Cómo leer a Leigh Bardugo: guía de lectura del Grishaverso y más

1. POR ORDEN DE PUBLICACIÓN DEL GRISHAVERSO

La manera más lógica de acercarse a Leigh Bardugo (aunque no fue la que hice yo) es siguiendo el orden de lanzamiento. Os recomiendo esta forma, sobre todo, si no queréis ningún spoiler ya que las tres sagas y los dos libros de relatos están conectados. Quedaría así:

PRIMERA SAGA (TRILOGÍA)

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Asedio y tormenta (Siege and Storm)
  3. Ruina y ascenso (Ruin and Rising)

SEGUNDA SAGA (BILOGÍA)

  1. Seis de cuervos (Six of Crows)
  2. Reino de ladrones (Crooked Kingdom)

COLECCIÓN DE RELATOS

El lenguaje de las espinas (The Language of Thorns)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

El rey marcado (King of Scars)

LIBRO DE RELATOS (Santoral)

Las vidas de los santos (The Lives of Saints)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

Rule of Wolves

Los dos libros de relatos, aunque aportan a lo que conoces, no avanzan con la historia principal así que son más acompañantes que un paso necesario para avanzar.

2. HAS ESCUCHADO HABLAR DE LA DIVERSIDAD EN EL GRISHAVERSO

No por este motivo en concreto pero este es el orden de lectura por el que entré yo. La primera trilogía en este sentido es muy básica, así que si lo que estás buscando es representación, ve directamente a la bilogía de seis de cuervos. Si lo haces vas a tragarte algunos spoilers de la primera, alguno bastante grande, así que si te importa el orden no lo hagas. También es posible que te sientas un poco perdido en el sistema mágico, que se da un poco por sentado, pero nada serio. A mí no me molestó lo anterior y pude disfrutar del Grishaverso de manera estupenda.

SEIS DE CUERVOS (BILOGÍA)

Si después de esto te has enganchado vuelve hacia atrás, aunque como decía no vas a encontrar un grupo parecido.

3. LO QUE TE INTERESA ES EL OSCURO/DARKLING

No te preocupes, te entiendo. Aunque la bilogía de seis de cuervos me parece una maravilla si lo que estás enganchado es a este personaje y no te interesa nada más, esa saga es lo único que debes quitar del primer orden de lectura. Creo que no hay ningún gran spoiler siguiendo este orden si luego quieres volver a los ladrones.

PRIMERA SAGA (TRILOGÍA)

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Asedio y tormenta (Siege and Storm)
  3. Ruina y ascenso (Ruin and Rising)

COLECCIÓN DE RELATOS

El lenguaje de las espinas (The Language of Thorns)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

El rey marcado (King of Scars)

COLECCIÓN DE RELATOS (Santoral)

La vida de los santos (The Lives of Saints)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

Rule of Wolves

4. NO QUIERES LEER FANTASÍA SUPUESTAMENTE JUVENIL

Si te gusta la fantasía urbana Leigh Bardugo también te tiene cubierto con la bilogía de Alex Stern, de la que aún sólo se ha publicado el primero y que va a ser una serie televisiva en Amazon Prime.

  1. La novena casa (Ninth House)

5. QUIERES LEER ALGO MÁS LIGERO QUE ALEX STERN PERO NO ADENTRARTE EN UNA SAGA.

Para ti, entonces, aunque yo aún no lo he leído, su libro sobre Wonder Woman.

Wonder Woman: Warbringer

6. LO QUE NO TE RECOMIENDO PASE LO QUE PASE

Empezar por la saga de el rey marcado sería, sin duda alguna, la peor manera. Todas las demás mezclas, incluso ponerse a mitad de saga, son más lógicas. La autora da por sentado que conoces el mundo, el sistema mágico y a los personajes, te vas a destripar la primera trilogía y no te vas a enterar de nada.

7. LO QUE INCLUYE LA SERIE DE NETFLIX (2021)

Si quieres saber qué leer para ir al día con la serie la respuesta es un poco compleja. El seguro es el inicio de la primera trilogía, sombra y hueso (Shadow and Bone). Después llegamos a arenas movedizas y es que está protagonizada también por el grupo protagonista de seis de cuervos (Six of Crows) casi al completo pero sin cubrir la trama del libro. Y, si leéis esa bilogía os vais a comer algún spoiler de la primera. Es una mezcla extraña, pero quedaría:

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Seis de cuervos (Six of Crows)

Reseña: The Lives of Saints (Leigh Bardugo)


Autora:
 Leigh Bardugo
Ilustrador  Daniel J. Zollinger
Editorial: Orion Children’s Books
Fecha de publicación original: 2020
Precio:  20’42€
Páginas: 128
ISBN:  978-1510108820
Colección: Grishaverso.

Creo que este libro a decepcionado a mucha gente pero la verdad es que a mí me ha encantado.

Es un santoral, una recopilación de unas veinte vidas de santos y beatos, muy cortitas, con ilustraciones espectaculares y bien escritas. Pretende ser una réplica del que tiene Alina en la primera saga aunque, en concreto, es el acompañante perfecto de el rey marcado. De hecho contiene ciertos spoilers ya que, a la versión de Alina, se le añaden dos nuevas historias.

Es importante que, antes de decidir comprarlo, tengáis en cuenta que no son relatos cortos en el sentido de el lenguaje de las espinas. Es tal cual un santoral, una compilación de relatos moralizantes que, aunque tiene detalles muy interesantes para el conjunto de la saga, no deja de ser casi una pieza de atrezzo.

Las historias son cándidas y piadosas, incluso aunque tengan giros. Y las ilustraciones, llenas de detalles dorados, tienen una belleza absoluta. El trabajo de Zollinger (y de Natalie C. Sousa, que es la diseñadora en general de los libros del Grishaverso) es de diez. Creo que merece la pena incluso si solo fuese por el apartado gráfico.

Además, como podéis ver en las características, es muy cortito. Se lee muy rápido. Si queréis echarle un ojo para decidir os dejo una doble página debajo y, además, si sabéis inglés, aquí tenéis a Leigh Bardugo leyendo la historia de Sankt Nikolai. La narración empieza en el minuto 4:56: https://www.instagram.com/tv/CGA3bvYAQrV/?igshid=rt0odkzpv6ef

En español lo va a publicar Hidra, con traducción de Carlos Loscertales, el 24 de mayo. Llevará por título las vidas de los santos.

Puntuación: 4.5 de 5.

Reseña: «El rey marcado» (Leigh Bardugo)

Portada del libro «El rey marcado» de Leigh Bardugo
  • Autora: Leigh Bardugo
  • Ilustrador del mapa: Keith Thompson
  • Editorial: Hidra
  • Fecha de publicación original: 2019
  • Precio: 20€
  • Páginas: 576
  • ISBN: 978-84-18002-22-9
  • Traducción: Carlos Loscertales
  • Colección: El rey marcado (1/2). Grishaverso.

Este libro, aunque es un inicio de saga, continúa con la primera trilogía Grisha y la bilogía de seis de cuervos. La reseña no contiene spoilers pero si no habéis leído sombra y hueso os la va a destripar.

Sinopsis: Nikolai Lantsov siempre ha tenido un don para conseguir lo imposible. Nadie sabe lo que tuvo que soportar durante la sangrienta guerra civil de su país, y él pretende que siga siendo así. Ahora, con sus enemigos agolpados al otro lado de sus debilitadas fronteras, Nikolai deberá dar con la manera de surtir las arcas de Ravka, forjar nuevas alianzas y frenar la amenaza que se cierne sobre el ejército Grisha. Sin embargo, la magia oscura que corre por sus venas se fortalece día a día y amenaza con destruir todo lo que ha logrado. Con la ayuda de un joven monje y una legendaria general Grisha, Nikolai viajará a los lugares de Ravka donde sobrevive una magia primigenia para dar con la manera de acabar con el terrible legado que habita en su interior. Pero algunos secretos no pueden permanecer ocultos mucho tiempo, y algunas heridas jamás se podrán curar.

—La gente podría olvidar lo guapo que soy.

—Lo dudo. Tu cara está en el dinero.

Si una de mis grandes quejas con ruina y ascenso, el final de la historia de Alina y Mal, era la escasez de escenas de Nikolai imaginaos mi cara cuando, en una novela sobre él, va y no sale casi.

Bueno, es relativo, lo reconozco. Es uno de los puntos de vista, tiene bastantes capítulos y en los de Zoya también sale. Pero, aún así, de verdad, es como si apenas lo hiciera. A pesar de que la historia trata sobre él es un personaje muy pasivo respecto a la trama y la novela se centra mucho más, en mi humilde opinión, en cómo afectan sus problemas a los demás antes que en él.

Tampoco ayuda que la mitad de la trama les siga a ellos y Ravka y la otra a Nina y Fjerda. Deberían haber sido libros diferentes, la mezcla funciona de manera bastante extraña.

Asumo que la idea era contraponer al rey de Ravka y el punto de vista de un lugar donde los Grisha son aceptados con el de Nina y su nueva comprensión sobre Fjerda. Lo apoya el hecho de que la saga se conforma por dos libros y uno se llama siguiendo a Nikolai y el segundo a los lobos que representan Fjerda. Pero es que tienen tan poco que ver que es como si cada vez que terminases un capítulo, si empiezas el siguiente, cerraras el libro y abrieses otro. Y encima luego aparece un personaje extra que, aunque tiene un final de trama que me gusta, lo único que hacía era seguir perdiendo más tiempo.

Incluso en el apartado gráfico, a pesar de tener una portada preciosa, siento que pierde nivel respecto a lo que estaba haciendo Bardugo.

Después de haberme desahogado os voy a decir que en realidad he disfrutado mucho la novela. Cuanto más pienso en ella más me cabreo la verdad sea dicha, pero eso no quita que como lectura se bebe y que está lleno de momentazos.

Siempre he querido que Bardugo le diera un espacio y, sobre todo, amigas a Zoya. Aquí va consiguiendo el espacio y desarrollo que merece y además tiene una relación de tomas y dacas muy divertida con el rey de Ravka. La pena es que, para mi gusto, la parte que trata su relación con sus poderes ha tenido partes un poco ridículas.

En cuanto a qué pasa con Nikolai en sí. Quitando lo que comentaba arriba creo que, a nivel de trama, es lo mejor que se podía hacer con el personaje. Sabíamos ya que su vida no había sido ideal pero si su esencia era que, a pesar de eso, siempre había podido confiar en sí mismo y en su habilidad para conseguir lo que quería, ir desgastando su confianza era el único movimiento con sentido.

Y la verdad es que, en el conjunto, siento que Bardugo lo hace de una forma muy inteligente.

Luego está Nina.

Llámame muerte si lo prefieres.

Hubiera adorado una novela a parte con todo esto, hacia el final estaba muy dentro con el personaje, pero nunca jamás se me hizo agradable el paso de unos a otros. Perdón, me encarrilo de nuevo. Las cosas positivas de Nina. Me gusta mucho cómo trata el duelo y me gusta cómo se relaciona con sus poderes. Su nueva relación Fjerda y la trama que descubre me parecen muy interesantes, aunque no tanto así su personaje coprotagonista. Es una chica que se me hace un poco cliché y que no me aporta nada.

Hablando de la trama en sí. Con el paso de los libros la autora ha querido ir centrando un poco menos sus historias en los personajes y darle más espacio a su mundo. Esto tiene sentido sobre todo con la popularidad de Nikolai y no había mejor libro para introducirse en las leyendas de Ravka. Lo que pasa es que, como no es Grisha, en realidad no trata sobre él. Vuelvo constantemente a la parte de la entrada de las quejas pese a que, de verdad, me ha gustado mucho el libro, pero es que es imposible no hacerlo.

Con todo esto creo que es sorprendente que mi puntuación sean cuatro estrellas pero es que no me sentiría tan pasional si no adorara cada línea de estos personajes. Creo que leer el rey marcado es una experiencia similar a irte de vacaciones con un amigo y su novio que no te cae bien.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: El lenguaje de las espinas (Leigh Bardugo)

Autor: Leigh Bardugo
Ilustrador del mapa: Sara Kipin
Editorial: Hidra
Fecha de publicación original: 2017
Precio: 18€
Páginas: 304
ISBN: 978-84-17390-60-0
Traducción: Carlos Loscertales
Colección: Grishaverso

Decía en la reseña de seis de cuervos que la fama de Bardugo fue conjunta a una mejora en el diseño de sus libros. No es que antes fuera mala pero se hizo más completa y llamativa. Creo que la cumbre de este proceso es esta compilación de relatos.

El lenguaje de las espinas recoge seis historias de diferentes lugares del grishaverso. Cada una empieza con una ilustración en uno de los márgenes relacionada con la narración y, según pasas las páginas, la narración continúa también ahí añadiendo todos los elementos más representativos. Es precioso, el trabajo que hace Sara Kipin es excepcional.

Os dejo dos muestras abajo, pero si queréis ver más de la bruja de Duva, lo tenéis aquí. Solo tenéis que hacer click en Read An Excerpt y os aparece el pdf.

En cuanto a las historias en sí. Tenía un poco de miedo de coger este libro. De primeras no soy una gran fan de las compilaciones de relatos y, de segundas, siendo el fuerte de Bardugo la creación de personajes no tenía muy claro qué tal le iría en espacios reducidos. La verdad es que no tendría que haber dudado de ella, sale más que airosa.

Esta es una autora que para sus tramas siempre ha hecho un análisis de tópicos e historias clásicas y aquí va con ello a machete. Desde Caperucita, al soldadito de plomo o Cenicienta, reescribe las historias, les da sentido en el mundo Grisha, las llena de cinismo y su siempre habitual ¿pero de verdad estás viendo esto? y hace un libro bastante bueno. Por supuesto esto no es algo novedoso, hay muchísimas escritoras siguiendo este mismo camino. Aún así son tramas que han vivido tan bien tantos años por algo y el enfoque oscuro y tierno de la autora cuaja perfecto aquí, creo que no hay ningún tema más adecuado para ella.

Mi progreso con el libro ha sido curioso y es que la casualidad ha querido que cada uno me haya ido gustando un poco menos. Diría que empiezo con cinco estrellas para el primero y, quitando trozos, llego al último con tres. No creo que haya ninguno que sea malo, pero sí que va perdiendo novedad. Además como mezcla elementos de distintos cuentos en todos los relatos se llega a hacer un poco repetitivo.

En el caso del último, el que menos me ha gustado, el problema ha sido sobre todo la longitud. La idea es muy buena y da algunos apuntes sobre personajes que ya conocíamos que se agradecen. Sin embargo lo sentí pesado, me sobraba introducción para una historia que siento no era tan profunda como pretendía. Es, además, lo mismo que me pasa con el penúltimo.

En el lado positivo.

Suelo encontrar frustrantes a las protagonistas de los cuentos pero no es, para nada, el caso de las de Bardugo. Tienen una inocencia muy clásica mezclada con una inteligencia real, además me gusta mucho su sentido del humor.

La segunda historia, una fábula, la he encontrado muy llamativa. Creo que es la que tiene un enfoque con mayores diferencias a lo que estoy acostumbrad a leer.

Por último, la edición. Si, como yo, no disfrutáis especialmente de la tapa dura la inglesa tenéis una en tapa blanda (ISBN 9781250173928) y es igual punto por punto, con todas las ilustraciones. En español creo que solo hay en tapa dura.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: «Seis de cuervos» (Leigh Bardugo)

Autor: Leigh Bardugo
Ilustrador del mapa: Keith Thompson
Editorial: Hidra
Fecha de publicación original: 2015
Precio: 19’95
Páginas: 544
ISBN: 978-84-16387-58-8
Traducción: Miguel Trujillo Fernández
Colección: Seis de Cuervos (1/2). Grishaverso.

Sinopsis:

Kaz Brekker, un genio del crimen que regenta un antro de juegos de azar y apuestas conocido como el Club Cuervo, debe reunir a un grupo de seis personas con las habilidades necesarias para entrar (y salir) de la Corte de Hielo, una fortaleza inexpugnable que mantiene bajo llave un secreto que podría dinamitar el equilibrio de poder en el mundo. Es probable que nadie sobreviva a esta misión, pero si quiere hacerse rico más allá de lo que alcanza su imaginación, Kaz va a tener que jugárselo todo a una sola carta. Y esa carta es un Seis de Cuervos.

Sin llantos, sin funerales

Me gusta pensar en qué define a cada género y subgénero literario, es un debate interesante. Mientras que he sido incapaz de encontrar una buena descripción de la literatura juvenil sí que he llegado a tener claro qué es para mí una obra grimdark.

No creo que podamos decir que son las tramas con más grises cuando la alta fantasía épica tiene, por ejemplo, a Denethor. Tampoco encontraría aceptable que fuesen la violencia o el sexo explícitos, me parecería bastante absurdo. Mi conclusión final es el trato del dinero.

Creo que es muy común en la fantasía que los personajes sean pobres, pero a menudo se vuelve un dato casi anecdótico. Su objetivo es solucionar los problemas del universo porque el malo de turno quiere acabar con todos. Y al final, incluso aunque haya un cambio de rey, sabes que la mitad de la población va a seguir siendo pobre al extremo y nada se ha hecho al respecto. Incluso en algunas distopías sobre revoluciones que tienen final feliz deja un regusto amargo, como no hubieran abarcado el asunto.

En el grimdark el acercamiento es claro. El malo muy malo es la codicia y un 99% de las veces va a ganar. La gente va a seguir siendo igual de pobre y el protagonista, si sigue vivo, va a ganar en cinismo. A estas alturas si os soy sincera cuando pienso en Abercrombie como escritor en lo que pienso es en un discurso económico muy sólido.

Perdón, me voy por las ramas. Os prometo que esto es necesario para hablar de seis de cuervos.

Porque aquí estamos, con una novela de las estanterías de juvenil, que cumple muy bien con muchos de sus tópicos pero que va a la que para mí es la fuente del grimdark.

De una Alina y un Mal (los protagonistas de sombra y hueso) que, aunque huérfanos, parecía que nunca tenían que preocuparse de verdad por el dinero, Bardugo pasó a un grupo de antihéroes en una ciudad de capitalismo extremo: Ketterdam.

Este lugar, centro importante de comercio internacional, tiene todo en compra y venta. Puedes ganarlo todo o perderlo todo en cuestión de segundos pero lo que de verdad importa es la apuesta a largo plazo, aquello que te ofrezca una riqueza tan considerable que puedas permitirte algunas pérdidas. En esto es experto Kaz, uno de los protagonistas (son seis) y líder del grupo.

El fuerte de Leigh Bardugo está en sus personajes y aquí se luce.

El equipo es muy diverso en todos los sentidos. No me compete a mí decir si la representación es buena o no pero está, y sus personalidades me parecen muy bien construidas. Todos son capaces de las mejores y de las peores cosas, incluso los más idealistas como Nina. Son muy redondos y realistas.

Mi tópico favorito de la ficción es el de los grupos de amigos que se convierten en familia. Y aquí, pese a toda la oscuridad del dinero y los terrenos de moralidad dudosa en los que se mueven, tenemos esto en vena. Además adoro a los personajes con problemas que dicen que no tienen sentimientos pero todos sabemos que los tienen.

También quiero destacar el trato que hace Bardugo de temas como la ludopatía. Aunque aquí ya no estamos en la falsa Rusia que es Ravka, no creo que sea casualidad que un autor ruso, Dostoyevski, hiciese con el jugador uno de los libros más famosos sobre este tema.

Mi mayor crítica a la novela y una cosa que, de verdad, soy incapaz de entender es la edad de los personajes. Creo que un adolescente puede ser tan capaz como un adulto en una historia de este estilo, pero me siento muy desconcertada por los flashbacks y el paso de los años. Creo de verdad que tendría mucho más sentido si hubiera pasado más tiempo y que de hecho, por la personalidad de los personajes, es lo que imaginas. Incluso viendo a los actores de la serie de televisión parece claro que no son adolescentes.

Otro elemento destacable es que el libro está plagado de buenas frases y sus interacciones son ingeniosas y divertidas. Me encanta la mezcla entre tensión, momentos tristes y este tipo de relaciones. Hacen que me pueda tomar en serio el drama.

En cuanto al ritmo de la novela quizá no sea lo que mucha gente espera. Partiendo de la idea de hacer un gran robo al menos yo me imaginaba mayor velocidad, pero en realidad es una trama bastante pausada hasta el final. A mí, excepto en el primer capítulo que es como un prólogo y me sobra bastante, no me molestó. Disfruté mucho que la intención durante toda la historia fuese adentrarnos en qué hace a estas personas así y cuáles son las decisiones a su disposición con esas circunstancias.

Una cosa muy llamativa del grishaverso, además, es que según Leigh Bardugo ha ido teniendo más reconocimiento el apartado del diseño gráfico y de las ilustraciones se ha vuelto exquisito. El libro es precioso tanto en su edición normal como en la especial, aunque en lo personal prefiero a la primera.

Por último, no tengo a menudo la oportunidad de hablar de traducciones. Este sí fue un libro que leí traducido y la verdad es que no me gustó nada, hasta el punto de que lo regalé y me pasé al inglés. También he visto a gente a la que le ha encantado (de hecho a la persona a la que se lo di no le molestó en absoluto) pero no fue mi caso. Sea como sea creo que la editorial ha vuelto a traducir los primeros y que el 19 de abril sale la actualización de esta bilogía, esta vez con Carlos Loscertales también.

Puntuación: 5 de 5.