
¿QUÉ ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?
Principio de la saga la primera ley y primera novela publicada por el autor británico Joe Abercrombie. Según la editorial: El inquisidor Glokta, convertido en un cínico tullido tras su paso por las cárceles de los enemigos de la Unión, es ahora a su vez un eficaz torturador capaz de extraer información de cualquiera. A su vez, el capitán Jezal dan Luthar no ha hecho otra cosa en su vida que desplumar a sus amigos jugando a las cartas y soñar con la gloria de vencer en el Certamen de esgrima. Pero se está fraguando una guerra, y en los campos de batalla del Norte la lucha se rige por normas mucho más sangrientas… Logen Nuevededos, infame bárbaro de pasado sangriento, acaba de perder a sus amigos y está decidido a abandonar sus tierras y dirigirse al Sur, pero los espíritus le advierten que lo busca un Mago de los Viejos Tiempos… Sus historias se entrelazan en una fantasía negra repleta de acción y personajes memorables.
¿CÓMO ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?
Pues el hierro por sí solo incita al hombre.
Homero. La Odisea.
Los orígenes de la fantasía épica occidental se han ido construyendo capa tras capa de mitología, cuentos populares, tradiciones y leyendas. De cada gran historia podríamos hacer hilos bastante largos que conducen a nuestras narrativas favoritas pero en este enorme caldero nada destaca más que los dos poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea.
Intentando entender a Abercrombie, el grimdark entero como subgénero y muy especialmente este libro no hay nada más importante que retrotraernos brevemente a la importancia cultural de estas dos grandes épicas y el personaje de Odiseo/Ulises. Los griegos y los romanos tenían decenas de héroes importantes pero Odiseo destacó entre todos ellos primero como el ideólogo del caballo de Troya en la Ilíada y después con el largo viaje a su casa, Ítaca, al que también sobrevivió a base ingenio y mentiras como armas principales.
Porque aquí está el tema. Aunque la épica ha estado asociada a grandes gestas y personajes nobles y sabios siempre ha tenido un hueco especial para aquellos con un físico menos destacable, de lengua afilada y egoísmo particular. Pese a que muchos han querido verlo de otra forma la base del grimdark siempre estuvo desde sus obras más clásicas y Abercrombie llegó a recoger el testigo, ponerlo en nuestra cara y plantarse en el panorama literario como una de las plumas más importantes.
La voz de las espadas empieza con un capítulo titulado FIN, presentación de uno de sus antihéroes más populares, Logen Nuevededos, e introduce un cliffhanger literalmente de vértigo. A continuación nos presenta la cita de la Odisea con la que he empezado esta entrada y nos deja claro que nos hemos perdido una novela, la Ilíada, y que ahora vamos a lidiar con el qué pasó después.
No es una narrativa de viajes (aunque hay muchos viajes y personajes intentando llegar a destino) pero coge el espíritu de la Odisea y lo transforma en una novela cínica, movida por el dinero, en la que nadie es lo que parece y llena de claroscuros.
Pues el hierro por sí solo incita al hombre, en el momento en el que llevas un arma es mucho más probable que recurras a la violencia que si no la tienes, y la novela se empeña en poner todo tipo de poder en las manos de sus protagonistas incluso cuando no lo quieren. Si cogéis el libro en versión original la traducción elegida es the blade itself incites to deeds of violence y de ahí sale el título de la novela, the blade itself. Por si tenéis curiosidad y no lo encontráis en la Odisea corresponde al inicio del Canto XIX, con Odiseo pidiéndole a su hijo Telémaco que oculte unas armas. Podéis leerlo por ejemplo aquí.
En lo personal estoy obsesionada con el concepto, por si no os habéis dado cuenta con lo muchísimo que lleváis de entrada sin que ni siquiera os haya hablado de los impresionantes personajes, el excelente sentido del humor o la pericia que ha tenido como autor desde el principio para manejar la acción.
La voz de las espadas es el primer libro que publicó Abercrombie pero el séptimo que estoy leyendo yo y ha sido un ejercicio bastante interesante volver al inicio. Tenía muchísima curiosidad por conocer mejor algunos personajes sobre los que ya había leído y, sobre todo, por descubrir a Glokta, uno de los más famosos hoy en día en el panorama fantástico. Casi nada me ha decepcionado, los que no conocía estaban a la altura y este autor es sin duda uno de los creadores más interesantes cuando se trata de personajes que realizan acciones odiosas pero de los que, por algún motivo, te preocupas.
Esta novela tiene una cantidad considerable de protagonistas y, gracias a una primera persona bastante tramposa y divertida, resulta fácil engancharse y no perderse. Solo a una de ellos, una mujer llamada Ferro, la he sentido forzada y fuera de lugar.
Con esto además introduzco un tema un poco delicado y es el trato de las mujeres en la obra de Abercrombie. Aunque aquí no estoy teniendo tanta suerte (recordemos, de nuevo, que además esta fue su primera publicación) el autor británico tiene algunas de mis favoritas en términos de construcción. Además se esfuerza en hacer críticas al machismo que ha poblado siempre el género e intenta dotarlas de un carisma especial. Eso no niega, no obstante, que no siempre comulga con lo que él mismo predica y la voz de las espadas tiene una presencia masculina con muchísima más agencia, espacio y poder de la femenina. Apenas hay ¿tres mujeres? de las cuales una es la mencionada Ferro, mi única crítica de la novela, otra que no sale apenas y por un último una secundaria muy interesante de la que hablaré más adelante.
Es debatible si esto es necesario para el tipo de burla cínica que hace de la épica pero lo cierto es que el propio Abercrombie, para mi gusto, en novelas posteriores va a ir mejorando en este aspecto.
Creo que mi problema con Ferro es que Abercrombie es un autor de diálogos. Su construcción de mundo es a través de conversaciones, tomas y dacas constantes de temas intrascendentes y de tono coloquial que resultan muy efectivas y generan un tipo de disquisiciones que rápidamente se tornan en muy similares a las de Geralt de Rivia. Con Ferro no hay nada de eso. Todo lo que podría hacerla interesante, como un debate sobre qué es realmente la libertad, queda tapado por la imposibilidad de que el personaje entre al juego dialéctico.
Y en este ámbito nadie es tan bueno, por fin puedo decirlo, como el inquisidor Glokta. Había escuchado maravillas y me uno a todas ellas. La voz de las espadas tiene un argumento muy difícil de contar porque tarda muchísimo en arrancar y mientras tanto se centra en presentar a sus personajes. Este inquisidor, que sufre fuertes secuelas después de haber sido torturado, sostiene sin despeinarse capítulo tras capítulo de un thriller que no despega hasta casi justo el final y se clava para siempre en la memoria del lector.
Su voz narrativa es probablemente la más cercana a la del autor pero eso no le hace un narrador más fiable. Es una persona terrible, es imposible no empatizar un poco y a la vez no sentirse aterrado por la tibieza moral que desplega. Una obra de arte.
Pero es que además queda contrapuesto a los puntos de vista de su antiguo mejor amigo, West, y el de un joven esgrimista llamado Jezal que representa todas las posibilidades la juventud antes de las torturas. Todos los personajes, por diferentes que sean, están conectados de alguna manera y es una delicia leerlo y ver la comparación y los juegos. Y, como he comentado más arriba, un sentido del humor hiriente y divertido.
En el caso de West hay un tema muy relevante para la obra de Abercrombie. A este autor, de la mano del grimdark, se le asocia a una dura violencia explícita que permea todas las páginas casi con gore. Algo de eso hay, aunque creo que no como muchos pueden imaginarlo antes de coger sus libros. Pero en lo que es más atroz siempre es en la violencia psicológica. Si habéis leído alguna de mis entradas sobre Leigh Bardugo es la misma dinámica en la que entra esta autora aunque se les considere en espectros opuestos de la literatura de género y en esto mantened la mirada fija en West, el buen hombre, y venid a comentármelo después. Un trabajo brillante.
Aunque se me está alargando muchísimo esta entrada no puedo seguir adelante sin mencionar a Logen Nuevededos. Todo lo que rodea a este personaje es, para mí, la cumbre de este subgénero. Cuando digo que el fuerte de Abercrombie es el diálogo hay que entenderlo como una doble conversación. Por un lado está la que están teniendo los personajes y por otro hay un debate con las raíces del propio género fantástico.
Nunca llega a romper la cuarta pared pero a menudo parece que está a punto. Es como si te introdujesen en todas las obras que has leído derivadas del señor de los anillos y cada momento en el que aceptaste una mentira como parte de la fantasía alguien te mirase a los ojos y soltase una risilla o un grito de dolor.
Tanto Logen como Glokta repiten a menudo el axioma hay que ser realista, como si hubiera alguna forma de ser de verdad realista en esta historia. Y es fantástico.
Logen, como narrador, es un trabajo fino y destacable. Aunque no es ya un joven (tampoco un anciano) es utilizado como punto de partida para explicar las cosas que cualquier otra persona conocería ya en la narrativa pero es, a la vez, probablemente el más sabio de todos los personajes. No es ingenuo, solo ha vivido en otro sitio, y resulta una imagen bastante refrescante entre tanto niño sin padres que puebla el género.
Está tan bien construido que muy a menudo resulta difícil medir la realidad de sus acciones violentas con su mentalidad tranquila y sus consideraciones sobre la violencia.
Hay muchos más personajes que merecen también mención, como Bayaz, pero esto es una reseña y me abstendré de mencionarles demasiado para no hacer spoilers. Baste decir que la subversión de los tópicos que hace Abercrombie es muy inteligente y que siempre elige bien dónde poner el punto de anclaje para que lo reconozcamos, nos interesemos y que no sea todo simplemente una burla.
A parte de servir de espejo a todo el panorama de género Abercrombie tiene otros grandes objetivos con la voz de las espadas. Para empezar, este autor, de nuevo igual que Sapkowski, está muy interesado en explorar la raíz económica de sus mundos, el papel del dinero detrás de reyes, nobles y magos y qué es lo que crea las situaciones de privilegio. El suyo es un mundo de burocracia que no necesita demasiada explicación, ni siquiera su sistema mágico, porque lo que busca es tocar las cuerdas de lo cercano y regodearse en la palabra real.
Con esto consigue crear una novela en la que parece que el mundo va a cambiar. Esto es muy importante porque en la mayoría de otros autores son los personajes lo que evolucionan (los de Abercrombie se asientan más que cambiar, por el contrario) y, aunque se venza al gran mal y haya menos muertes, rara vez se crea una sensación de ruptura con el status quo de la gente de a pie.
Es decir, en un libro de fantasía normal se pretende que un buen gobernante es equiparable a que cesen las hambrunas y que las diferencias de clase no sean en realidad importantes. Para Abercrombie, aunque no para bien, el mundo es un lugar vivo donde todo puede cambiar y la vida del día a día es más importante que de usual.
Nada de esto quita que detrás de todo lo ordinario hay una historia extraordinaria, un gran misterio que no tiene realmente nada que envidiar a la construcción detrás de los libros de Sanderson o Rothfuss.
Como podéis ver he disfrutado esta novela de manera inmensa y creo que, como novela debut, es una de las mejores que podéis encontrar. Menudo espectáculo das, Abercrombie.
¿PARA QUIÉN ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?
Este libro tiene una particularidad muy grande y es que, como Watchmen en cómic, funciona mucho mejor cuanto más dentro estás del género. Por supuesto es una buena novela incluso si no eres un lector de fantasía pero creo que la verdadera admiración por el trabajo de Abercrombie se puede sentir mucho más al disfrutar de los paralelismos.
En cualquier caso, siempre y cuando no te moleste que todos los personajes sean unos borricos, disfrutes de los buenos diálogos y estés preparado para no saber qué diablos sucede hasta casi el final te va a gustar.

- Autor: Joe Abercrombie
- Traducción: Borja García Bercero
- Título original: the blade itself
- Año de publicación: 2006
- Editorial: Alianza. Colección 13/20
- Género: fantasía épica oscura (grimdark)
- ISBN: 978-84-9104-435-2
- Páginas: 752
- Precio: 12’95
- Saga: la primera ley (1/3)