Reseña: «Las Brujas» (2020)

  • Título original: The Witches
  • Dirección: Robert Zemeckis
  • Guión: Robert Zemeckis, Kenya Barris, Guillermo del Toro
  • Adaptado de la novela de Roald Dahl y del guión original de Allan Scott (versión de 1990)
  • Banda sonora: Alan Silvestri
  • Año 2020
  • Duración: 99min

QUÉ ES LAS BRUJAS

Estrenada en año de pandemia, Las Brujas es una película de HBO max que en España sí ha podido ser emitida en cines. Se trata de la segunda adaptación cinematográfica de la novela de Roald Dahl, cogiendo la estela de su predecesora de 1990 aquí titulada «la maldición de las brujas».

CÓMO ES LAS BRUJAS

Por la fecha de su estreno (22 de octubre) y la temática esperaba encontrarme una película de Halloween para niños y lo que me he encontrado es una película cristiana navideña para niños. Eso es algo para lo que honestamente no estaba preparada.

¿Navideña? os preguntaréis. Navideña sin duda. Durante la película te va dejando la sensación pero las decoraciones en las partes finales lo confirman. Lo de cristiano te va dando en la cara desde el principio.

No es que sea un problema pero es sin duda extraño.

Por lo demás es una película con buenas actuaciones. La abuela y el niño protagonistas son adorables y Hathaway es una buena Gran Bruja. Lo malo es que, aunque el maquillaje y el vestuario acompañan, los efectos no tanto. Creo que es un error ponerla, por ejemplo, a volar. O más bien levitar. La transformación es bastante sosa y además granjeó un hastagh (#notawitch) por la representación de las extremidades de las brujas. Hathaway pidió perdón en su instagram y Warner hizo lo propio.

En cuanto a la historia en sí empieza bastante bien. Me gusta cómo trata el duelo y el proceso por el que va pasando el protagonista. En general uno de sus puntos fuertes y más tiernos es el paso del tiempo. Creo que es algo que entendieron mejor que la adaptación de los 90.

Esta versión nos lleva otra vez a Estados Unidos, en este caso Alabama, y va soltando pedacitos de cuento navideño como que las brujas solo atacan a los pobres mientras representan, de nuevo, el paso del tiempo en un ambiente rural. Todo es muy familiar, cercano y lleno de comida.

Durante la película los personajes siguen manteniendo la buena química pero de pronto meten un personaje nuevo, una niña, que no entiendo muy bien qué hace ahí. De primeras es un relleno muy raro y de segundas, para enseñarte que es una niña, no para de ponerse ¿coqueta podríamos decir? Veo una no sé si buena intención o intento de ser correctos metiendo otro personaje femenino infantil, pero desde luego uno que en mi opinión no salió muy bien.

Por último el tramo final es lo que más largo se me ha hecho. Ya en la versión de los 90 quedó mal, para mi gusto, el intento de meter mas acción en la historia. Y aquí, aunque en una sección diferente del metraje, sigue sin cuajar muy bien.

Dicho esto hablemos un poco de Las Brujas en comparación a sus dos hermanas mayores con spoilers.

Esto es una mezcla rarísima entre querer ser más fieles a la esencia del libro y respetar por un lado las convenciones actuales, ser más respetuosos y a la vez, como he comentado arriba con las extremidades, meter la pata hasta el fondo.

Aquí, por fin, aunque la definición de las brujas sigue siendo la misma, no dicen que las mujeres sin pelo sean horribles o asquerosas. Ya solo por esto merecen un hueco en mi corazón.

Una de las cosas brillantes de la película es que han sabido mantener el carisma de la abuela quitándole sus elementos más distintivos: el puro (no olvidemos que en cine ya no se puede presentar a héroes fumando), el motivo de su enfermedad y sus detalles como exigir a su nieto que no se bañe para que las brujas no le encuentren. Pero como en esta película no saben quedarse en un valioso punto intermedio se han pasado un poco poniéndola de sacerdotisa vudú. Y el caso es que el poner brujas buenas en contraposición a las malas, ya en la adaptación de los 90, es una buena decisión en la representación femenina.

Aún así sin duda es una decisión muchísimo mejor que Daisy/Mary, un personaje que me ha parecido completamente insustancial con líneas de diálogo y movimiento que me tenían patidifusa. No es que sea malo pero es definitivamente raro que para representar que es una chica la pongan a contonearse (no en un sentido sexual si no coqueto) y a preguntar qué tal tiene el pelo.

En la simbología han decidido mantener las serpientes como un símbolo de las brujas, aunque hayan cambiado el primer encuentro con una del protagonista. Ahora aparece además en la ropa de Hathaway, que como decía tiene un vestuario precioso. Sin embargo en este caso, al no hacer hincapié en que las brujas son mujeres, queda simplemente asociado a la naturaleza sibilina.

El final, que después de todo está aquí el meollo de la cuestión, pretende ser más fiel al libro. Aquí no hay milagro que valga y los tres niños van a seguir siendo ratones para siempre. Lo que pasa es que, en realidad, es mucho más diferente a la historia de Dahl que la versión de los 90 por un pequeño detalle que en realidad es inmenso. Esta ya no es la historia de un niño que no sabía mezclarse con la sociedad y que no resentía su muerte porque, tras perder a sus padres, su vida era su abuela. Aquí todos los niños se quedan siempre juntos (de nuevo, un giro muy navideño) y vemos cómo están enseñando a una nueva generación.

Si en la película de los 90 cosas como el nombre del protagonista y de la Gran Bruja le quitan el sentimiento de universalidad, aquí, que los nombres se dicen mucho menos, es la ruptura de la soledad y su melancolía lo que lo hace.

PARA QUIÉN ES LAS BRUJAS

Si visteis la de los 90 y habéis leído el libro probablemente os guste echarle un tiento. En lo personal, aunque me ha dejado muy confusa por este lo intento pero no me sale bien constante, me lo he pasado bien. Si lo anterior no es vuestro caso la verdad es que es difícil recomendarla, aunque lo cierto es que el trailer puede llamar vuestra atención.

Reseña: «La maldición de las brujas» (1990)

  • Título original: The Witches
  • Dirección: Nicolas Roeg
  • Guion: Allan Scott
  • Adaptado de la novela de Roald Dahl
  • Producción: Jim Henson (entre otros)
  • Año: 1990
  • Póster: Greg Winters

QUÉS ES LA MALDICIÓN DE LAS BRUJAS

Película conocida por algunos como su trauma infantil, por Roald Dahl como una adaptación que odiaba y también como el último largometraje del estudio de Jim Henson antes del fallecimiento del titiritero. También podéis recordarla como una película con un cartel memorable.

CÓMO ES LA MALDICIÓN DE LAS BRUJAS

En mi opinión le falta carisma a los personajes protagonistas (una abuela y su nieto) pero lo compensan una maravillosa Anjelica Huston, el maquillaje, vestuario, las prótesis y los muñecos. La escena en la que las brujas se descubren como tales me parece una obra maestra aunque sea, de nuevo, causa de trauma para bastantes niños.

El principio, hasta que aparecen las brujas, se hace un poco largo. Pero a la vez compensa poder ver a la abuela Helga y ponernos en materia con un poco de mitología brujeril.

Como decía al inicio esta fue la última producción cinematográfica del estudio de Jim Henson estrenada en vida del titiritero. Si os comentaba arriba que los muñecos son maravillosos aquí podéis ver un poco por vosotros mismos. El vídeo estaba hecho como parte de la promoción pero os aviso de que cuenta detalles de la trama y quizá, aunque sin duda es la típica historia infantil clásica bastante sota, caballo y rey, no queréis verlo.

En este punto voy a empezar relacionarla con la obra en que se basa, de la que podéis leer mi reseña aquí.

En líneas generales sigue la trama del libro pero a la vez cambia la esencia para convertirlo en un cuento más al gusto de los 90. Todo esto cristaliza en su final, el punto específico que, al parecer, supuso la ruptura entre Roald Dahl y los creadores. Según diversas fuentes como esta o esta en una entrevista al periódico británico The Telegraph la viuda de Dahl contó que el autor enfadado reclamó: «quita mi nombre de esta cosa. No habéis entendido el libro». Asumo que la susodicha entrevista se puede ver en este link pero no puedo verificarlo porque es de pago. Además en la segunda fuente que he pasado ponen un enlace, pero a una entrevista en The Guardian en la que no aparece la frase citada.

No voy a contar el final, pero en lo personal me gusta. Hace a la historia menos original pero de esta forma queda un cuento clásico bastante redondo.

La película además pone nombres a sus protagonistas. Hubiera sido raro que no lo hiciesen, en especial en el caso del niño protagonista, Luke, pero es un detalle que resta un poco de universalidad. En el caso de la gran bruja, Eva Ernst, han decidido un nombre que vuelve a los temas bíblicos. Detalle con cierta importancia si tenemos en cuenta que decidieron mantener la escena de la bruja y la serpiente.

Otra cosa que cambia es el modo en el que las brujas deciden matar a los niños. En el plan original los adultos acabarán con ellos al no darse cuenta de que los ratones son sus hijos, es decir, por no poder aceptar lo que es diferente a ellos. Pero en la película esa parte nunca se hace explícita. Este aspecto en concreto sí me hubiera gustado que lo mantuviesen en la adaptación, pero es que en general la adaptación decide no andarse con sutilezas. Además alargan demasiado una escena de persecución para darle acción a la película y se hace un poco pesado.

Y ya que estaban puestos a cambiar detalles podrían, sobre todo, no haberse metido en el tema de las mujeres calvas y los zapatos.

En resumen es una película un poco terrorífica para niños muy pequeños pero decididamente infantil, de ritmo desigual pero con una Anjelica Huston brillante, un apartado técnico que merece la pena y que merece algún que otro revisionado aunque no vaya a ser la película que más veces veáis en vuestra vida.

PARA QUIÉN ES LA MALDICIÓN DE LAS BRUJAS

Principalmente para nostálgicos de los 90, fans del libro, gente a la que le gusten las películas infantiles Halloweenescas, fans de Jim Henson y, por supuesto, gente que disfrute de Anjelica Huston aunque en realidad no cuente con muchos minutos de pantalla.

Reseña: «Las Brujas» (Roald Dahl)

  • Autor: Roald Dahl
  • Ilustrador: Quentin Blake
  • Editorial: Penguin (Puffy). Edición en inglés.
  • Fecha de publicación original: 1983
  • Precio: 5 €
  • Páginas: 208
  • ISBN: 9780142410110

QUÉ ES LAS BRUJAS

Es una novela muy corta para niños escrita por el autor de Matilda o Charlie y la Fábrica de Chocolate, Roald Dahl, e ilustrada como es norma con este autor, por Quentin Blake. Ha sido llevada al cine dos veces (la última este año, 2020) y cuenta además con una dramatización de la BBC e incluso una ópera. En español podéis encontrarlo en colecciones tanto de alfaguara como de santillana.

CÓMO ES LAS BRUJAS

El tema es: hacer un análisis de este libro es meterse en un berenjenal. Lo adoro y me parece innegable que es una buena historia con mucha influencia. Pero también me parece imposible pasar por alto su problemática y lo mucho que se ha debatido sobre ella.

Ojeando internet se repite muchísimo una discusión entorno al concepto de las brujas y es que según Dahl solo las mujeres pueden serlo y son las más terribles de las criaturas. Pero lo cierto es que a mí esta declaración no me molesta mucho, en parte porque el libro es cortísimo y es un uso estándar del folklore y en parte también porque en contraposición adoro al personaje de la abuela.

Soy consciente de que la novela juega con el tópico de señalar a las mujeres a las que no les gustan los niños como malas, y de que el autor lo refuerza aposta con imágenes como la de una bruja intentando atraer al protagonista con una serpiente, en clara referencia al pecado bíblico en el Jardín del Edén. Pero a la vez lo cierto es que me gustan muchas cosas del concepto de las brujas. Me gusta la idea de las reuniones, los venenos, los planes, cómo se desprenden de su falso ser. Y me fascina la Gran Bruja.

Lo que realmente encuentro alarmante es su definición en detalle y muy especialmente la parte en la que se dice que son calvas y aparecen, seguidas, las siguientes aseveraciones: «había algo indecente en una mujer calva» «¡qué horrible!» y «asqueroso». Tampoco ayuda, por ejemplo, que las señale después como mujeres que (por no tener dedos) tienen los pies demasiado gruesos para llevar los zapatos «que a toda mujer le gusta llevar».

Entiendo que en la literatura infantil se ha usado de forma básica la dicotomía bonito/bueno y feo/malo y que, de hecho, la enseñanza del libro es no fiarse de las apariencias. Entiendo también que ambos ejemplos son cosas asociadas de manera clásica a la imagen «femenina» y por lo tanto se definen como bonitos en el sentido de deseables por la sociedad. Pero no perdamos de vista que el libro se publicó en 1983, pasada ya la segunda ola feminista.

¿Era común el pensamiento de Roadl Dahl? Sí, como lo es ahora. ¿Justificable? no lo creo. Además las Brujas no es ni de lejos el único libro de Roald Dahl en el que se suceden este tipo de planteamientos.

Con esto dicho puede parecer extraño que adore el libro solo por un par de detalles de construcción de personajes y trasfondo brujeril. Pero es que The Witches tiene otros puntos fuertes que pillan justo entre mis mayores preferencias.

Para empezar está la separación que hace Roald Dahl entre el mundo de los adultos y el de los niños. Crecer es sinónimo de no entender y crea una barrera con la realidad de niños y ancianos al más puro estilo Alicia o Peter Pan. Además el autor (y esto es una constante en su obra) entiende que los niños no son tontos y les da el toque justo de tensión, misterio y violencia. Ayuda que el protagonista no tiene nombre propio y lo convierte en una suerte de universal infantil.

Me gustaría volver a destacar al personaje de la abuela. Es una señora imponente, que no deja que nadie pase por encima suyo y que fuma (y mucho) una especia de puros muy largos. A la vez es cariñosa y protectora, no escatima en afecto físico y psicológico y, lo que se me hace especialmente interesante, es que aunque es capaz de actuar en el ámbito de la madurez, no actúa como si existiese una barrera entre su realidad y la de su nieto.

Aunque es una fuente poco fiable en algunas cosas (insta a su nieto a fumar con el argumento de que eso evita los resfriados, cosa que es desmentida poco más tarde en la novela) lo es absolutamente en otras. Y esto es parte de la fusión que realiza el autor entre niños y ancianos. No porque en la mediana edad la gente no mienta, si no por el alto contenido irracional de sus argumentos y esta sensación perpetua de que los niños ven cosas que nosotros no. La abuela, en resumen, es la quintaesencia de las apariencias engañosas que pueblan toda la historia. Más aún que las tan difíciles de diferenciar brujas.

Encuentro fascinante y maravilloso como equipo protagonista a una anciana y a un niño.

El tercero es el tratamiento de la pérdida y la muerte. Este es un punto complicado porque no estoy de acuerdo con lo que plantea Roald Dahl y a la vez me parece un tema fascinante para la literatura infantil.

Para hablar de ello tengo que hacer spoilers así que no sigáis leyendo el resto del párrafo si no queréis más detalles. El caso es que al final de la novela el protagonista tiene que enfrentarse al hecho de que una vez convertido en ratón morirá en unos años, no llegando por lo tanto a convertirse en adulto. Son unos años estimados además similares a los que, en una suposición razonable, podrían quedarle a su abuela. La noticia no es recibida con pena por ninguno de los dos lados, ambos parecen aceptarlo con absoluta facilidad, atando estas dos etapas vitales de manera definitiva y dejando la juventud y mediana edad como un a parte. Es algo un poco horrible, lo sé. Pero a la vez la primera vez que lo leí me hizo entenderlo como la historia de una misma persona que es capaz de vivir toda su vida sin pasar por las convenciones sociales que, supuestamente, significan crecer. Y no es falta de seriedad o de responsabilidad, ambos personajes tienen mucho de eso, si no la capacidad de no conformarse.

PARA QUIÉN ES LAS BRUJAS

En este apartado una cosa que tenéis que saber es que Las Brujas ha sido durante bastante tiempo un libro prohibido en bibliotecas de varios países y debatido de manera profunda en ámbitos académicos. No estoy de acuerdo con prohibir libros pero lo que sí creo es que, aunque es un libro infantil sin duda, si vais a dárselo a un niño tenéis que saber lo que le estáis dando. Este libro plantea cosas que debemos superar como sociedad, concepciones muy equivocadas y dañinas y los niños a menudo no están equipados para ver estas cosas.

No obstante quizá lo que queráis sea hacer una lectura crítica con ellos.

En cuanto a adultos os lo recomiendo como una lectura ligera, de un día o dos, si os gusta Roald Dahl en general o si os gustaron las películas. Sobre todo si podéis tolerar todas estas cosas sin sufrir demasiado.