digo ha hecho un trabajo magnífico. Por si tenéis curiosidad, en su página web hay una preview del primer capítulo (pinchad aquí). La única pega es que esta primera historia es justo el prólogo, en el que no salen Cherry ni Hero. Pero hace una explicación estupenda de la temática de la novela. Es una historia breve en sí misma. 

En cuanto a la traducción, de Unai Velasco, aunque no he hecho una comparativa, es de lectura ágil sin construcciones oracionales extrañas y agradable. Hubiera preferido, eso sí, una mujer. Pero no se puede tener todo en esta vida y respeto su trabajo. 

A continuación os dejo un vídeo del proceso creativo de Isabel Greenberg, en inglés. En sus últimas frases define el objetivo de la obra. Habla de las historias sobre mujeres, de cómo en los cuentos clásicos a menudo aparecen parejas de hermanas y cómo ella quería reflejarlo. Deja un mensaje final muy claro: luchar contra el patriarcado.