Reseña: «Circe» (Madeline Miller)

¿QUÉ ES CIRCE?

La segunda novela de Madeline Miller. Sigue su ciclo de mitos griegos y, de la Ilíada y sus soberbios Patroclo y Aquiles, vamos a la Odisea. En este caso, no obstante, no sigue el argumento homérico completo y prefiere mezclar varias historias para centrarse en la bruja Circe.

¿CÓMO ES CIRCE?

Aviso de contenido: violación. Diversos tipos de violencia

Dos novelas y dos historias cortas después, Miller ha dejado claro que su foco está en una escritura lírica de belleza indudable y en los personajes que se esconden detrás de los grandes dioses y héroes.

En la primera, La canción de Aquiles, seguimos a Patrocolo, el enamorado de Aquiles. En Circe tenemos a la bruja homónima que supuso uno de los más famosos obstáculos en la vuelta a casa de Odiseo/Ulises en la Odisea. Todo lo hace con el detallismo de alguien que conoce al dedillo estas narrativas, pero lo envuelve en un paquete que creo que es muy atractivo para los que no estén ya metidos en ellas.

Y, si en la obra anterior exploraba los grilletes del destino, la sensación de inevitabilidad, aquí ahonda en el vacío. En la escasez de expectativas. En una vida que solo puede destacar en lo negativo y que nunca podría acceder a la gloria que busca Aquiles y que les condena a todos.

Circe está condenada desde que nace. Es, después de todo, una mujer.

Para empezar esto se refleja en un trauma familiar duro y pausado. En general el paso del tiempo en esta novela es como ver las hondas del mar desde la orilla, sabiendo que a lo largo del día el agua va a ir comiendo espacio a la tierra y que todo sucederá delante tuya pero sin que puedas realmente percibirlo.

Ya he comentado varias veces por aquí que no me gustan especialmente las historias lentas. Soy una lectora impaciente. Sin embargo, en años recientes, no sé si mi gusto está evolucionando o si he encontrado excepciones muy especiales que me han enamorado hasta el tuétano.

Circe es sin duda uno de mis libros favoritos.

Pensaba que me iba a durar mucho tiempo, que lo iría intercalando con otras lecturas. Lo devoré en cuatro días y, si no hubiera tenido cosas que hacer, habría sido en menos.

Creo que lo que rompe mi impaciencia es la sensación de diálogo continuo. La primera persona en la que se presenta Circe, le da una ruptura percibida de la cuarta pared que te sumerge en una conversación que no busca ser una justificación del personaje, si no un ahondamiento en la humanidad de la imperfección y del trauma.

No es exactamente una identificación con el personaje lo que te hace conectar con ella si no una comprensión íntima de unos sucesos que se han repetido una y otra vez en la historia de la humanidad. A lo mejor no habrías hecho lo mismo que la protagonista, pero desde luego entiendes perfectamente sus motivaciones tanto para lo bueno como para lo malo. La quieres porque representa un dolor generacional que ha seguido extendiéndose desde antiguo y para el que nunca ha habido una etapa con herramientas que lidien de manera adecuada con él.

En este punto creo que es importante hablar del aviso de contenido en la cabecera de la entrada, violación.

Tengo el privilegio de que no me importa, en general, leer sobre violaciones. Es totalmente respetable no querer leer nada de ficción que las contenga y es, además, una queja que comparto del todo que debería eliminarse su uso exageradamente constante y en contextos que pasan de lo ridículo a lo profundamente ofensivo.

Pero las violaciones son algo que por desgracia ha marcado a la humanidad, sigue marcándola y su representación en ficción es necesaria a veces. Para mí Circe es uno de estos casos.

Miller es una autora cuidadosa cuando escribe violencia, escapa del mal gusto que me encontré por ejemplo en Joyride, y para la relación de la protagonista con su trauma y con su cuerpo es un paso ineludible. Sobre todo porque el objetivo de esta narración no es reescribir la Odisea, es ahondar en ella.

Cuando escribí sobre La canción de Aquiles os decía que uno de los objetivos era, de manera clara, explorar por qué contamos una y otra vez las mismas historias pero que con Circe esto era un poco diferente. El tema es que aquí lo que exploramos es por qué no contamos esta historia una y otra vez.

Por qué Circe es un obstáculo para Odiseo, una bruja en un sentido peyorativo, un monstruo que comete el que se considera el peor pecado en manos de una mujer. Y por qué no es un personaje con agencia propia, que sufre las consecuencias de las acciones de los héroes en su entorno, que es privada de voz y posibilidades. Que vive en un limbo de nada y horror.

Y en este contexto de definición de feminidad y violencia, de hablar de qué somos y dónde venimos, de explicar su relación con los hombres que pasan por su vida, creo que era una conversación inevitable.

Además Circe no nos da solo la insatisfacción de lo que malo que es el mundo. También la vemos crecer y yo por lo menos me sentí plena leyendo el proceso que la lleva conocerse a sí misma, a ahondar en el significado de su nombre y en el descubrimiento de su cuerpo. El orgullo de ser una bruja. El dolor de cometer errores que no puedes subsanar, que a veces son terribles hasta el peor de los extremos y seguir viviendo.

La protagonista no es humana pero al final es parte de este proceso intrínseco a la obra de la autora. El demostrar que detrás de todo gran mito lo que hay es humanidad a raudales.

Después de hablar (mucho) de la protagonista y de su relación con otros personajes está claro que hay que hablar del plantel de secundarios. Comentaba que este es un libro sobre soledad pero también sobre sus diferentes relaciones y es que, al final, hay muchas maneras de ser socialmente invisible.

Los demás personajes sirven el propósito principal de remarcar esto. Todos están de paso en la trama, tienen sus propias narrativas y, la mayoría de veces muy a su pesar, se cruzan en la vida de Circe y ya de paso intentan sacar algo de ella. Están muy bien escritos, sobre todo Odiseo, que ya apuntaba maneras de ser un terrible e impactante personajazo en La canción de Aquiles. Pero en general no tienen un arco propio con curva de aprendizaje.

Esto tiene mucho que ver también con la larga vida a la que está bendecida o maldecida, según se mire, Circe.

También hay puntos positivos en los secundarios, no son solo personas terribles que pasaban por allí. Y hay escenas, con algunos que odio, que son aún así muy enternecedoras. Todo en las relaciones humanas es complejo y a la vez muy sencillo cuando lo ves desde fuera.

Uno de los aspectos llamativos de toda esta ordalía es el de los otros personajes femeninos. Casi todas las relaciones significativas de Circe son con hombres y tiende a ser privada de todo vínculo de sororidad y apoyo. Incluso cuando lo ve pasar de cerca y trata de extender su mano la sociedad parece estar diseñada para separarlas y crear mundos heroicos de pitufinas.

En lo personal, para esta historia en concreto, me gusta que sea así. De nuevo creo que es un detalle fundamental para describir una soledad que en su base, despojada de los elementos fantásticos, muchas hemos sentido en algún momento.

Por otro lado la historia no bebe solo de lo humano y el mundo de lo natural y su relación con la brujería está muy bien explorado y descrito. El entorno se vuelve, así, fundamental para la concepción del Yo. Es su relación con ello, su conocimiento de lo externo, lo que puede llevar a la protagonista a un conocimiento mayor de lo interno y de la búsqueda de relaciones más sanas. No obstante es también la representación física de muchos eventos internos, una barrera a menudo imposible de cruzar.

Por ir cerrando ya, y es que podría pasarme horas hablando de esta novela, os diré que entiendo y comparto la fama exagerada que tiene. No quiero decir con esto que el libro os vaya a gustar sí o sí que tengáis mal gusto si no es el caso. Está claro que no existe una historia al gusto de todo el mundo.

El punto es que Miller borda el análisis de estas obras fundacionales del pensamiento occidental, que todo esto somos nosotros. Que la manera tan hermosa de escribir que tiene apela a cosas de las que, incluso aunque sea de manera inconsciente, hemos bebido siempre. De las que se ha construido nuestra personalidad.

¿PARA QUIÉN ES CIRCE?

Si os gusta la Odisea por la manera en que está escrita o por la manera en la que ha influenciado el resto de la ficción me parece bastante probable que disfrutéis Circe. Si no es el caso, no tenéis ni idea de todo esto ni os interesa, creo que podéis echarle un ojo de todas maneras. No os vais a sentir perdidos y apela a cosas que se sienten bastante universales.

La narrativa es lenta, pero insisto en que como lectora impaciente yo no lo he sufrido.Así que incluso con esas os sugiero que le echéis un ojo.

Ahora bien, si sabéis de base que no disfrutáis de las historias mitológicas, si especialmente sentís rechazo por la manera en la que están escritas, si no queréis leer sobre violencia ejercida contra la mujer, no os acerquéis aquí ni por todas las buenas reseñas del mundo. No hay nada que de carnet de lector y menos que un libro tenga fama. Al final hay pocas sensaciones peores que obligarse a leer un libro.

También quiero aprovechar esta sección para hablar de la moda incesante, con cada libro fantástico de fuerte base mitológica, de decir para fans de Madeline Miller. De catalogarlos instantáneamente como parecidos.

He leído dos que he visto promocionados fuerte con este tema, El corazón de la Bruja y Ella que llegó a ser el Sol. Se parecen lo que una manzana a una pera.

El corazón de la Bruja tiene sin duda una idea de base similar. Dos brujas maltratadas por su mitología, en este caso la nórdica. Pero la manera de Gornichec y de Miller de escribir es tan, pero tan diferente, que aunque compartan tema se sienten productos en polos casi opuestos. Además Gornichec busca más el romance y la sorpresa, definiciones más humanas aunque sean de cosas más grotescas. Y su narrativa es menos adulta.

Con Ella que llegó a ser el Sol tengo más difícil hacer una buena comparación porque no me gustó, así que siento que podría llegar a ser injusta. Parker-Chan tiene un estilo más preciosista que Gornichec, en ese sentido más cerca de Miller que ella. Pero en realidad ni en eso se parecen. Parker-Chan es menos lírica pero más Shakespereana y le da más importancia a los sabores, las texturas, los olores.

Donde en Miller hay una exploración mitológica en Parker-Chan tenemos una base mitológica pero una novela mucho más cercana a otro tipo de fantasía histórica oscura. La presentación de los personajes también difiere muchísimo. La autora de Circe plantea una narrativa que, aunque muy dura y dedicada a la exploración psicológica, tiene cierto punto de idealismo y comprensión. Incluso cuando sus personajes hacen cosas horribles. Con Parker-Chan, y este es uno de los puntos en los que puedo caer en una injusticia total y absoluta, los personajes son mucho más desagradables y, aunque puedes empatizar con ellos por el inmenso drama detrás, no los sentía cerca como lectora. Si habéis leído a Kameron Hurley yo pondría a la autora de Ella que llegó a ser el Sol en esa misma estela.

Supongo que la comparación está, en términos de márketing, más que justificada por sus trasfondos y primera persona. Si haces una lista de libros sobre fantasía y mitología entiendo su inclusión en el mismo sitio, por ejemplo. Sobre todo en el caso de El corazón de la Bruja. Pero en realidad son lecturas tan diferentes que si llegas a una desde la otra queriendo buscar algo con una esencia similar, creo que tiene más papeletas para que una u otra no te guste.

Puntuación: 5 de 5.
  • Título original: Circe
  • Autora: Madeline Miller
  • Traductor: Celia Recarey Rendo
  • Jorge Cano Cuenca
  • Publicación: 2018
  • Editorial: Alianza
  • Páginas: 448
  • ISBN: 978-84-9181-749-9
  • Precio: 26,95€
  • Género: Fantasía/Retelling mitológico
  • Autoconclusivo

Reseña: «Sistemas críticos» (Martha Wells)

  • Autora: Martha Wells
  • Traductora: Carla Bataller Estruch
  • Título original: All Systems Red
  • Año de publicación original: 2017
  • Editorial: la esfera de los libros. Coleección Alethé
  • Precio: 15’90€ (físico) 6,99€ (ebook)
  • Páginas: 150
  • Colección: los diarios de Matabot 1/6
  • ISBN: 9788491644903
  • Género: ciencia ficción

¿QUÉ ES SISTEMAS CRÍTICOS?

Primera novella o novela corta, como prefiráis, de la saga los diarios de Matabot. De momento hay seis publicados. Ganó los premios Hugo, Nebula y el American Library Association’s Alex Award, además de estar nominado al Philip K. Dick.

Según la editorial: Un equipo de científicos lleva a cabo pruebas en la superficie de un planeta lejano, bajo la supervisión del androide de la aseguradora, una SegUnidad con consciencia que ha hackeado su módulo de control y que ha decidido usar el nombre —aunque nunca en voz alta— de «Matabot». No siente mucho cariño por los humanos y lo único que quiere es estar en paz para descubrir quién es en realidad. Pero cuando el equipo de una misión cercana desaparece, los científicos y su Matabot tendrán que averiguar la verdad.

¿CÓMO ES SISTEMAS CRÍTICOS?

Me lo recomendaron como gracioso y me encontré una historia profundamente triste.

No es que no tenga sentido del humor, que lo tiene, pero no estaba preparada para la sensación agridulce que deja. Me imagino que la mayoría de vosotros habréis estudiado el Quijote y sabréis que pretende ser una parodia graciosa pero contiene algunas de las escenas más descorazonadoras de la literatura. Bueno, pues con menos crudeza sistemas críticos es muy Quijotesca.

Igual que en la obra de Cervantes, Martha Wells nos presenta a un personaje incomprendido que intenta hacer lo correcto pero al que la gente de su entorno no atina a entender ni ayudar. Ambos protagonistas están obsesionados con las historias y eso ha marcado su manera de interactuar con el resto de personas. Sin embargo, Matabot está cargado de cinismo y de un hartazgo existencial con el que es muy fácil identificarse.

También es una crítica inteligente y muy bien montada al capitalismo. Una de las cosas que más me han gustado es cómo maneja el coste de la tecnología, el uso de materiales baratos, las repercusiones y cómo con ello crea un mundo realista que no se siente en absoluto marciano sin perder el sentido de la maravilla.

En el apartado del misterio, la desaparición de los científicos que se menciona en la descripción, todo funciona muy bien hasta el final. La razón por la que se lleva cuatro estrellas en vez de cinco. Parece de un capítulo estándar en cualquier programa detectivesco, sin más. Supongo que es lo que tiene el formato seriado que tiene, aunque desconozco si era el objetivo desde el principio.

Por suerte después aún quedan unas páginas en las que retoma lo que de verdad importa, qué va a pasar con Matabot, y ese final sí que me parece impecable.

Aunque, como mencionaba arriba, se trata de una serie, lo cierto es que el final queda lo suficientemente cerrado como para que os pueda funcionar así sin compromiso.

La prosa de Wells es sencilla pero efectista y es perfecta para la narrativa que plantea.

Sobre la edición. Yo lo he leído en inglés y aún así esta vez tengo varios apuntes. El primero es que es una historia cortísima pero aún así está en tapa dura. En lo personal es una cosa que detesto. Entiendo que tiene muchísimos fans pero no es mi caso, ni si quiera en novelas más grandes es mi elección favorita.

Por otro lado, y mucho más importante, la editorial no ha tenido a bien incluir el nombre de la traductora en la web y creo que de hecho tampoco en la edición impresa. En la segunda entrega siguen sin haber incluido el nombre en la ficha del libro pero por lo menos aparece ya en las primeras páginas.

No entiendo esta práctica y, en lo que al apartado web se refiere, por desgracia me la encuentro a menudo intentando hacer las fichas. A ver si las editoriales empiezan a ponerse las pilas con este tema.

Por lo demás la esfera de los libros ofrece unas páginas que, ya que no os lo dicen ellos os lo digo yo, están traducidas por Carla Bataller Estruch y podéis leerlas aquí.

¿PARA QUIÉN ES SISTEMAS CRÍTICOS?

Si buscáis una buena historia corta de ciencia ficción, con un protagonista carismático y al que vais a adorar, esta es vuestra lectura sin duda.

Reseña: «Reino de ladrones» (Leigh Bardugo)

Autor: Leigh Bardugo
Ilustrador del mapa: Keith Thompson
Editorial: Hidra
Fecha de publicación original: 2016
Precio: 19’95
Páginas: 656
ISBN: 978-84-16387-59-5
Traducción: Miguel Trujillo Fernández
Colección: Seis de Cuervos 2/2. Grishaverso.

Final de la bilogía que empieza con seis de cuervos. La entrada no contiene spoilers, pero aún así no os recomiendo leerla sin haber echado un ojo antes al primero.

Esta es la noche en la que empezamos a pagar nuestras deudas.

Comentaba en la anterior entrada que esta es una saga sobre el dinero y las consecuencias del capitalismo. Esta vez nos da en la cara desde el título. Además, con un final con un gancho tan grande en el anterior, aquí no hay espacio para sutilezas argumentales. Sabes desde la última página que leíste que cuando abras la primera de este vas a estar frente a una historia de venganza y justa retribución.

Lo adoro.

Mientras que en seis de cuervos Kaz sentía un gran control sobre la situación en este empiezan desbordados y tiene que planear mucho más rápido e ir recuperándose de todas las cosas que pueden ir saliendo mal mientras improvisa. Esto da para un ritmo en ocasiones un poco extraño, en el que no tienes muy claro donde va a ir a parar la novela. Lo compensa sin embargo, como suele ser el caso de Bardugo, con unos personajes maravillosos.

Después de hacer un gran trabajo presentándonos las heridas tan profundas que sufren, en este la autora se enfrentaba a uno de los retos más difíciles cuando haces personajes grises: darles un final acorde. Esta vez no es como con la primera trilogía Grisha, aquí Bardugo cierra el libro con una profundidad mayor y con situaciones que, gusten más o menos, están a la par de lo que ha ido presentando en los dos libros.

Con lo que sí sigo luchando es con la idea de lo pequeños que son. De verdad, siento que esta historia tendría más sentido respecto al paso del tiempo y actitudes con personajes unos años mayores. Además hay un evento concluyendo que me decepciona un poco respecto a la idea de familia adoptada.

En cualquier caso este vuelve a ser un libro lleno de buenas conversaciones, de relaciones interesantes, dramáticas y divertidas e, incluso con lo que más me duele, estoy de acuerdo con el desenlace.

Como decía la mayor virtud de esta novela es saber mantener la definición gris de los personajes y dales finales acordes. Pero a la vez, y esto me parece muy llamativo, es capaz de crear tramas de amor verdadero que para mí funcionan mucho mejor que lo que había hecho antes. No puedo subrayar lo suficiente cuánto quiero a estos personajes y lo que me gustan sus interacciones.

Por supuesto hay alguna excepción, en concreto tengo algún problema con Jesper. Aquí, creo, de nuevo, que volvemos un poco al tema de la edad. Pensando en que es un adolescente (diecisiete añitos de nada) tiene sentido. Pero en realidad por el conjunto, por cómo actúan, al sentirles más mayores me molesta que no sea capaz de asumir la responsabilidad de sus actos a menudo. Creo que con él es donde peor está tratada la evolución.

Cerrando la entrada quiero comentar que, de nuevo, la edición es fantástica. Además creo que Bardugo se beneficia bastante de tener más páginas para la historia y se luce con este plantel tan amplio de personalidades y problemas.

Puntuación: 5 de 5.

Reseña: «Sombra y hueso» (Leigh Bardugo)

Autora: Leigh Bardugo
Editorial: Hidra
Colección: Grishaverso, primera trilogía. Libro 1/3
Fecha de publicación: 11/11/2019. Original 5/6/2012
Precio: 17’50 €
Páginas: 416
Traducción: Carlos Loscertales
ISBN: 978-84-18002-49-6

Leigh Bardugo coge una serie de los tópicos más populares de la fantasía, les pone un lacito precioso y a continuación procede a golpearte con ellos en la cara mientras te dice, con total tranquilidad ¿pero de verdad lo estás viendo? y lo convierte en su marca personal.

Lector, te han contado esta historia millones de veces. Alina es del montón, huérfana, nadie le hace demasiado caso, no se le da muy bien nada. Su interés romántico y compañero de infancia, Mal, rastreador destacado del ejército, es todo lo contrario. Para su desgracia además la tiene bajo la enorme y, en apariencia, inamovible etiqueta de mejor amiga. Encima su país, Ravka, está en guerra con medio mundo y tiene que lucharla separado en la mitad por una peligrosa franja con el ingenioso nombre de La Sombra. Menos mal que Alina resulta ser especial, equipada para sorpresa de, ejem, todos, con la habilidad necesaria para salvar a su país.

Así entra a formar parte del grupo de los Grisha, magos practicantes de la llamada pequeña ciencia y que se dividen en grupos según sus habilidades y no se sientan a comer juntos. El líder de este grupo es el Oscuro, un hombre de atractivo impresionante y edad avanzada.

Sí, todo parece sacado del manual «cómo hacer un Harry Potter/Naruto» o como quieras llamarlo. Lo he dicho antes, te han contado esta historia millones de veces. Pero cuántas veces leerla es avanzar en una charla con tus amigos sobre los agujeros de guion en estas tramas, porque eso es leer sombra y hueso.

Reconozco que aquí Leigh Bardugo aún no lo tiene perfeccionado del todo, hay algunos tópicos que pasan sin más y sobre todo el principio puede resultar un poco falto de chicha. Pero en el conjunto me parece una obra brillante, graciosa y muy inteligente.

Lo que mejor escribe es a los personajes y sus interacciones.

Una pelea mental que odio en la ficción es la de ser una mujer de acción VS vestir de manera considerada femenina y que te gusten cosas como el maquillaje. El opuesto, el de mujer que va en taconazos y ultra maquillada a pegarse en una alcantarilla cada día sin falta, también me enerva. Aquí hay un equilibrio que aparece sin esfuerzo aparente. Alina conoce a otra Grisha, Genya, especializada en maquillaje. Es guapísima y sabe todo lo que hay que saber de dejar preciosas también a otras personas. Juntas cotillean, se arreglan, se dicen piropos y van bien de autoestima. Adoro cada página de ello.

Con esto, además, pone un equilibrio en la historia de la protagonista, que corría el riesgo de convertirse en una Pitufina entre intereses románticos, señores poderosos y la mujer que está celosa de turno. Y aprovecho para comentar que la chica que menciono aquí al final es uno de los puntos flacos de la novela, un personaje al que le falta desarrollo. Hubiera matado porque entrara en el grupo de amigas y se hicieran inseparables.

La novela está narrada en primera persona y creo que es un acierto porque Alina, incluso aunque no siempre esté de acuerdo con ella, se me hace simpática. Creo que en lo que a tópicos de huérfano poderoso con muchas desgracias se refiere sale muy bien parada.

En el lado masculino de la novela tenemos, sobre todo, a Mal y al Oscuro.

Me cuesta hablar de Mal. La primera vez que leí la trilogía, hablo de ella entera, le odié. En la relectura de sombra y hueso sentí que conectaba más con él hasta que llega una escena infame que creo que se le fue un poco de las manos a la autora. En cualquier caso no me molesta y conozco a gente que sí le adora.

También tenemos al Oscuro que es, en mi opinión, el atractivo principal de la novela. No os digo más, pero me parece un personaje redondo y el que demuestra todo el potencial como escritora que tiene Bardugo.

Si vais a leer este libro os recomiendo que sea por ellos y no por la construcción del mundo, porque en eso no destaca especialmente. Los Grisha son interesantes, es un sistema construido de manera sólida, pero en realidad no tienen nada llamativo aunque siempre pueda hacer gracia el típico qué serías tú. Es más, aunque no funciona se hizo un test oficial. El mundo tiene unas intrigas políticas interesantes, pero aquí todavía no se desarrollan casi. Además cómo se resuelven las escenas finales a nivel mágico me parece un poco mal montado.

Os puedo decir además que, generalizando, los lectores de fantasía se dividen entre los que casi solo disfrutan de la denominada adulta y los que saltan entre etiquetas. De la gente que conozco en el primer extremo a casi nadie le ha gustado sombra y hueso, en el otro suelen haberlo encontrado como poco entretenidillo.

Puntuación: 5 de 5.

Reseña: «Arcanum Ilimitado» (Brandon Sanderson)

Autor: Brandon Sanderson
Ilustradores: Isaac Stewart/Ben McSweeney/Dave Palumbo y diseño por Greg Collins
Editorial: Nova
Fecha de publicación original: 2017
Precio: 27’90 (e-book 6’99)
Páginas: 650
ISBN: 978-8466662321
Traducción: Manuel Viciano, Manuel de los Reyes y Rafael Marín Trechera
Colección: Antología de historias del Cosmere

¿QUÉ ES EL ARCANUM ILIMITADO?

La mayor parte de la obra de Sanderson se engloba en un universo conocido como el Cosmere, un conjunto de sistemas planetarios con una historia común de la que iba dejando guiños aquí y allá. Con el paso de los años, su importancia narrativa ha ido creciendo y probablemente nunca tanto como en el archivo de las tormentas y el arcanum ilimitado.

Aquí recoge nueve narraciones en seis de estos conjuntos, la mayoría viejos conocidos de sus lectores, y resuelve alguna que otra incógnita.

Uno de sus grandes atractivos son las ilustraciones, que podéis ver en la web del autor.

Si notáis en esta reseña falta de mención al trabajo de traducción es porque lo he leído en inglés.

En caso de que tengáis curiosidad el enfoque de la portada británica, aunque siguiendo la idea de un compilador de historias, es diferente. Podéis verla aquí y es obra de Sam Green y Tomás Almeida. La de la edición de Nova es la original estadounidense.

¿CÓMO ES EL ARCANUM ILIMITADO?

Sanderson siempre ha dicho que su fuerte no son las historias cortas y, si coges este ladridllo, en lo primero que vas a notarlo es en que la extensión de cada apartado es bastante larga. Alguno es de hecho una novela corta, noveleta, novelette, o el término que os resulte más simpático utilizar. Sería comodísimo llamar a esto una compilación de relatos a la hora de escribir la reseña, pero no es exactamente su formato.

Uno de los múltiples atractivos de este autor es cómo su pasión por las historias, en general, en distintos medios, desborda en su literatura. En este tipo de historia se notan más los guiños y es bastante divertido ir reconociéndolos.

Las secciones están divididas por sistemas, entendido esto como conjuntos de planetas con Sol. Tienen por un lado introducciones realizadas por Khriss, una saltadora de mundos, y, por otro, al final de cada uno, una pequeña explicación del propio autor sobre su creación.

Dicho esto, como todas las compilaciones en mi experiencia, el Arcanum es desigual. Algunas me han fascinado, otras me han gustado sin más y luego están las que me han aburrido. Así que hablemos de ellas una por una.

EL ALMA DEL EMPERADOR (Sel)

El sistema Sel corresponde al de Elantris, pero la historia no está relacionada. Fue publicada ya en 2012 y ganó el premio Hugo a mejor novella (tiene 31.925 palabras, no bromeo cuando os digo que esto una colección de relatos no es). La historia sigue a Shai, una falsificadora mágica que ha sido atrapada y a la que plantean un difícil contrato a cambio de su supervivencia.

El sistema mágico y su filosofía son muy atractivos, la protagonista carismática y no tengo ningún problema con la trama. Siento que el misterio y el paso del tiempo están muy bien construidos pero a la vez se me hace un poco larga. Tiene una gran secuencia final, en la que va atando las anticipaciones, a la altura de cualquier buena historia de timos.

Puntuación: 4 de 5.

LA ESPERANZA DE ELANTRIS (Sel)

Mismo universo pero esta vez sí relacionado con Elantris. Tanto es así que narra, directamente, una parte de la novela desde otro punto de vista. Es también una historia antigua, de 2006, y aunque se vendió durante un tiempo, al final apareció gratis en la web de Sanderson. Sigue aquí.

Tengo muchísimo cariño a Elantris así que la oportunidad de saber más de Raoden y compañía siempre se agradece. Sin embargo no puedo decir que esta historia me guste. No creo que sea mala, pero no he encontrado a los personajes atrayentes y me sentía bastante distanciada de la acción. Las interacciones me parecían un poco forzadas, como si no tuvieran química entre ellos.

Puntuación: 2 de 5.

EL ÚNDECIMO METAL (Scadrial)

Scadrial, probablemente uno de los escenarios más famosos de Sanderson, es el hogar de los Nacidos de la Bruma. Repite además uno de los personajes más populares de la primera saga, Kelsier, del que vemos parte de su pasado. Hizo su primera aparición en el juego de rol de mesa de los libros y está pensada, por ello, para ser asequible también a personas que no leyesen la saga principal. Tiempo después apareció de manera gratuita también en su web.

La historia es sobre todo una presentación de ambientación y sistema mágico, tiene un poco de chicha si ya conoces la trama y es divertida en general. Yo disfruto cada pieza del puzzle de Kelsier que nos da, aunque reconozco que no es una obra maestra imprescindible.

Puntuación: 3 de 5.

EL ALOMÁNTICO JAK Y LOS POZOS DE ELTANIA, CAPÍTULOS 28 A 30 (Scadrial)

Nos vamos ahora a la Era 2 de Nacidos de la Bruma, en este caso también escrita en primer lugar para el juego de rol. Eso sí, esta no es introductoria. Si la leéis antes de Aleación de Ley vais a tener spoilers y además no os vais a enterar de mucho.

Para los que sí leyeseis a Wax y Wayne, el alomántico Jak aparece mencionado como un héroe de historias serializadas y esta es una de ellas. Aparece en concreto con las anotaciones de su compañero Handerwyn, un narrador bastante cínico y gracioso que le da bastante chispa a la historia.

Por un lado como relato no es nada del otro mundo, pero por otro tiene algunas de las referencias e inspiraciones más interesantes en la obra de Sanderson. Para que no quede una entrada inmensa y poder hablar de ello en detalle le dedicaré una entrada a parte en el futuro.

Puntuación: 3 de 5.

NACIDOS DE LA BRUMA: HISTORIA OCULTA (Scadrial)

Otra novella, de nuevo en el mundo de Nacidos de la Bruma, y esta vez con spoilers para toda la saga (las dos eras). Antes de ser parte del Arcanum apareció suelta como e-book. Con 44.981 palabras es una de las más largas en la compilación.

No voy a hablar de su argumento porque no podría decir nada que no la destripase, no por nada su nombre es historia oculta. Lo que sí os diré es que aunque hubiese sido solo por esta historia ya habría comprado el libro. Ha cumplido con todas mis expectativas, me ha encantado. El protagonista es soberbio (en más de un sentido) y su evolución es de mis cosas favoritas en la fantasía.

Puntuación: 5 de 5.

ARENA BLANCA (Taldain)

Viene dividido en dos partes. La primera es un cómic (adaptado por Rik Hoskin, dibujado por Julius Gopez y con Marshall Dillon de rotulista). Lo que aparece es un extracto en blanco y negro de la trilogía que conforma la obra completa. Después viene el texto original de Sanderson, que es una de las primeras obras del autor. Taldain no ha aparecido de momento en ninguna otra obra.

La introducción que tenemos en el Arcanum es la historia de Kenton, un mago de arena que intenta probarse a sí mismo ante su padre y compañeros.

Es con diferencia lo que menos me gusta de la compilación. El sistema mágico me encanta pero todo lo demás me aburre, tanto aquí como en el tomo uno completo. Los personajes se me hacen demasiado básicos, a los momentos que se supone que tienen que ser graciosos no les veo la chispa y lo de poner flechas para indicar el orden de lectura de las viñetas se me hace rarísimo. Aún así no tengo queja en el apartado gráfico.

Puntuación: 1.5 de 5.

SOMBRAS PARA EL SILENCIO EN LOS BOSQUES DEL INFIERNO (Threnody)

Su primera publicación fue en la antología de Martin y Dozois Dangerous Women, donde se recogían relatos que tuviesen en común protagonistas femeninas. La historia sigue a Silencio Montane, propietaria de un establecimiento en un lugar con un nombre tan evocador como Bosques del Infierno.

Sanderson asoma la patita en el mundo del terror y lo que hace es, para mi gusto, simplemente soberbio. Admiro cada página de este relato, me maravillan los personajes y la ambientación es excepcional. Igual que pasa con el alomántico Jak tiene una serie de referencias literarias muy claras que me atrapan. La primera, por ejemplo, está en la introducción, cuando quiere enseñar cómo las apariencias engañan y mete un guiño a la importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde.

Este relato es la primera vez que aparece Threnody y espero que no sea la última.

Puntuación: 5 de 5.

SEXTO DEL OCASO (Primero del Sol)

Nacido de una sesión de improvisación en el podcast de escritura de Sanderson (Writing Excuses) apareció anteriormente en una compilación con obras del resto de locutores llamada Shadows Beneath. Que yo sepa no ha sido publicada en España. El sistema en el que ocurre no había aparecido antes así que no tiene spoilers pero avanza un poco del Cosmere.

En Sexto del Ocaso seguimos la historia de un trampero del mismo nombre y de un archipiélago (basado en Polinesia) donde residen los misteriosos Aviares. Tiene mucho de Parque Jurásico pero con un protagonista introvertido, una narrativa más lenta y bastante silencio. Me ha gustado mucho, es bastante atípica dentro de la obra de Sanderson y creo que muy llamativa. En teoría ya está escribiendo una segunda parte y estoy deseando hincarle el diente.

Puntuación: 5 de 5.

BAILARINA DEL FILO (Roshar)

Novella original del Arcanum y la más larga (51.324 palabras). Sigue a Lift, uno de los personajes de los intermedios en el Archivo de las Tormentas y que va ganando importancia en la saga. Está pensada para leerse entre Palabras Radiantes y Juramentada porque contiene detalles importantes de la trama. Yo la he leído después de Juramentada y no he sufrido, pero si queréis una versión completa del Cosmere y sin spoilers ahí tenéis los datos.

La verdad es que para mí ni fu ni fa, en parte porque la protagonista me da un poco igual. No es que el personaje tenga nada de malo, que no sea carismática o que le vea algún fallo. Es algo completamente subjetivo. Tiene todo lo que suele gustarme pero por algún motivo no ha encajado conmigo. Quizá si fueran menos páginas podría haber entrado mejor.

Puntuación: 3 de 5.

¿PARA QUIÉN ES EL ARCANUM ILIMITADO?

Fans muy fans de Brandon Sanderson. Aunque Sombras para el Silencio, el Alma del Emperador, Arena Blanca y Sexto del Ocaso puedan leerse sin ningún tipo de contexto las demás requieren conocer el Cosmere y saber en qué momento entre la lectura del resto de novelas se ubican.

Reseña: The Dangerous Alphabet (Neil Gaiman y Gris Grimly)

A is for Always, that’s were we embark

Uno de mis cuentos ilustrados favoritos.

Neil Gaiman y Gris Grimly hacen equipo para presentarnos la historia de dos niños y su gazela y de cómo persiguen un tesoro en las cloacas de la ciudad. Está contada en el mismo número de páginas que el alfabeto (inglés) y sigue de manera clara la estela de los pequeños macabros de Edward Gorey.

La gracia de la historia está en que es una especie de buscando a Wally oscurillo pero sencillo para niños pequeños. Con cada letra la página se llena de objetos que empiezan por la misma.

Por ejemplo a E’s for the Evil that lures and entices les acompañan ojos (eyes en inglés).

Creo que no está traducido pero de todas maneras perdería la gracia. Así que lo recomiendo sobre todo si sabéis al menos un poco de inglés o estáis enseñando a niños pequeños.

Tiene también un aviso al principio del libro para que busques «fallos«. De nuevo muy sencillo y entretenido para mirar inglés muy básico.

En cuanto al dibujo. Gris Grimly es maravilloso. Tanto que no se puede decir mucho más. Todas las páginas están mimadísimas y siguen de una manera muy imaginativa los versos de Gaiman.

Y vosotros ¿os animáis con este siniestro alfabeto?

Reseña: The Kingdom of Back (Marie Lu)

Autora: Marie Lu
Editorial: Penguin
Tipo de libro: novela corta autoconclusiva
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2020
Precio: 12 euros
ISBN: 978-0593110591
Formato: Tapa blanda

Amadeus tenía una hermana, Maria Anna «Nannerl» Mozart, cinco años mayor. Ambos demostraron ser prodigios musicales desde pequeños, tuvieron en su infancia una relación estrecha y recorrieron Europa con sus representaciones.

De la mano de Marie Lu nos sumergiremos en la lucha de Nannerl por no ser olvidada y en la historia del misterioso Jacinto, un ser venido de otro mundo que le ofrece ayuda a cambio de un pacto.

The Kingdom of Back es un cuento. Está más cerca de Peter Pan o Alicia en el País de las Maravillas que de obras de la propia autora como The Young Elites. Como tal, aunque se catalogue como «joven adulto» (etiqueta de la que no soy muy amiga de todas maneras) creo que apunta un poco más a un público de unos 12 o 13 años.

Los paralelismos con la obra de James Barrie en especial son grandes. Nannerl está en ese momento en el que sus padres consideran que está dejando ya de ser una niña, pero ella se siente muy lejos de ese punto. Aún comparte habitación con su hermanito al que le cuenta historias de mundos lejanos. Incluso, por momentos, la personalidad de Leopold Mozart (padre de los niños) está más cerca de la del Señor Darling que del personaje histórico en el que se basa.

Si os gusta Peter Pan (más el libro que la película de Disney), la historia de la música y queréis poneros en la piel de una artista en el S. XVIII este sin duda es vuestro libro. Lectura corta, sin segundas partes, engancha y tiene una belleza melancólica muy atractiva.

A mí me ha encantado y me ha hecho llorar.

Carta de Nannerl hablando de la infancia de su hermano.

No obstante he encontrado un gran problema en el tono de la obra. Si bien aprecio mucho la estructura de cuento y el querer introducirlo en una tradición de mujeres contando historias (tipo las Cien Noches de Hero) me ha desconcertado bastante. Por un lado es oscuro y algo opresivo, especialmente en las escenas padre/hija. Ha dejado completamente de lado los juegos de palabras y las bromas escatológicas a las que era dada la familia, cosa que puedo entender por el tipo de público al que se dirige y por la brevedad, pero ha dejado el final en una especie de esperanza vacía con la que me ha costado mucho tragar.

Por poner un ejemplo. En el libro sale de pasada un chico jovencito que a Nannerl parece atraerle y que viene a presentar que, quizá, un futuro como esposa y madre podría tener cierta felicidad. En la vida real terminaron casados pero, según parece en sus biografías, no precisamente porque ella desease ese matrimonio.

A la vez una de las grandes virtudes de la obra son las constantes referencias a eventos reales. Creo que si sabéis de la familia Mozart y de obras como La Flauta Mágica lo vais a disfrutar más. Estoy segura de que a algunas personas les pasará lo contrario y se sentirán molestas por las deformaciones en general, pero creo que entendiendo que es un cuento de fantasía y no una adaptación ni una biografía no genera ningún problema.

Y si no sabéis nada de este tema tampoco es una necesidad. Se entiende de manera perfecta.

En cualquier caso me ha merecido mucho la pena. Era la lectura que esperaba con más ganas en 2020 y me quedo con un buen sabor de boca y muchísimo amor por este pequeño mundo.

PD: Este vídeo corresponde a una lista de reproducción al único oratorio compuesto por Mozart. Tenía quince años en el momento de su composición y Marie Lu lo utiliza como parte de la trama.

A diferencia de otros oratorio de la época Betulia Liberata narra la historia de Judit y la decapitación de Holofernes. Esto no es un spoiler y si no lo sabíais ya os gustará saberlo mientras estáis con la novela.

Y vosotros ¿vais a darle una oportunidad? ¿lo habéis leído ya?

Reseña: «Carmilla» (Joseph Sheridan Le Fanu)

  • Ilustrado por: Ana Juan
  • Traducido por: Juan Elías Tovar
  • Sello: Siruela
  • ISBN: 978-84-16465-20-0
  • Edición: 1ª, 2015
  • Precio: 19’95 euros
  • Páginas: 110
  • Nº de ilustraciones: 30
  • Dimensiones: 240 x 340 mm

¿Qué es Carmilla?

Laura, la protagonista, es una adolescente en una región aislada de Estiria que ve rota su monótona existencia cuando presencia el accidente de un carromato. De él emerge una mujer que les pide se hagan cargo de su hija, también adolescente, mientras ella atiende unos asuntos a vida o muerte. Y así la sobrenatural Carmilla entra en sus vidas.

¿Cómo es Carmilla?

Carmilla fue una publicación serializada entre 1871 y 1872 para la revista The Dark Blue. Ese mismo año sería reimpresa en In a Glass Darkly. Este volumen consta de una recopilación de cinco obras de Le Fanu unidas por el personaje del doctor Martin Hesselius, una suerte de detective de lo oculto que precede al Van Helsing de Stoker.

El título de la antología hace referencia a un pasaje bíblico que sugiere que nos encontramos todavía en un mundo de oscuridad y llegamos a la luz a través de Dios.

Por ahora vemos a través de un cristal oscuro

1 Corintios 13:12

Como ya está libre de derechos podéis encontrarla en inglés de manera gratuita por ejemplo en Wikisource. En cuanto a las traducciones en español creo que no es el caso. Yo he leído la versión ilustrada por Ana Juan, que es un gozo y os la recomiendo muchísimo. Es una novela corta, fácil de leer y su mayor problema es que la trama se ha hecho tan icónica en la base del género que no presenta ninguna sorpresa al lector moderno. De hecho cuando busquéis cosas de Carmilla casi siempre encontraréis en la primera frase cómo sirvió de referencia a Bram Stoker en la creación de Drácula.

Esto no significa que no tenga nada que ofrecer en la actualidad. Carmilla, el personaje homónimo, es fascinante.

Los años de creación de la obra correspondieron en Reino Unido (Le Fanu era irlandés) al periodo victoriano y sus estrictos y a la vez contradictorios valores sociales. Nuestra antagonista ha llegado para romperlos a travésdel tópico de «el Otro», un personaje extranjero, normalmente de tierras al este de occidente, que evoca terror y misticismo.

Pero nuestra vampiresa tiene dos extras. Por un lado es mujer y por otro está claramente enamorada de Laura.

Si los victorianos buscaban en las mujeres seres sumisos, silenciosos y de lívido inexistente Carmilla se presenta como una mujer que no se deja mandar, que habla cuando quiere y cuyos deseos sexuales ocupan una gran parte de la trama. Laura, la protagonista y representante perfecta de la etiqueta femenina, se ve expuesta por primera vez a una persona de su mismo género que no se comporta según los valores establecidos. Aunque es consciente de la maldad de Carmilla y en ocasiones expresa de manera abierta su incomodidad (es una narración en primera persona), incluso cuando toda la trama queda al descubierto, está fascinada por la vampiresa.

Por supuesto ya había antecedentes de este tipo de personaje. Los súcubos, lamias y striges son seres antiquísimos. La contraposición a la mujer perfecta es la mujer tentadora, que utiliza sus encantos para ser la perdición del hombre virtuoso. Pero Carmilla va un poco más allá. Por un lado la manera en la que se mezcla con las personas y cómo se mueve en la alta sociedad destacan su capacidad de imitar a los humanos. Si no fuese por su apetito y a pesar de su carácter podría ser una más. Por otro lado está, por supuesto, todo lo que tiene que ver con su amor por Laura. La vampiresa podría elegir hacer su no-muerte mucho menos complicada simplemente eligiendo a otra víctima pero se mantiene infatuada de Laura como si de un caballero en otro tipo de historia se tratase.

¿Para quién es Carmilla?

Si os gustan las historias góticas, el terror, en especial los vampiros o queréis indagar en la representación lésbica a lo largo de la historia de la literatura esta es sin duda vuestra obra.

Reseña: «El muerto enfermo de amor» (Junji Ito)

Portada de "El muerto enfermo de amor" de Junji Ito

Autor: Junji Ito
Editorial: ECC
Precio: 9’95€
Páginas: 248
ISBN: 978-84-16746-28-6

A Junji Ito el terror se le da genial y a mí me gustan los mangas breves ¿qué podía fallar?

Pues a priori el argumento. Un chico misterioso hace predicciones en cruces y a ellas acuden en especial las mujeres. Iba sin expectativas de nada, pero lo cogí de todas maneras por su autor.

Me ha sorprendido muchísimo para bien. Quizá ha sido por no esperar nada, no lo sé.

El dibujo, como podéis imaginar siempre con Ito, es inquietante y bien formado. La trama tarda un poco en arrancar pero tiene un gran final.

Aunque es una sola historia está conformada por pequeños arcos, diferentes historias conectadas entre sí en torno a este peligroso juego de los cruces. Este siniestro personaje que se aparece a los peticionarios es la excusa del autor para adentrarse en la obsesión y sus múltiples formas.

La más obvia es la del amor. Muchas niñas, sobre todo adolescentes, acuden al cruce para saber si serán correspondidas o no. Pero habla también sobre la decepción con la vida propia y la búsqueda de una respuesta que nos guíe hacia un nuevo camino.

Incluso cuando plantea un toque positivo a través del protagonista es marcado por una marcada locura obsesiva. No se puede escapar de esta emoción de ninguna manera.

Es una obra inteligente que, incluso si imaginas cuál será el giro final, es posible que te haga dudar de tus propias conclusiones como les pasa a los personajes dentro de la historia.

«El muerto enfermo de amor» guarda algunas equivalencias Tomie, una de las obras más famosas del autor. Si os gusta cómo está narrada esa historia es probable que os enganche esta.

La recomiendo a amantes del terror, de las historias de folklore japonés y, por supuesto a apasionados de Junji Ito.