
- Prehistoria
- Arte rupestre
- Cueva de Trois-Frères
- Período: Paleolítico superior. Magdaleniense.
- Cronología: 16.000/10.000BP
Como os podéis imaginar la imagen superior corresponde a un calco, obra de H. Breuil. Creo que la imagen de abajo, aunque parece tener la cabeza en una posición diferente, es la original. Desde luego es la que aparece en la página web del conjunto de cuevas donde se encuentra. Lamentablemente la calidad de las imágenes es baja, pasan en un carrusel con etiquetas escuetas y la información es escasa.
Aún así he encontrado en una web llamada la brújula verde que, al parecer, existe un debate sobre la exactitud del calco de Breuil.

El hechicero o chamán danzante es una figura de arte rupestre que se encontró en Francia, en la región de Ariège (Occitania). La zona, conocida como las cavernas de Volp, tiene tres grutas y esta imagen apareció en la llamada Trois-Frères en honor a los tres hermanos, hijos del conde Bégouën, que la descubrieron.
Es un espacio de acceso complicado, a más de 400m de la entrada, y el hechicero aparece a 3m de altura por encima del resto de figuras. Aunque quizá no se aprecia en la foto de la cueva, la imagen, además de tener tinta negra, estaba tallada sobre la roca (de ahí que pueda hacerse un calco tan nítido).
Este híbrido es una mezcla bastante curiosa. Representa una figura antropomorfa en elementos como las manos y los pies, zona trasera de oso, cola de caballo, orejas y cuernos de ciervo, barba de bisonte y ojos de búho según nos detallan en la web de Ekain. Destaca el realismo que exhiben todos los componentes, tanto humanos como animales, que la conforman. Es una representación muy cohesionada. También es, sin duda, muy llamativa la pose y la sensación de movimiento.
Como en más o menos todo lo que atañe a la prehistoria no hay un consenso absoluto sobre su significado e intencionalidad. Se ha teorizado que fuesen personas disfrazadas, chamanes en trance, el producto de una alucinación o dioses de los animales.
Por su ubicación en la cueva, mencionada más arriba, sabemos que probablemente no se encontraba en un área donde se realizasen actividades cotidianas. Esto se interpreta por lo tanto como un lugar, quizá, sacralizado, subrayando la importancia del arte que representaban dentro.
Aunque también hay alguna muestra de estos híbridos antropomorfos en el arte rupestre en la Península Ibérica (como el espectacular hombre bisonte de la cueva de El Castillo) son típicos, sobre todo, de Francia. De hecho este ni siquiera es el único ejemplo de este tipo de representación en la misma cueva, que tiene también un hombre bisonte. No quiero decir con esto ni mucho menos que sea un tipo de figuración común. De hecho según las estimaciones del historiador Leroi-Gourhan los híbridos, seres fantásticos, aves y peces todos juntos no llegarían ni a un 1% del total de las representaciones que conservamos.
Como diseño es bastante único y peculiar pero, a la vez, es bastante obvio que hemos seguido utilizando este tipo de imágenes híbridas para crear a personajes (también deidades) con una conexión especial con el mundo natural. La barba, que el Ekain aclara es de bisonte, es uno de los símbolos de sabiduría más típicos hoy en día. Significase lo que significase entonces sabemos que, por ejemplo, son elementos de los magos de el señor de los anillos. Estos seres sabios tienen todos, de una manera o de otra, una conexión especial con la naturaleza.
Los elementos como la cornamenta son también clásicos en la representación de druidas. Por ejemplo, en este link podéis ver uno de los diseños de la tercera edición de dungeons and dragons.
En resumen, aunque al final del día no podemos tener más que conjeturas sobre su significado original, sí que podemos apreciar cómo hemos ido evolucionando sin desviarnos tanto de la representación de la magia que aúna naturaleza y humanos.
FUENTES
- Viñas‐Vallverdú, Ramón & Martinez, Roberto. (2001). Imágenes antropo-zoomorfas del postpaleolítico castellonense. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, ISSN 1137-0793, Nº. 22, 2001, pags. 365-392.
- Cavernes du Volp
- Ekain
- Menéndez, M., Más, M. y Mingo, A. 2009: El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid.