Reseña: «La voz de las espadas» (Joe Abercrombie)

¿QUÉ ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?

Principio de la saga la primera ley y primera novela publicada por el autor británico Joe Abercrombie. Según la editorial:  El inquisidor Glokta, convertido en un cínico tullido tras su paso por las cárceles de los enemigos de la Unión, es ahora a su vez un eficaz torturador capaz de extraer información de cualquiera. A su vez, el capitán Jezal dan Luthar no ha hecho otra cosa en su vida que desplumar a sus amigos jugando a las cartas y soñar con la gloria de vencer en el Certamen de esgrima. Pero se está fraguando una guerra, y en los campos de batalla del Norte la lucha se rige por normas mucho más sangrientas… Logen Nuevededos, infame bárbaro de pasado sangriento, acaba de perder a sus amigos y está decidido a abandonar sus tierras y dirigirse al Sur, pero los espíritus le advierten que lo busca un Mago de los Viejos Tiempos… Sus historias se entrelazan en una fantasía negra repleta de acción y personajes memorables.

¿CÓMO ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?

Pues el hierro por sí solo incita al hombre.

Homero. La Odisea.

Los orígenes de la fantasía épica occidental se han ido construyendo capa tras capa de mitología, cuentos populares, tradiciones y leyendas. De cada gran historia podríamos hacer hilos bastante largos que conducen a nuestras narrativas favoritas pero en este enorme caldero nada destaca más que los dos poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea.

Intentando entender a Abercrombie, el grimdark entero como subgénero y muy especialmente este libro no hay nada más importante que retrotraernos brevemente a la importancia cultural de estas dos grandes épicas y el personaje de Odiseo/Ulises. Los griegos y los romanos tenían decenas de héroes importantes pero Odiseo destacó entre todos ellos primero como el ideólogo del caballo de Troya en la Ilíada y después con el largo viaje a su casa, Ítaca, al que también sobrevivió a base ingenio y mentiras como armas principales.

Porque aquí está el tema. Aunque la épica ha estado asociada a grandes gestas y personajes nobles y sabios siempre ha tenido un hueco especial para aquellos con un físico menos destacable, de lengua afilada y egoísmo particular. Pese a que muchos han querido verlo de otra forma la base del grimdark siempre estuvo desde sus obras más clásicas y Abercrombie llegó a recoger el testigo, ponerlo en nuestra cara y plantarse en el panorama literario como una de las plumas más importantes.

La voz de las espadas empieza con un capítulo titulado FIN, presentación de uno de sus antihéroes más populares, Logen Nuevededos, e introduce un cliffhanger literalmente de vértigo. A continuación nos presenta la cita de la Odisea con la que he empezado esta entrada y nos deja claro que nos hemos perdido una novela, la Ilíada, y que ahora vamos a lidiar con el qué pasó después.

No es una narrativa de viajes (aunque hay muchos viajes y personajes intentando llegar a destino) pero coge el espíritu de la Odisea y lo transforma en una novela cínica, movida por el dinero, en la que nadie es lo que parece y llena de claroscuros.

Pues el hierro por sí solo incita al hombre, en el momento en el que llevas un arma es mucho más probable que recurras a la violencia que si no la tienes, y la novela se empeña en poner todo tipo de poder en las manos de sus protagonistas incluso cuando no lo quieren. Si cogéis el libro en versión original la traducción elegida es the blade itself incites to deeds of violence y de ahí sale el título de la novela, the blade itself. Por si tenéis curiosidad y no lo encontráis en la Odisea corresponde al inicio del Canto XIX, con Odiseo pidiéndole a su hijo Telémaco que oculte unas armas. Podéis leerlo por ejemplo aquí.

En lo personal estoy obsesionada con el concepto, por si no os habéis dado cuenta con lo muchísimo que lleváis de entrada sin que ni siquiera os haya hablado de los impresionantes personajes, el excelente sentido del humor o la pericia que ha tenido como autor desde el principio para manejar la acción.

La voz de las espadas es el primer libro que publicó Abercrombie pero el séptimo que estoy leyendo yo y ha sido un ejercicio bastante interesante volver al inicio. Tenía muchísima curiosidad por conocer mejor algunos personajes sobre los que ya había leído y, sobre todo, por descubrir a Glokta, uno de los más famosos hoy en día en el panorama fantástico. Casi nada me ha decepcionado, los que no conocía estaban a la altura y este autor es sin duda uno de los creadores más interesantes cuando se trata de personajes que realizan acciones odiosas pero de los que, por algún motivo, te preocupas.

Esta novela tiene una cantidad considerable de protagonistas y, gracias a una primera persona bastante tramposa y divertida, resulta fácil engancharse y no perderse. Solo a una de ellos, una mujer llamada Ferro, la he sentido forzada y fuera de lugar.

Con esto además introduzco un tema un poco delicado y es el trato de las mujeres en la obra de Abercrombie. Aunque aquí no estoy teniendo tanta suerte (recordemos, de nuevo, que además esta fue su primera publicación) el autor británico tiene algunas de mis favoritas en términos de construcción. Además se esfuerza en hacer críticas al machismo que ha poblado siempre el género e intenta dotarlas de un carisma especial. Eso no niega, no obstante, que no siempre comulga con lo que él mismo predica y la voz de las espadas tiene una presencia masculina con muchísima más agencia, espacio y poder de la femenina. Apenas hay ¿tres mujeres? de las cuales una es la mencionada Ferro, mi única crítica de la novela, otra que no sale apenas y por un último una secundaria muy interesante de la que hablaré más adelante.

Es debatible si esto es necesario para el tipo de burla cínica que hace de la épica pero lo cierto es que el propio Abercrombie, para mi gusto, en novelas posteriores va a ir mejorando en este aspecto.

Creo que mi problema con Ferro es que Abercrombie es un autor de diálogos. Su construcción de mundo es a través de conversaciones, tomas y dacas constantes de temas intrascendentes y de tono coloquial que resultan muy efectivas y generan un tipo de disquisiciones que rápidamente se tornan en muy similares a las de Geralt de Rivia. Con Ferro no hay nada de eso. Todo lo que podría hacerla interesante, como un debate sobre qué es realmente la libertad, queda tapado por la imposibilidad de que el personaje entre al juego dialéctico.

Y en este ámbito nadie es tan bueno, por fin puedo decirlo, como el inquisidor Glokta. Había escuchado maravillas y me uno a todas ellas. La voz de las espadas tiene un argumento muy difícil de contar porque tarda muchísimo en arrancar y mientras tanto se centra en presentar a sus personajes. Este inquisidor, que sufre fuertes secuelas después de haber sido torturado, sostiene sin despeinarse capítulo tras capítulo de un thriller que no despega hasta casi justo el final y se clava para siempre en la memoria del lector.

Su voz narrativa es probablemente la más cercana a la del autor pero eso no le hace un narrador más fiable. Es una persona terrible, es imposible no empatizar un poco y a la vez no sentirse aterrado por la tibieza moral que desplega. Una obra de arte.

Pero es que además queda contrapuesto a los puntos de vista de su antiguo mejor amigo, West, y el de un joven esgrimista llamado Jezal que representa todas las posibilidades la juventud antes de las torturas. Todos los personajes, por diferentes que sean, están conectados de alguna manera y es una delicia leerlo y ver la comparación y los juegos. Y, como he comentado más arriba, un sentido del humor hiriente y divertido.

En el caso de West hay un tema muy relevante para la obra de Abercrombie. A este autor, de la mano del grimdark, se le asocia a una dura violencia explícita que permea todas las páginas casi con gore. Algo de eso hay, aunque creo que no como muchos pueden imaginarlo antes de coger sus libros. Pero en lo que es más atroz siempre es en la violencia psicológica. Si habéis leído alguna de mis entradas sobre Leigh Bardugo es la misma dinámica en la que entra esta autora aunque se les considere en espectros opuestos de la literatura de género y en esto mantened la mirada fija en West, el buen hombre, y venid a comentármelo después. Un trabajo brillante.

Aunque se me está alargando muchísimo esta entrada no puedo seguir adelante sin mencionar a Logen Nuevededos. Todo lo que rodea a este personaje es, para mí, la cumbre de este subgénero. Cuando digo que el fuerte de Abercrombie es el diálogo hay que entenderlo como una doble conversación. Por un lado está la que están teniendo los personajes y por otro hay un debate con las raíces del propio género fantástico.

Nunca llega a romper la cuarta pared pero a menudo parece que está a punto. Es como si te introdujesen en todas las obras que has leído derivadas del señor de los anillos y cada momento en el que aceptaste una mentira como parte de la fantasía alguien te mirase a los ojos y soltase una risilla o un grito de dolor.

Tanto Logen como Glokta repiten a menudo el axioma hay que ser realista, como si hubiera alguna forma de ser de verdad realista en esta historia. Y es fantástico.

Logen, como narrador, es un trabajo fino y destacable. Aunque no es ya un joven (tampoco un anciano) es utilizado como punto de partida para explicar las cosas que cualquier otra persona conocería ya en la narrativa pero es, a la vez, probablemente el más sabio de todos los personajes. No es ingenuo, solo ha vivido en otro sitio, y resulta una imagen bastante refrescante entre tanto niño sin padres que puebla el género.

Está tan bien construido que muy a menudo resulta difícil medir la realidad de sus acciones violentas con su mentalidad tranquila y sus consideraciones sobre la violencia.

Hay muchos más personajes que merecen también mención, como Bayaz, pero esto es una reseña y me abstendré de mencionarles demasiado para no hacer spoilers. Baste decir que la subversión de los tópicos que hace Abercrombie es muy inteligente y que siempre elige bien dónde poner el punto de anclaje para que lo reconozcamos, nos interesemos y que no sea todo simplemente una burla.

A parte de servir de espejo a todo el panorama de género Abercrombie tiene otros grandes objetivos con la voz de las espadas. Para empezar, este autor, de nuevo igual que Sapkowski, está muy interesado en explorar la raíz económica de sus mundos, el papel del dinero detrás de reyes, nobles y magos y qué es lo que crea las situaciones de privilegio. El suyo es un mundo de burocracia que no necesita demasiada explicación, ni siquiera su sistema mágico, porque lo que busca es tocar las cuerdas de lo cercano y regodearse en la palabra real.

Con esto consigue crear una novela en la que parece que el mundo va a cambiar. Esto es muy importante porque en la mayoría de otros autores son los personajes lo que evolucionan (los de Abercrombie se asientan más que cambiar, por el contrario) y, aunque se venza al gran mal y haya menos muertes, rara vez se crea una sensación de ruptura con el status quo de la gente de a pie.

Es decir, en un libro de fantasía normal se pretende que un buen gobernante es equiparable a que cesen las hambrunas y que las diferencias de clase no sean en realidad importantes. Para Abercrombie, aunque no para bien, el mundo es un lugar vivo donde todo puede cambiar y la vida del día a día es más importante que de usual.

Nada de esto quita que detrás de todo lo ordinario hay una historia extraordinaria, un gran misterio que no tiene realmente nada que envidiar a la construcción detrás de los libros de Sanderson o Rothfuss.

Como podéis ver he disfrutado esta novela de manera inmensa y creo que, como novela debut, es una de las mejores que podéis encontrar. Menudo espectáculo das, Abercrombie.

¿PARA QUIÉN ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?

Este libro tiene una particularidad muy grande y es que, como Watchmen en cómic, funciona mucho mejor cuanto más dentro estás del género. Por supuesto es una buena novela incluso si no eres un lector de fantasía pero creo que la verdadera admiración por el trabajo de Abercrombie se puede sentir mucho más al disfrutar de los paralelismos.

En cualquier caso, siempre y cuando no te moleste que todos los personajes sean unos borricos, disfrutes de los buenos diálogos y estés preparado para no saber qué diablos sucede hasta casi el final te va a gustar.

Puntuación: 5 de 5.
  • Autor: Joe Abercrombie
  • Traducción: Borja García Bercero
  • Título original: the blade itself
  • Año de publicación: 2006
  • Editorial: Alianza. Colección 13/20
  • Género: fantasía épica oscura (grimdark)
  • ISBN: 978-84-9104-435-2
  • Páginas: 752
  • Precio: 12’95
  • Saga: la primera ley (1/3)

Mis libros favoritos de terror y misterio

¡Otoño! Septiembre da el pistoletazo de salida a la spooky season, mi periodo favorito del año. Otra de las cosas que más me gusta es bucear en las listas de gustos y recomendaciones de otras personas así que he decidido unir ambas pasiones y, por qué no, escribir una propia.

Sin ningún orden en particular, vamos a ello:

1.El papel amarillo (también podéis encontrarlo como el papel pintado amarillo, dependiendo de la traducción) de Charlotte Perkins Gilman.

Narrado como si fuese una colección de entradas de un diario, es la historia de una mujer a la que ordenan guardar reposo por una ligera tendencia histérica después de tener un hijo. Esta es una de las obras más oscuras, dolorosas e inquietantes que he leído. Me impresionó una barbaridad y siempre que pienso en ella se me sigue haciendo un nudo en la garganta.

2. La pata de mono y otros cuentos macabros de W.W. Jacobs

Hablando de terror tengo un gusto especial por las historias clásicas con climas ominosos, mansiones con madera que resuena, obsesiones, deseos que salen mal y pérdidas. Y, dentro de esto, pocas historias me gustan tanto como la pata de mono. La habéis visto mil veces y os aseguro que aún así merece la pena.

3. Lestat el vampiro de Anne Rice

No sabía si poner Entrevista con el Vampiro o Lestat y al final me he decantado por el segundo. Este relato de un gótico contemporáneo cogió el mito del vampiro noble, elegante y adinerado y dio varios pasos adelante, marcando para siempre el género. Es un libro seductor, marcó mi adolescencia y la de mis amigas, y está escrito con una gran belleza y tristeza.

4. El resplandor de Stephen King

En esta lista, sí o sí, tenía que aparecer Stephen King. Tengo una relación complicadísima con este autor, me desagrada muchísimo leerle, me enfado bastante, hay veces que me digo a mí misma que no voy a volver a coger un libro suyo en la vida. Es el anti yo. Y sin embargo ahí estoy, una y otra vez, devorando sus libros. No sabría decir cuál es mi favorito. Quizá la Torre Oscura. Aquí he decidido poner El Resplandor porque fue el primer libro suyo al que me enganché y tiene un valor especial para mí.

Lo que más me gusta de sus novelas es el universo compartido entre todas que, siento, es una de las cosas que más le destaca en el género.

5. Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson

En un momento dado de mi vida empecé a preguntarme si realmente el terror me gustaba tanto como la fantasía y la ciencia ficción. Estaba en una crisis absoluta de fe en el género. Entonces, animada por varios comentarios de conocidos sobre Shirley Jackson, empecé con la historia de Merricat y la familia Blackwood y amé cada página. Reencontré la pasión en sus menos de doscientas páginas.

6. Los cuentos de Edgar Allan Poe

Entré a la fantasía muy pequeña y se convirtió en mi género favorito de manera instantánea. Pero, antes de todo eso, lo que me enganchaba eran las historias de terror de R.L Stine, Bécquer y Poe. Sobre todo este último. No os puedo decir que entonces entendiese mucho pero me gustaba la atmósfera y comentarlos con mi madre. Hoy en día algunos de sus relatos se siguen contando entre mis favoritos y adoro las versiones ilustradas de Benjamin Lacombe.

7. Las luminosas de Lauren Beukes

Hace ya muchos años este libro fue el niño mimado de booktube y la blogosfera. De todo lo que hay en esta lista es, creo, el más raro y el que me parece más difícil de recomendar. Es una especie de thriller con escenas de terror durísimas, viajes en el tiempo, una narrativa muy fragmentada, plagado de historias cortas dentro de una trama mayor, y que sigue la historia de un asesino en serie de mujeres. Cuando lo puntué no llegué a darle las cinco estrellas pero tiene un hueco en esta lista porque es una de las novelas en las que más pienso. El año que viene (2022) la autora va a ir al festival Celsius así que, si no le disteis un tiento en su día y tenéis planeado pasar por Avilés, quizá queráis darle una oportunidad.

8. El océano al final del camino de Neil Gaiman

Mi libro favorito de Neil Gaiman. Desgarrador, doloroso y a la vez tierno tiene un argumento un poco difícil de resumir. El narrador vuelve la vista atrás cuarenta años para contarnos unos sucesos de corte fantástico con mucho terror e imaginación que sucedieron cuando era niño. Esto incluye a otra pequeña llamada Lettie, que dice que el estanque de su zona es, en realidad, un océano.

9. La novena casa de Leigh Bardugo

Lo que más tienen en común los libros en esta lista es el sentimiento de congoja e impotencia. La novena casa en cambio me produjo ira y es un sentimiento al que no estoy tan acostumbrada en una historia de terror. Técnicamente, por encima de todo, es un libro de misterio y asesinato como en el caso de las Luminosas. Pero, de nuevo, el terror es innegable. Aquí seguimos la historia de Alex Stern, una estudiante en una universidad de élite que se ve envuelta en un lío de fraternidades, espíritus y cosas muy turbias mientras intenta definirse.

Escribí más sobre esta novela aquí.

10. Sombras para el silencio en los bosques del infierno de Brandon Sanderson

Recuerdo haber estado con una novela de Sanderson (Estelar, la segunda parte de Escuadrón) y, viendo los pequeños puntos de terror, desear que se lanzase al género de manera más sólida. Lo que había ahí me pareció espectacular. Entonces llegué aquí, un relato que podéis encontrar tanto en la antología Dangerous Women como en el Arcanum Ilimitado, y sí, todo lo que pensaba que podía hacer este autor lo hace.

No reescribe el terror, no cambia el género ni inventa la rueda, va a lo contrario. Plaga el relato de referencias, utiliza sus fuertes en la fantasía aplicados aquí y ofrece un resultado soberbio.

Tenéis mi reseña del Arcanum, donde hablo un poquito más de este relato, aquí.

EXTRAS:

11. Frankenstein de Mary Wollstonecraft Shelley

Os voy a ser muy sincera. La primera vez que leí Frankenstein no me gustó y, aunque en lo conceptual me atraía mucho y todo en la autora me parecía llamativo, no fue hasta descubrir que compartíamos cumpleaños cuando empecé a indagar más, a obsesionarme y, finalmente, disfrutar tanto a Mary Shelley que terminé dedicándole mucho espacio en esta web. El motivo más tonto del mundo, lo sé.

Aún así, merece la pena. Creo que no se puede intentar ahondar en estos géneros y no terminar interesado al menos en parte de ella y de Frankenstein.

Podéis ver la ilustración maravillosa que hizo Stelladia de la autora y lo que llevo de su especial aquí.

12. El alma del vampiro de Billy Martin

Recuerdo muy poco de esta novela excepto el Carnaval, a Zillah, el brillo verde en los ojos, Fantasma y el chartreuse. El alma del vampiro fue la responsable de que en mi 18 cumpleaños probase la susodicha bebida y marcó una época de mi obsesión vampírica. Tengo planeado releerla pero tengo sospechas de que esta vez no me va a gustar tanto. Aún así, de momento, la dejo aquí en un espacio extra.

Reseña: Rule of Wolves (Leigh Bardugo)

  • Título: Rule of Wolves
  • Autora: Leigh Bardugo
  • Ilustradora del mapa: Sveta Dorosheva
  • Diseño: Ellen Duda
  • Editorial: Orion
  • Fecha de publicación: 2021
  • Precio: 13’12€ (tapa blanda)
  • Páginas: 592
  • ISBN: 9781510109186
  • Colección: El rey marcado (2/2). Grishaverso

— A Ravka le gusta mantener las cosas interesantes (…) ¿no disfrutas un desafío?

— Lo que disfruto son las siestas.

No tengo sinopsis para este libro. Si estáis aquí después de el rey marcado, Rule of Wolves sigue donde se quedó y se lanza a la guerra y al espionaje de cabeza. Si aún no habéis leído el principio de la bilogía no sigáis con esta entrada porque es imposible que no caiga algún spoiler para ponernos en contexto.

Qué de sentimientos encontrados tengo con este libro.

Entre Leigh Bardugo diciendo que de momento este va a ser el punto y final del Grishaverso, que el rey marcado me decepcionó un poco y que estaba con el subidón de la serie y de haber hecho todas las entradas con la guía de lectura no me ubicaba. Me costó entrar. Y me costó en parte porque ya tenía prejuicios por el anterior y en parte porque tiene todas las cosas que no me gustaron desde el principio.

Nikolai no sale mucho, la mezcla de su lado de la historia con el de Nina no me cuaja bien y además tiene personajes nuevos con capítulos propios que no me interesan lo más mínimo.

La ambientación está aquí, para mí, en sus horas más bajas. Todas las cartas están sobre la mesa, la epiciddad se desborda, pero en vez de sacar partido a las mayores virtudes de su escritura se vuelve bastante genérico dentro de la fantasía. Siento esta bilogía como un paso atrás en el proceso de escritura de Bardugo y no lo entiendo muy bien.

Con sombra y hueso la construcción del mundo quedaba como un elemento bastante secundario, sencillo e intuido en favor de una narrativa muy centrada en sus personajes. No era novedoso pero cumplía muy bien. De ahí pasó a los relatos, que empezaron a darle una nueva profundidad y crearon un mundo que ahora, de verdad, era impresionante. Todo cristalizó para la bilogía de seis de cuervos, una historia que siento original, refrescante, con una gran construcción del mundo pero aún muy centrada en sus protagonistas. Aunque Jesper no fuese mi favorito no me sobraba nadie.

Y de pronto venimos aquí, una saga donde lo más importante es el mundo y la política y hay algo que no me termina de cuajar. A veces es como si en vez de leer un libro de Bardugo estuviese leyendo una guía de cuáles son los elementos que conforman una confrontación épica.

Teniendo esto en cuenta el libro se me estaba eternizando. No es que no lo disfrutase. Siempre que cogía el libro, el rato que estaba leyendo, me lo pasaba bien. El problema es que nunca me entraban ganas de seguir. Así pues pausé la lectura, dejé pasar unas semanas y fue la mejor decisión posible.

La traca final sigue teniendo las cosas que describo arriba pero la verdad es que cumple muy bien.

En el apartado Zoya/Nikolai y esta nueva versión de la Bella y la Bestia que nos sugiere Bardugo no tengo ninguna queja. Creo que Zoya está impecable y me gusta que haya decidido introducir elementos mitológicos a través de ella. Nikolai, como decía, siento que sale poco. Pero cuando sale sus capítulos siempre son buenos.

— ¿Dónde está mi general?

— Aquí —repitió, una y otra vez.

La otra mitad con Nina y Hanne a las riendas es brillante. Sigo pensando que deberían haber sido sagas diferentes y que nunca terminan de cuajar bien juntas, pero pasa todo lo que tenía que pasar y pasa bien.

La muerte es mi don y no temo la pérdida.

El resto de personajes, bueno. Hay una trama de unas reinas y princesas que sigue con el falso Nikolai del anterior libro y que es el motivo principal de que nunca tuviese ganas de coger la novela. Era ver un capítulo de esa trama y poner los ojos en blanco. No es que esté mal, pero es que me dan igual.

Pero, por el contrario, en esta mitad/final que ya leí del tirón se introduce otro punto de vista que le hacía muchísima falta a estas novelas. Ahí tiene algunas de las cosas que mejor ha escrito Bardugo en general y creo que hará feliz a todos los fans del Grishaverso.

El fuerte de esta escritora sigue estando en lo humano. A veces parece forzado, como si tuviese que pasar porque así son las guerras, pero incluso en esos momentos las emociones son reales.

Le amaba (…). Le amaba y él me amaba a mí.

Otra cosa que tiene esta novela es un final que no es un final. No os voy a hacer spoilers, por supuesto, pero me explico. La trama de la bilogía termina y cierra bien. Sin embargo las últimas páginas te lanzan a una nueva historia, una muy importante, y es bastante frustrante sabiendo que de momento no va a haber nada más.

Terminando ya. Si os ha gustado el Grishaverso hasta aquí, compartáis o no quejas conmigo, lo más probable es que os guste. Toca bien en la nostalgia de todo lo que hemos leído, los personajes siguen siendo ellos mismos y al final eso es por lo que estamos aquí. Es imposible decir que sea una mala novela cuando he llorado y reído y he adorado, como siempre, a toda esta panda de tontorrones idealistas.

Además, mirad qué portada. El diseño de este universo siempre va a ser de mis favoritos.

Y si el destino no nos da la oportunidad, la robaremos.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: «La novena casa» (Leigh Bardugo)

  • Autora: Leigh Bardugo
  • Editorial: Hidra
  • Fecha de publicación original: 2019
  • Precio: 21€
  • Páginas: 524
  • ISBN: 978-84-18359-26-2
  • Traducción: Carlos Loscertales
  • Colección: Alex Stern (1/?)

¿QUÉ ES LA NOVENA CASA?

Según la editorial: El fascinante debut para adultos de Leigh Bardugo, una historia de poder, magia oscura y asesinatos ambientada entre la élite de la Ivy League. Galaxy «Alex» Stern es sin duda alguien a quien muchos no esperarían ver en Yale. Criada en Los Ángeles por una madre hippie, Alex abandonó la escuela temprano y se perdió en un mundo de novios sombríos, traficantes de drogas, trabajos sin salida y cosas mucho, mucho peores. De hecho, a los veinte años, ella es la única superviviente de un horrible homicidio múltiple sin resolver. Quizá ha tirado su vida a la basura. Pero en su cama del hospital, a Alex se le ofrece una segunda oportunidad: asistir a una de las universidades más prestigiosas del mundo. Pero ¿cuál es el truco y por qué ella? 

¿CÓMO ES LA NOVENA CASA?

No sabría cómo empezar a poner todos los avisos de contenido que merece. No porque sean tantísimos si no porque, por su estructura, no sé cuáles deberían mencionarse. El obvio son las violaciones, la trama se sustenta en ellas y en sus consecuencias y si es algo que no podéis o queréis leer ni os acerquéis a la novela.

Es muy diferente al resto de publicaciones de Bardugo. Sigue teniendo sus diálogos chulescos y sus protagonistas traumatizados aunque capaces de humor, pero el tono es muy diferente. Todo es bastante pesado, denso y con un aire antiguo. No es porque sea un libro con marketing para adultos y tenga ese tipo de violencia (de hecho sombra y hueso también la tiene) si no porque en sus libros previos siempre hay una sensación de esperanza sobre el futuro que aquí no llega a darse.

En la Novena Casa, ubicada en Yale, una institución muy antigua en estándares estadounidenses, no existe un futuro que no esté cimentando en unas normas y destinos grabados en piedra desde el pasado. No es que en el libro todo sea triste y dramático pero incluso en los momentos en los que las cosas van bien hay una sensación de melancolía ajena al resto de su obra.

Ese ambiente lo contrarresta un poco la personalidad y vestuario inconformes de la protagonista, Alex, una chica que viste de negro y no termina de encontrar su lugar en este mundo de tradiciones, elitismo y gente muy pudiente. Durante la lectura, sobre todo siguiéndola a ella, prima un sentimiento de querer romper puertas y matar gente que, pese a la trama y el ambiente, se disfruta mucho.

—Han intentado matarme, Helllie—lo dijo con tono áspero mientras se deslizaba en la oscuridad. Eso significa que puedo intentar matarles a ellos.

El primer tramo es bastante confuso y denso. Yo cogí ritmo en torno a la página 70 de mi edición con 458. No es que esa parte sea mala o aburrida, pero sí que no estaba enganchada ni le veía algo especial. Después de eso leí como si no hubiera un mañana, completamente cautivada por la historia.

Creo que en todos los sentidos es una novela que gana calidad con cada página. Su formato es similar al de un puzzle, siguiendo los saltos temporales que tanto disfruta Bardugo, y, aunque para el final ya puedes ver la imagen que estás formando, siempre encuentras sorpresas en las últimas piezas.

Los personajes son fantásticos aunque sean muy cliché. La protagonista es, curiosamente, la que más tarda en desarrollarse. Su trama no explota hasta la segunda mitad de la novela pero cuando lo hace es soberbia. Mientras tanto, además, está su coprotagonista masculino, Darlington, que me ha enamorado.

La oportunidad de enseñarle a alguien prodigios, verles descubrir que no les han mentido, que el mundo que les prometieron de niños no debía ser abandonado, que de verdad algo acecha en el bosque, bajo las escaleras, entre las estrellas, que todo está lleno de misterio.

También destaca cómo ha construido la ambientación. Quizá porque la autora es también una antigua alumna de Yale que vestía de negro, siento que todo tiene sustancia y olores. Tardé en ubicarme en el espacio que describía, porque de verdad en esta novela nada viene fácil, pero una vez que lo hice estaba completamente dentro.

Prime Video, la sección audiovisual de Amazon, tiene los derechos para una adaptación y creo que puede quedar algo impresionante.

¿PARA QUIÉN ES LA NOVENA CASA?

Sé que es una tontería, pero siempre me han gustado los vídeos de recomendaciones para casas de Hogwarts. La novena casa es el libro perfecto para un Slytherin. No es sólo por la serpiente de la portada, os lo prometo, son las luchas de poder, la ambición y el ambiente dark academia.

Si estáis buscando una novela de fantasía paranormal/urbana, no vais a pasarlo excesivamente mal con los avisos de contenido y os gustan las historias de escuelas e intrigas ligeramente políticas esta es vuestra novela.

¿Parecía deprimida? Era distante. No hizo muchos amigos. No iba bien en clase. Todo cierto. Pero ¿habría importado si hubiese sido otra persona? (…) Siempre hay excusas para las muertes de mujeres.

Puntuación: 5 de 5.

Cómo leer a Leigh Bardugo: guía de lectura del Grishaverso y más

1. POR ORDEN DE PUBLICACIÓN DEL GRISHAVERSO

La manera más lógica de acercarse a Leigh Bardugo (aunque no fue la que hice yo) es siguiendo el orden de lanzamiento. Os recomiendo esta forma, sobre todo, si no queréis ningún spoiler ya que las tres sagas y los dos libros de relatos están conectados. Quedaría así:

PRIMERA SAGA (TRILOGÍA)

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Asedio y tormenta (Siege and Storm)
  3. Ruina y ascenso (Ruin and Rising)

SEGUNDA SAGA (BILOGÍA)

  1. Seis de cuervos (Six of Crows)
  2. Reino de ladrones (Crooked Kingdom)

COLECCIÓN DE RELATOS

El lenguaje de las espinas (The Language of Thorns)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

El rey marcado (King of Scars)

LIBRO DE RELATOS (Santoral)

Las vidas de los santos (The Lives of Saints)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

Rule of Wolves

Los dos libros de relatos, aunque aportan a lo que conoces, no avanzan con la historia principal así que son más acompañantes que un paso necesario para avanzar.

2. HAS ESCUCHADO HABLAR DE LA DIVERSIDAD EN EL GRISHAVERSO

No por este motivo en concreto pero este es el orden de lectura por el que entré yo. La primera trilogía en este sentido es muy básica, así que si lo que estás buscando es representación, ve directamente a la bilogía de seis de cuervos. Si lo haces vas a tragarte algunos spoilers de la primera, alguno bastante grande, así que si te importa el orden no lo hagas. También es posible que te sientas un poco perdido en el sistema mágico, que se da un poco por sentado, pero nada serio. A mí no me molestó lo anterior y pude disfrutar del Grishaverso de manera estupenda.

SEIS DE CUERVOS (BILOGÍA)

Si después de esto te has enganchado vuelve hacia atrás, aunque como decía no vas a encontrar un grupo parecido.

3. LO QUE TE INTERESA ES EL OSCURO/DARKLING

No te preocupes, te entiendo. Aunque la bilogía de seis de cuervos me parece una maravilla si lo que estás enganchado es a este personaje y no te interesa nada más, esa saga es lo único que debes quitar del primer orden de lectura. Creo que no hay ningún gran spoiler siguiendo este orden si luego quieres volver a los ladrones.

PRIMERA SAGA (TRILOGÍA)

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Asedio y tormenta (Siege and Storm)
  3. Ruina y ascenso (Ruin and Rising)

COLECCIÓN DE RELATOS

El lenguaje de las espinas (The Language of Thorns)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

El rey marcado (King of Scars)

COLECCIÓN DE RELATOS (Santoral)

La vida de los santos (The Lives of Saints)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

Rule of Wolves

4. NO QUIERES LEER FANTASÍA SUPUESTAMENTE JUVENIL

Si te gusta la fantasía urbana Leigh Bardugo también te tiene cubierto con la bilogía de Alex Stern, de la que aún sólo se ha publicado el primero y que va a ser una serie televisiva en Amazon Prime.

  1. La novena casa (Ninth House)

5. QUIERES LEER ALGO MÁS LIGERO QUE ALEX STERN PERO NO ADENTRARTE EN UNA SAGA.

Para ti, entonces, aunque yo aún no lo he leído, su libro sobre Wonder Woman.

Wonder Woman: Warbringer

6. LO QUE NO TE RECOMIENDO PASE LO QUE PASE

Empezar por la saga de el rey marcado sería, sin duda alguna, la peor manera. Todas las demás mezclas, incluso ponerse a mitad de saga, son más lógicas. La autora da por sentado que conoces el mundo, el sistema mágico y a los personajes, te vas a destripar la primera trilogía y no te vas a enterar de nada.

7. LO QUE INCLUYE LA SERIE DE NETFLIX (2021)

Si quieres saber qué leer para ir al día con la serie la respuesta es un poco compleja. El seguro es el inicio de la primera trilogía, sombra y hueso (Shadow and Bone). Después llegamos a arenas movedizas y es que está protagonizada también por el grupo protagonista de seis de cuervos (Six of Crows) casi al completo pero sin cubrir la trama del libro. Y, si leéis esa bilogía os vais a comer algún spoiler de la primera. Es una mezcla extraña, pero quedaría:

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Seis de cuervos (Six of Crows)

Reseña: The Lives of Saints (Leigh Bardugo)


Autora:
 Leigh Bardugo
Ilustrador  Daniel J. Zollinger
Editorial: Orion Children’s Books
Fecha de publicación original: 2020
Precio:  20’42€
Páginas: 128
ISBN:  978-1510108820
Colección: Grishaverso.

Creo que este libro a decepcionado a mucha gente pero la verdad es que a mí me ha encantado.

Es un santoral, una recopilación de unas veinte vidas de santos y beatos, muy cortitas, con ilustraciones espectaculares y bien escritas. Pretende ser una réplica del que tiene Alina en la primera saga aunque, en concreto, es el acompañante perfecto de el rey marcado. De hecho contiene ciertos spoilers ya que, a la versión de Alina, se le añaden dos nuevas historias.

Es importante que, antes de decidir comprarlo, tengáis en cuenta que no son relatos cortos en el sentido de el lenguaje de las espinas. Es tal cual un santoral, una compilación de relatos moralizantes que, aunque tiene detalles muy interesantes para el conjunto de la saga, no deja de ser casi una pieza de atrezzo.

Las historias son cándidas y piadosas, incluso aunque tengan giros. Y las ilustraciones, llenas de detalles dorados, tienen una belleza absoluta. El trabajo de Zollinger (y de Natalie C. Sousa, que es la diseñadora en general de los libros del Grishaverso) es de diez. Creo que merece la pena incluso si solo fuese por el apartado gráfico.

Además, como podéis ver en las características, es muy cortito. Se lee muy rápido. Si queréis echarle un ojo para decidir os dejo una doble página debajo y, además, si sabéis inglés, aquí tenéis a Leigh Bardugo leyendo la historia de Sankt Nikolai. La narración empieza en el minuto 4:56: https://www.instagram.com/tv/CGA3bvYAQrV/?igshid=rt0odkzpv6ef

En español lo va a publicar Hidra, con traducción de Carlos Loscertales, el 24 de mayo. Llevará por título las vidas de los santos.

Puntuación: 4.5 de 5.

Reseña: «El rey marcado» (Leigh Bardugo)

Portada del libro «El rey marcado» de Leigh Bardugo
  • Autora: Leigh Bardugo
  • Ilustrador del mapa: Keith Thompson
  • Editorial: Hidra
  • Fecha de publicación original: 2019
  • Precio: 20€
  • Páginas: 576
  • ISBN: 978-84-18002-22-9
  • Traducción: Carlos Loscertales
  • Colección: El rey marcado (1/2). Grishaverso.

Este libro, aunque es un inicio de saga, continúa con la primera trilogía Grisha y la bilogía de seis de cuervos. La reseña no contiene spoilers pero si no habéis leído sombra y hueso os la va a destripar.

Sinopsis: Nikolai Lantsov siempre ha tenido un don para conseguir lo imposible. Nadie sabe lo que tuvo que soportar durante la sangrienta guerra civil de su país, y él pretende que siga siendo así. Ahora, con sus enemigos agolpados al otro lado de sus debilitadas fronteras, Nikolai deberá dar con la manera de surtir las arcas de Ravka, forjar nuevas alianzas y frenar la amenaza que se cierne sobre el ejército Grisha. Sin embargo, la magia oscura que corre por sus venas se fortalece día a día y amenaza con destruir todo lo que ha logrado. Con la ayuda de un joven monje y una legendaria general Grisha, Nikolai viajará a los lugares de Ravka donde sobrevive una magia primigenia para dar con la manera de acabar con el terrible legado que habita en su interior. Pero algunos secretos no pueden permanecer ocultos mucho tiempo, y algunas heridas jamás se podrán curar.

—La gente podría olvidar lo guapo que soy.

—Lo dudo. Tu cara está en el dinero.

Si una de mis grandes quejas con ruina y ascenso, el final de la historia de Alina y Mal, era la escasez de escenas de Nikolai imaginaos mi cara cuando, en una novela sobre él, va y no sale casi.

Bueno, es relativo, lo reconozco. Es uno de los puntos de vista, tiene bastantes capítulos y en los de Zoya también sale. Pero, aún así, de verdad, es como si apenas lo hiciera. A pesar de que la historia trata sobre él es un personaje muy pasivo respecto a la trama y la novela se centra mucho más, en mi humilde opinión, en cómo afectan sus problemas a los demás antes que en él.

Tampoco ayuda que la mitad de la trama les siga a ellos y Ravka y la otra a Nina y Fjerda. Deberían haber sido libros diferentes, la mezcla funciona de manera bastante extraña.

Asumo que la idea era contraponer al rey de Ravka y el punto de vista de un lugar donde los Grisha son aceptados con el de Nina y su nueva comprensión sobre Fjerda. Lo apoya el hecho de que la saga se conforma por dos libros y uno se llama siguiendo a Nikolai y el segundo a los lobos que representan Fjerda. Pero es que tienen tan poco que ver que es como si cada vez que terminases un capítulo, si empiezas el siguiente, cerraras el libro y abrieses otro. Y encima luego aparece un personaje extra que, aunque tiene un final de trama que me gusta, lo único que hacía era seguir perdiendo más tiempo.

Incluso en el apartado gráfico, a pesar de tener una portada preciosa, siento que pierde nivel respecto a lo que estaba haciendo Bardugo.

Después de haberme desahogado os voy a decir que en realidad he disfrutado mucho la novela. Cuanto más pienso en ella más me cabreo la verdad sea dicha, pero eso no quita que como lectura se bebe y que está lleno de momentazos.

Siempre he querido que Bardugo le diera un espacio y, sobre todo, amigas a Zoya. Aquí va consiguiendo el espacio y desarrollo que merece y además tiene una relación de tomas y dacas muy divertida con el rey de Ravka. La pena es que, para mi gusto, la parte que trata su relación con sus poderes ha tenido partes un poco ridículas.

En cuanto a qué pasa con Nikolai en sí. Quitando lo que comentaba arriba creo que, a nivel de trama, es lo mejor que se podía hacer con el personaje. Sabíamos ya que su vida no había sido ideal pero si su esencia era que, a pesar de eso, siempre había podido confiar en sí mismo y en su habilidad para conseguir lo que quería, ir desgastando su confianza era el único movimiento con sentido.

Y la verdad es que, en el conjunto, siento que Bardugo lo hace de una forma muy inteligente.

Luego está Nina.

Llámame muerte si lo prefieres.

Hubiera adorado una novela a parte con todo esto, hacia el final estaba muy dentro con el personaje, pero nunca jamás se me hizo agradable el paso de unos a otros. Perdón, me encarrilo de nuevo. Las cosas positivas de Nina. Me gusta mucho cómo trata el duelo y me gusta cómo se relaciona con sus poderes. Su nueva relación Fjerda y la trama que descubre me parecen muy interesantes, aunque no tanto así su personaje coprotagonista. Es una chica que se me hace un poco cliché y que no me aporta nada.

Hablando de la trama en sí. Con el paso de los libros la autora ha querido ir centrando un poco menos sus historias en los personajes y darle más espacio a su mundo. Esto tiene sentido sobre todo con la popularidad de Nikolai y no había mejor libro para introducirse en las leyendas de Ravka. Lo que pasa es que, como no es Grisha, en realidad no trata sobre él. Vuelvo constantemente a la parte de la entrada de las quejas pese a que, de verdad, me ha gustado mucho el libro, pero es que es imposible no hacerlo.

Con todo esto creo que es sorprendente que mi puntuación sean cuatro estrellas pero es que no me sentiría tan pasional si no adorara cada línea de estos personajes. Creo que leer el rey marcado es una experiencia similar a irte de vacaciones con un amigo y su novio que no te cae bien.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: El lenguaje de las espinas (Leigh Bardugo)

Autor: Leigh Bardugo
Ilustrador del mapa: Sara Kipin
Editorial: Hidra
Fecha de publicación original: 2017
Precio: 18€
Páginas: 304
ISBN: 978-84-17390-60-0
Traducción: Carlos Loscertales
Colección: Grishaverso

Decía en la reseña de seis de cuervos que la fama de Bardugo fue conjunta a una mejora en el diseño de sus libros. No es que antes fuera mala pero se hizo más completa y llamativa. Creo que la cumbre de este proceso es esta compilación de relatos.

El lenguaje de las espinas recoge seis historias de diferentes lugares del grishaverso. Cada una empieza con una ilustración en uno de los márgenes relacionada con la narración y, según pasas las páginas, la narración continúa también ahí añadiendo todos los elementos más representativos. Es precioso, el trabajo que hace Sara Kipin es excepcional.

Os dejo dos muestras abajo, pero si queréis ver más de la bruja de Duva, lo tenéis aquí. Solo tenéis que hacer click en Read An Excerpt y os aparece el pdf.

En cuanto a las historias en sí. Tenía un poco de miedo de coger este libro. De primeras no soy una gran fan de las compilaciones de relatos y, de segundas, siendo el fuerte de Bardugo la creación de personajes no tenía muy claro qué tal le iría en espacios reducidos. La verdad es que no tendría que haber dudado de ella, sale más que airosa.

Esta es una autora que para sus tramas siempre ha hecho un análisis de tópicos e historias clásicas y aquí va con ello a machete. Desde Caperucita, al soldadito de plomo o Cenicienta, reescribe las historias, les da sentido en el mundo Grisha, las llena de cinismo y su siempre habitual ¿pero de verdad estás viendo esto? y hace un libro bastante bueno. Por supuesto esto no es algo novedoso, hay muchísimas escritoras siguiendo este mismo camino. Aún así son tramas que han vivido tan bien tantos años por algo y el enfoque oscuro y tierno de la autora cuaja perfecto aquí, creo que no hay ningún tema más adecuado para ella.

Mi progreso con el libro ha sido curioso y es que la casualidad ha querido que cada uno me haya ido gustando un poco menos. Diría que empiezo con cinco estrellas para el primero y, quitando trozos, llego al último con tres. No creo que haya ninguno que sea malo, pero sí que va perdiendo novedad. Además como mezcla elementos de distintos cuentos en todos los relatos se llega a hacer un poco repetitivo.

En el caso del último, el que menos me ha gustado, el problema ha sido sobre todo la longitud. La idea es muy buena y da algunos apuntes sobre personajes que ya conocíamos que se agradecen. Sin embargo lo sentí pesado, me sobraba introducción para una historia que siento no era tan profunda como pretendía. Es, además, lo mismo que me pasa con el penúltimo.

En el lado positivo.

Suelo encontrar frustrantes a las protagonistas de los cuentos pero no es, para nada, el caso de las de Bardugo. Tienen una inocencia muy clásica mezclada con una inteligencia real, además me gusta mucho su sentido del humor.

La segunda historia, una fábula, la he encontrado muy llamativa. Creo que es la que tiene un enfoque con mayores diferencias a lo que estoy acostumbrad a leer.

Por último, la edición. Si, como yo, no disfrutáis especialmente de la tapa dura la inglesa tenéis una en tapa blanda (ISBN 9781250173928) y es igual punto por punto, con todas las ilustraciones. En español creo que solo hay en tapa dura.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: «Reino de ladrones» (Leigh Bardugo)

Autor: Leigh Bardugo
Ilustrador del mapa: Keith Thompson
Editorial: Hidra
Fecha de publicación original: 2016
Precio: 19’95
Páginas: 656
ISBN: 978-84-16387-59-5
Traducción: Miguel Trujillo Fernández
Colección: Seis de Cuervos 2/2. Grishaverso.

Final de la bilogía que empieza con seis de cuervos. La entrada no contiene spoilers, pero aún así no os recomiendo leerla sin haber echado un ojo antes al primero.

Esta es la noche en la que empezamos a pagar nuestras deudas.

Comentaba en la anterior entrada que esta es una saga sobre el dinero y las consecuencias del capitalismo. Esta vez nos da en la cara desde el título. Además, con un final con un gancho tan grande en el anterior, aquí no hay espacio para sutilezas argumentales. Sabes desde la última página que leíste que cuando abras la primera de este vas a estar frente a una historia de venganza y justa retribución.

Lo adoro.

Mientras que en seis de cuervos Kaz sentía un gran control sobre la situación en este empiezan desbordados y tiene que planear mucho más rápido e ir recuperándose de todas las cosas que pueden ir saliendo mal mientras improvisa. Esto da para un ritmo en ocasiones un poco extraño, en el que no tienes muy claro donde va a ir a parar la novela. Lo compensa sin embargo, como suele ser el caso de Bardugo, con unos personajes maravillosos.

Después de hacer un gran trabajo presentándonos las heridas tan profundas que sufren, en este la autora se enfrentaba a uno de los retos más difíciles cuando haces personajes grises: darles un final acorde. Esta vez no es como con la primera trilogía Grisha, aquí Bardugo cierra el libro con una profundidad mayor y con situaciones que, gusten más o menos, están a la par de lo que ha ido presentando en los dos libros.

Con lo que sí sigo luchando es con la idea de lo pequeños que son. De verdad, siento que esta historia tendría más sentido respecto al paso del tiempo y actitudes con personajes unos años mayores. Además hay un evento concluyendo que me decepciona un poco respecto a la idea de familia adoptada.

En cualquier caso este vuelve a ser un libro lleno de buenas conversaciones, de relaciones interesantes, dramáticas y divertidas e, incluso con lo que más me duele, estoy de acuerdo con el desenlace.

Como decía la mayor virtud de esta novela es saber mantener la definición gris de los personajes y dales finales acordes. Pero a la vez, y esto me parece muy llamativo, es capaz de crear tramas de amor verdadero que para mí funcionan mucho mejor que lo que había hecho antes. No puedo subrayar lo suficiente cuánto quiero a estos personajes y lo que me gustan sus interacciones.

Por supuesto hay alguna excepción, en concreto tengo algún problema con Jesper. Aquí, creo, de nuevo, que volvemos un poco al tema de la edad. Pensando en que es un adolescente (diecisiete añitos de nada) tiene sentido. Pero en realidad por el conjunto, por cómo actúan, al sentirles más mayores me molesta que no sea capaz de asumir la responsabilidad de sus actos a menudo. Creo que con él es donde peor está tratada la evolución.

Cerrando la entrada quiero comentar que, de nuevo, la edición es fantástica. Además creo que Bardugo se beneficia bastante de tener más páginas para la historia y se luce con este plantel tan amplio de personalidades y problemas.

Puntuación: 5 de 5.

Reseña: «Seis de cuervos» (Leigh Bardugo)

Autor: Leigh Bardugo
Ilustrador del mapa: Keith Thompson
Editorial: Hidra
Fecha de publicación original: 2015
Precio: 19’95
Páginas: 544
ISBN: 978-84-16387-58-8
Traducción: Miguel Trujillo Fernández
Colección: Seis de Cuervos (1/2). Grishaverso.

Sinopsis:

Kaz Brekker, un genio del crimen que regenta un antro de juegos de azar y apuestas conocido como el Club Cuervo, debe reunir a un grupo de seis personas con las habilidades necesarias para entrar (y salir) de la Corte de Hielo, una fortaleza inexpugnable que mantiene bajo llave un secreto que podría dinamitar el equilibrio de poder en el mundo. Es probable que nadie sobreviva a esta misión, pero si quiere hacerse rico más allá de lo que alcanza su imaginación, Kaz va a tener que jugárselo todo a una sola carta. Y esa carta es un Seis de Cuervos.

Sin llantos, sin funerales

Me gusta pensar en qué define a cada género y subgénero literario, es un debate interesante. Mientras que he sido incapaz de encontrar una buena descripción de la literatura juvenil sí que he llegado a tener claro qué es para mí una obra grimdark.

No creo que podamos decir que son las tramas con más grises cuando la alta fantasía épica tiene, por ejemplo, a Denethor. Tampoco encontraría aceptable que fuesen la violencia o el sexo explícitos, me parecería bastante absurdo. Mi conclusión final es el trato del dinero.

Creo que es muy común en la fantasía que los personajes sean pobres, pero a menudo se vuelve un dato casi anecdótico. Su objetivo es solucionar los problemas del universo porque el malo de turno quiere acabar con todos. Y al final, incluso aunque haya un cambio de rey, sabes que la mitad de la población va a seguir siendo pobre al extremo y nada se ha hecho al respecto. Incluso en algunas distopías sobre revoluciones que tienen final feliz deja un regusto amargo, como no hubieran abarcado el asunto.

En el grimdark el acercamiento es claro. El malo muy malo es la codicia y un 99% de las veces va a ganar. La gente va a seguir siendo igual de pobre y el protagonista, si sigue vivo, va a ganar en cinismo. A estas alturas si os soy sincera cuando pienso en Abercrombie como escritor en lo que pienso es en un discurso económico muy sólido.

Perdón, me voy por las ramas. Os prometo que esto es necesario para hablar de seis de cuervos.

Porque aquí estamos, con una novela de las estanterías de juvenil, que cumple muy bien con muchos de sus tópicos pero que va a la que para mí es la fuente del grimdark.

De una Alina y un Mal (los protagonistas de sombra y hueso) que, aunque huérfanos, parecía que nunca tenían que preocuparse de verdad por el dinero, Bardugo pasó a un grupo de antihéroes en una ciudad de capitalismo extremo: Ketterdam.

Este lugar, centro importante de comercio internacional, tiene todo en compra y venta. Puedes ganarlo todo o perderlo todo en cuestión de segundos pero lo que de verdad importa es la apuesta a largo plazo, aquello que te ofrezca una riqueza tan considerable que puedas permitirte algunas pérdidas. En esto es experto Kaz, uno de los protagonistas (son seis) y líder del grupo.

El fuerte de Leigh Bardugo está en sus personajes y aquí se luce.

El equipo es muy diverso en todos los sentidos. No me compete a mí decir si la representación es buena o no pero está, y sus personalidades me parecen muy bien construidas. Todos son capaces de las mejores y de las peores cosas, incluso los más idealistas como Nina. Son muy redondos y realistas.

Mi tópico favorito de la ficción es el de los grupos de amigos que se convierten en familia. Y aquí, pese a toda la oscuridad del dinero y los terrenos de moralidad dudosa en los que se mueven, tenemos esto en vena. Además adoro a los personajes con problemas que dicen que no tienen sentimientos pero todos sabemos que los tienen.

También quiero destacar el trato que hace Bardugo de temas como la ludopatía. Aunque aquí ya no estamos en la falsa Rusia que es Ravka, no creo que sea casualidad que un autor ruso, Dostoyevski, hiciese con el jugador uno de los libros más famosos sobre este tema.

Mi mayor crítica a la novela y una cosa que, de verdad, soy incapaz de entender es la edad de los personajes. Creo que un adolescente puede ser tan capaz como un adulto en una historia de este estilo, pero me siento muy desconcertada por los flashbacks y el paso de los años. Creo de verdad que tendría mucho más sentido si hubiera pasado más tiempo y que de hecho, por la personalidad de los personajes, es lo que imaginas. Incluso viendo a los actores de la serie de televisión parece claro que no son adolescentes.

Otro elemento destacable es que el libro está plagado de buenas frases y sus interacciones son ingeniosas y divertidas. Me encanta la mezcla entre tensión, momentos tristes y este tipo de relaciones. Hacen que me pueda tomar en serio el drama.

En cuanto al ritmo de la novela quizá no sea lo que mucha gente espera. Partiendo de la idea de hacer un gran robo al menos yo me imaginaba mayor velocidad, pero en realidad es una trama bastante pausada hasta el final. A mí, excepto en el primer capítulo que es como un prólogo y me sobra bastante, no me molestó. Disfruté mucho que la intención durante toda la historia fuese adentrarnos en qué hace a estas personas así y cuáles son las decisiones a su disposición con esas circunstancias.

Una cosa muy llamativa del grishaverso, además, es que según Leigh Bardugo ha ido teniendo más reconocimiento el apartado del diseño gráfico y de las ilustraciones se ha vuelto exquisito. El libro es precioso tanto en su edición normal como en la especial, aunque en lo personal prefiero a la primera.

Por último, no tengo a menudo la oportunidad de hablar de traducciones. Este sí fue un libro que leí traducido y la verdad es que no me gustó nada, hasta el punto de que lo regalé y me pasé al inglés. También he visto a gente a la que le ha encantado (de hecho a la persona a la que se lo di no le molestó en absoluto) pero no fue mi caso. Sea como sea creo que la editorial ha vuelto a traducir los primeros y que el 19 de abril sale la actualización de esta bilogía, esta vez con Carlos Loscertales también.

Puntuación: 5 de 5.