Reseña: «Catarsis» (Moto Hagio)

Autora: Moto Hagio
Título original: Hanshin Tanpen Kessakushu
Editorial: Tomodomo
Traducción: Ana María Caro
Precio: 16€
Páginas: 448
ISBN: 978-84-16188-63-5

¿QUÉ ES CATARSIS?

Doce historias cortas, creadas entre 1971 y 1994, que viajan a través de géneros y estilos diversos manteniendo siempre una estética preciosa y un tono melancólico, triste o directamente perturbador.

Si queréis saber un poco más de la autora escribí sobre ella en la entrada sobre el clan de los Poe. En resumen es una de las madres del manga, una diosa del arte y parte del llamado grupo del 24.

Creo que no existe la antología perfecta. Siempre hay relatos mucho mejores que otros y a menudo es un formato pesado de leer. Desde luego no es mi favorito. Aún así Catarsis tiene un nivel muy alto y bastante homogéneo al que favorece además el orden en el que están colocadas las historias.

Como esto es una página de fantasía, ciencia ficción y terror aquí solo hablaré de las que pueden ser incluidas en estos géneros.

Para terminar esta sección, soy consciente de la baja calidad de la imagen de portada. Esto es así porque la web de Tomodomo no la tiene subida para reseñas y porque las partes que se ven grises en persona son de un plateado brillante, mucho más bonita de lo que la hace parecer esa fotografía. El resto de ilustraciones que acompañan la entrada tampoco tienen la calidad suficiente por una mezcla entre lo mal que se me da hacer fotos y el tamaño del tomo, que, como dato tonto, hizo que me doliese mucho el dedo gordo con el que sostenía las páginas leídas.

¿CÓMO ES CATARSIS?

Precioso, el estilo de Moto Hagio es dulce y estilizado, parece que puedes percibir las ráfagas de viento que mueven el pelo de sus personajes. Además es variable, se ajusta a la narración, y en un solo tomo puedes pasar por muchos tipos de dibujo diferentes. Lo que sí tienen todos en común es que sirven de contrapunto a historias oscuras, algunas con finales muy dramáticos, y en especial con mucha melancolía.

Moto Hagio explora, por encima de todo, la sensación de no encajar en la sociedad y la soledad que esto produce, así como la pérdida y el vacío consecuente. Todas las historias, incluso las que terminan bien, tienen un sabor agridulce y una sensación de mundo atascado que sigue moviéndose pese a ti.

MITAD. Publicado en 1984.

La primera historia es un relato de terror sin elementos sobrenaturales. Cuenta la vida de dos hermanas monovulares unidas por la cadera llamadas Yudy y Yucy. Mientras Yudy es muy inteligente y sufre una delgadez extrema y pérdida de cabello, Yudy tiene la belleza de un proverbial angelito y dificultades de aprendizaje.

Puntuación: 4.5 de 5.

LA NIÑA IGUANA. Publicado en 1991

La señora Aoshima tiene una hija con aspecto de iguana, pero solo ella parece darse cuenta.

Mi favorito. Es raro, perturbador, triste, tierno y en algún que otro momento muy gracioso. Incluso si solo fuese por este relato merecería la pena el conjunto entero.

Puntuación: 5 de 5.

LAS PASTILLAS DE IR A LA ESCUELA. Publicado en 1994.

Katsumi es un estudiante que, de la noche a la mañana, empieza a ver una realidad completamente deformada. La única excepción es una compañera de clase apellidada Nakagawa.

La más delirante de todas las historias, ciencia ficción pura. Como si te tomases unas píldoras tú y empezases fuerte, viendo en la primera viñeta como el padre es un procesador de texto y la madre un hervidor eléctrico.

Puntuación: 3.5 de 5.

EL FALSO REY. Publicado en 1984.

Narra el viaje de Eyika y de un vagabundo rechazado por la sociedad que termina acompañándole.

A nivel de trama no es de mis favoritas pero a la vez creo que es de las más llamativas. Por una parte es muy predecible y, como es muy pausada, no te deja con al nariz pegada al libro. No obstante, aunque no sorprenda, una parte del giro final me ha parecido muy satisfactoria. Además el dibujo es una maravilla, el estilo que usa aquí Moto Hagio es bastante diferente al resto y le pega a las mil maravillas.

Puntuación: 3.5 de 5.

EL INVERNADERO. Publicado en 1975. Idea original de Ikumi Ikeda.

Joschafat y L’ange se convierten en hermanos tras la boda de sus padres y, aunque han compartido escuela, se conocen veraneando en la casa de campo familiar. Mientras su amistad avanza descubren un invernadero abandonado al otro lado de un río.

Creo que esta es la historia más difícil de comentar. El estilo, tanto en dibujo como en trama, se parece mucho a el clan de los Poe. Es precioso. Lo que pasa es que, al menos para mí, es una historia muy muy desagradable de leer. Joschafat es un personaje asqueroso y hay una parte de la historia que, bueno. No os quiero spoilear pero de verdad me dejó con muy mal cuerpo y molesta.

MARINE. Publicado en 1977.

La madre de Abe está muy enferma lo que hace que, pese a su corta edad, tenga que trabajar. Un día, volviendo a su casa e intentando comprar medicina, se encuentra a una joven muy hermosa que le regala un pendiente.

Marine es, para mi gusto, demasiado larga. Interesante, entretenida, pero con personajes muy irritantes en especial según van creciendo. Y esta historia sin que los personajes te cautiven la verdad es que no termina de funcionar. Por otro lado de pronto empieza a tratar bastante sobre tenis y es un giro muy extraño.

Puntuación: 2.5 de 5.

EL NIÑO QUE VOLVÍA A CASA. Publicado en 1998.

Cuenta la historia de una familia tras la pérdida de un niño en este estilo slice of life japonés con pequeños toques de ciencia ficción bastante clásico. No se puede decir más, es todo spoiler. Es preciosa, muy íntima, triste y cautivadora. Me ha tocado tanto la fibra sensible que me ha hecho llorar.

Puntuación: 5 de 5.

¿PARA QUIÉN ES CATARSIS?

Creo que esta es la sección de recomendaciones más difícil que he escrito y es por la cantidad de estilos que se reúnen en este tomo. En general supongo que vais a disfrutar esta compilación si os gustas las historias cotidianas pero con giros oscuros que exploran el lado más oscuro de la gente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s