Reseña: «Seis de cuervos» (Leigh Bardugo)

Autor: Leigh Bardugo
Ilustrador del mapa: Keith Thompson
Editorial: Hidra
Fecha de publicación original: 2015
Precio: 19’95
Páginas: 544
ISBN: 978-84-16387-58-8
Traducción: Miguel Trujillo Fernández
Colección: Seis de Cuervos (1/2). Grishaverso.

Sinopsis:

Kaz Brekker, un genio del crimen que regenta un antro de juegos de azar y apuestas conocido como el Club Cuervo, debe reunir a un grupo de seis personas con las habilidades necesarias para entrar (y salir) de la Corte de Hielo, una fortaleza inexpugnable que mantiene bajo llave un secreto que podría dinamitar el equilibrio de poder en el mundo. Es probable que nadie sobreviva a esta misión, pero si quiere hacerse rico más allá de lo que alcanza su imaginación, Kaz va a tener que jugárselo todo a una sola carta. Y esa carta es un Seis de Cuervos.

Sin llantos, sin funerales

Me gusta pensar en qué define a cada género y subgénero literario, es un debate interesante. Mientras que he sido incapaz de encontrar una buena descripción de la literatura juvenil sí que he llegado a tener claro qué es para mí una obra grimdark.

No creo que podamos decir que son las tramas con más grises cuando la alta fantasía épica tiene, por ejemplo, a Denethor. Tampoco encontraría aceptable que fuesen la violencia o el sexo explícitos, me parecería bastante absurdo. Mi conclusión final es el trato del dinero.

Creo que es muy común en la fantasía que los personajes sean pobres, pero a menudo se vuelve un dato casi anecdótico. Su objetivo es solucionar los problemas del universo porque el malo de turno quiere acabar con todos. Y al final, incluso aunque haya un cambio de rey, sabes que la mitad de la población va a seguir siendo pobre al extremo y nada se ha hecho al respecto. Incluso en algunas distopías sobre revoluciones que tienen final feliz deja un regusto amargo, como no hubieran abarcado el asunto.

En el grimdark el acercamiento es claro. El malo muy malo es la codicia y un 99% de las veces va a ganar. La gente va a seguir siendo igual de pobre y el protagonista, si sigue vivo, va a ganar en cinismo. A estas alturas si os soy sincera cuando pienso en Abercrombie como escritor en lo que pienso es en un discurso económico muy sólido.

Perdón, me voy por las ramas. Os prometo que esto es necesario para hablar de seis de cuervos.

Porque aquí estamos, con una novela de las estanterías de juvenil, que cumple muy bien con muchos de sus tópicos pero que va a la que para mí es la fuente del grimdark.

De una Alina y un Mal (los protagonistas de sombra y hueso) que, aunque huérfanos, parecía que nunca tenían que preocuparse de verdad por el dinero, Bardugo pasó a un grupo de antihéroes en una ciudad de capitalismo extremo: Ketterdam.

Este lugar, centro importante de comercio internacional, tiene todo en compra y venta. Puedes ganarlo todo o perderlo todo en cuestión de segundos pero lo que de verdad importa es la apuesta a largo plazo, aquello que te ofrezca una riqueza tan considerable que puedas permitirte algunas pérdidas. En esto es experto Kaz, uno de los protagonistas (son seis) y líder del grupo.

El fuerte de Leigh Bardugo está en sus personajes y aquí se luce.

El equipo es muy diverso en todos los sentidos. No me compete a mí decir si la representación es buena o no pero está, y sus personalidades me parecen muy bien construidas. Todos son capaces de las mejores y de las peores cosas, incluso los más idealistas como Nina. Son muy redondos y realistas.

Mi tópico favorito de la ficción es el de los grupos de amigos que se convierten en familia. Y aquí, pese a toda la oscuridad del dinero y los terrenos de moralidad dudosa en los que se mueven, tenemos esto en vena. Además adoro a los personajes con problemas que dicen que no tienen sentimientos pero todos sabemos que los tienen.

También quiero destacar el trato que hace Bardugo de temas como la ludopatía. Aunque aquí ya no estamos en la falsa Rusia que es Ravka, no creo que sea casualidad que un autor ruso, Dostoyevski, hiciese con el jugador uno de los libros más famosos sobre este tema.

Mi mayor crítica a la novela y una cosa que, de verdad, soy incapaz de entender es la edad de los personajes. Creo que un adolescente puede ser tan capaz como un adulto en una historia de este estilo, pero me siento muy desconcertada por los flashbacks y el paso de los años. Creo de verdad que tendría mucho más sentido si hubiera pasado más tiempo y que de hecho, por la personalidad de los personajes, es lo que imaginas. Incluso viendo a los actores de la serie de televisión parece claro que no son adolescentes.

Otro elemento destacable es que el libro está plagado de buenas frases y sus interacciones son ingeniosas y divertidas. Me encanta la mezcla entre tensión, momentos tristes y este tipo de relaciones. Hacen que me pueda tomar en serio el drama.

En cuanto al ritmo de la novela quizá no sea lo que mucha gente espera. Partiendo de la idea de hacer un gran robo al menos yo me imaginaba mayor velocidad, pero en realidad es una trama bastante pausada hasta el final. A mí, excepto en el primer capítulo que es como un prólogo y me sobra bastante, no me molestó. Disfruté mucho que la intención durante toda la historia fuese adentrarnos en qué hace a estas personas así y cuáles son las decisiones a su disposición con esas circunstancias.

Una cosa muy llamativa del grishaverso, además, es que según Leigh Bardugo ha ido teniendo más reconocimiento el apartado del diseño gráfico y de las ilustraciones se ha vuelto exquisito. El libro es precioso tanto en su edición normal como en la especial, aunque en lo personal prefiero a la primera.

Por último, no tengo a menudo la oportunidad de hablar de traducciones. Este sí fue un libro que leí traducido y la verdad es que no me gustó nada, hasta el punto de que lo regalé y me pasé al inglés. También he visto a gente a la que le ha encantado (de hecho a la persona a la que se lo di no le molestó en absoluto) pero no fue mi caso. Sea como sea creo que la editorial ha vuelto a traducir los primeros y que el 19 de abril sale la actualización de esta bilogía, esta vez con Carlos Loscertales también.

Puntuación: 5 de 5.

7 comentarios sobre “Reseña: «Seis de cuervos» (Leigh Bardugo)

  1. Gracias por compartir la reseña, me habían recomendado este libro porque soy gran fan de la fantasía y he estado pensando si conseguirlo o no. Creo que le daré una oportunidad pero en inglés, con lo que mencionas de la traducción probablemente sea mejor leerlo en su idioma original. Espero que me guste más que a ti, porque yo también he leído críticas mixtas. A ver si lo puedo comprar por amazon.

    Le gusta a 1 persona

    1. No, pero yo lo amo con locura, espero que te guste tanto como a mí porque lo adoro jajajaja. Revisaré la reseña para asegurarme de dar la impresión correcta.

      En cuanto a la edición, siempre se puede probar con el nuevo traductor pero a mí de verdad el anterior no me gustó nada. Me daba la sensación de que traducía de manera bastante literal, quedando las frases con estructuras muy inglesas que suenan extrañas en español. Y además había alguna que otra cosa sin mucho sentido. Así que sí, yo de base lo recomiendo en inglés o esperar a ver qué tal con el nuevo traductor. Y si al final te arrepientes y te sientes más cómoda con traducción y coges la antigua, también conozco a gente a la que no le molestó así que supongo que a gustos colores. Todo puede ser.

      Muchísimas gracias por comentar y, de nuevo, espero que disfrutes mucho de la novela.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s