Reseña: «Carmilla» (Joseph Sheridan Le Fanu)

  • Ilustrado por: Ana Juan
  • Traducido por: Juan Elías Tovar
  • Sello: Siruela
  • ISBN: 978-84-16465-20-0
  • Edición: 1ª, 2015
  • Precio: 19’95 euros
  • Páginas: 110
  • Nº de ilustraciones: 30
  • Dimensiones: 240 x 340 mm

¿Qué es Carmilla?

Laura, la protagonista, es una adolescente en una región aislada de Estiria que ve rota su monótona existencia cuando presencia el accidente de un carromato. De él emerge una mujer que les pide se hagan cargo de su hija, también adolescente, mientras ella atiende unos asuntos a vida o muerte. Y así la sobrenatural Carmilla entra en sus vidas.

¿Cómo es Carmilla?

Carmilla fue una publicación serializada entre 1871 y 1872 para la revista The Dark Blue. Ese mismo año sería reimpresa en In a Glass Darkly. Este volumen consta de una recopilación de cinco obras de Le Fanu unidas por el personaje del doctor Martin Hesselius, una suerte de detective de lo oculto que precede al Van Helsing de Stoker.

El título de la antología hace referencia a un pasaje bíblico que sugiere que nos encontramos todavía en un mundo de oscuridad y llegamos a la luz a través de Dios.

Por ahora vemos a través de un cristal oscuro

1 Corintios 13:12

Como ya está libre de derechos podéis encontrarla en inglés de manera gratuita por ejemplo en Wikisource. En cuanto a las traducciones en español creo que no es el caso. Yo he leído la versión ilustrada por Ana Juan, que es un gozo y os la recomiendo muchísimo. Es una novela corta, fácil de leer y su mayor problema es que la trama se ha hecho tan icónica en la base del género que no presenta ninguna sorpresa al lector moderno. De hecho cuando busquéis cosas de Carmilla casi siempre encontraréis en la primera frase cómo sirvió de referencia a Bram Stoker en la creación de Drácula.

Esto no significa que no tenga nada que ofrecer en la actualidad. Carmilla, el personaje homónimo, es fascinante.

Los años de creación de la obra correspondieron en Reino Unido (Le Fanu era irlandés) al periodo victoriano y sus estrictos y a la vez contradictorios valores sociales. Nuestra antagonista ha llegado para romperlos a travésdel tópico de «el Otro», un personaje extranjero, normalmente de tierras al este de occidente, que evoca terror y misticismo.

Pero nuestra vampiresa tiene dos extras. Por un lado es mujer y por otro está claramente enamorada de Laura.

Si los victorianos buscaban en las mujeres seres sumisos, silenciosos y de lívido inexistente Carmilla se presenta como una mujer que no se deja mandar, que habla cuando quiere y cuyos deseos sexuales ocupan una gran parte de la trama. Laura, la protagonista y representante perfecta de la etiqueta femenina, se ve expuesta por primera vez a una persona de su mismo género que no se comporta según los valores establecidos. Aunque es consciente de la maldad de Carmilla y en ocasiones expresa de manera abierta su incomodidad (es una narración en primera persona), incluso cuando toda la trama queda al descubierto, está fascinada por la vampiresa.

Por supuesto ya había antecedentes de este tipo de personaje. Los súcubos, lamias y striges son seres antiquísimos. La contraposición a la mujer perfecta es la mujer tentadora, que utiliza sus encantos para ser la perdición del hombre virtuoso. Pero Carmilla va un poco más allá. Por un lado la manera en la que se mezcla con las personas y cómo se mueve en la alta sociedad destacan su capacidad de imitar a los humanos. Si no fuese por su apetito y a pesar de su carácter podría ser una más. Por otro lado está, por supuesto, todo lo que tiene que ver con su amor por Laura. La vampiresa podría elegir hacer su no-muerte mucho menos complicada simplemente eligiendo a otra víctima pero se mantiene infatuada de Laura como si de un caballero en otro tipo de historia se tratase.

¿Para quién es Carmilla?

Si os gustan las historias góticas, el terror, en especial los vampiros o queréis indagar en la representación lésbica a lo largo de la historia de la literatura esta es sin duda vuestra obra.

Un comentario sobre “Reseña: «Carmilla» (Joseph Sheridan Le Fanu)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s