Reseña: Mr. Death (Alix E. Harrow)

Nominado a los Hugo, los Locus y a los Nebula en 2022 este es, junto a Unknown Number, mi favorito. Mr. Death nos cuenta la experiencia de un trabajador en el departamento de muerte y cómo una de las almas que tuvo que acompañar se convertiría en un verdadero desafío.

I’ve ferried two hundred and twenty-one souls across the river of death, and I can already tell my two-hundred-and-twenty-second is going to be a real shitkicker. 

Es un relato durísimo y, si os va a afectar demasiado leer sobre cáncer de pulmón o sobre muertes infantiles, os recomiendo dejarlo para otro momento. Tiene sentimientos muy bonitos, eso sí, es precioso, agridulce, humano como sinónimo de experiencia vital.

La lectura engancha, no se hace pesada en ningún momento, el tiempo de lectura pasa en un suspiro. Además Alix E. Harrow planta no solo un principio potentísimo si no un final sorprendente y perfecto. La verdad es que no tengo absolutamente ninguna queja con Mr. Death y estoy segura de que es uno de esos relatos que se va a quedar siempre en mi cabeza.

Fuck infinite love, give me the desperate, finite love of the living.

Podéis encontrarlo en la edición del 2 de febrero de 2021 de la revista Apex. En el mismo sitio está en formato audiolibro.

Reseña: Unknown Number (Blue Neustifter)

Estoy enamorada de este relato, uno de los nominados a los Hugo 2022.

Narrado como una conversación en mensajería instantánea, está subido como capturas de pantalla en Twitter. Podéis encontrar el hilo aquí. La autora las ha etiquetado todas así que si las imágenes son un problema para vosotros no os preocupéis, os tiene cubiertos.

El diálogo se produce entre dos personas hasta el momento desconocidas, en un contexto misterioso, ya que una de ellas parece conocer una cantidad excesiva de detalles privados sobre la vida de la otra. La realidad queda clara enseguida, probablemente podéis sospecharlo desde el primer pantallazo por un detalle de la imagen, pero no voy a desvelarlo porque sé que hay gente que prefiere no saber absolutamente nada y la historia es muy corta.

Lo que sí os puedo decir es que el formato da una lectura ágil, al grano, sientes que lo has leído en un suspiro y está cargada de una sensación personal que le queda estupenda. Es un tipo de ficción social, la parte de explicación científica no importa demasiado aunque se dé alguna que otra pequeña explicación, y la verdad es que yo tengo predilección por este enfoque.

Además habla de un tema muy duro desde un tono que, aunque sea desgarrador, no olvida el sentido del humor. El objetivo final es dejar al lector con esperanza y lo consigue muy bien.

Reseña: Tangles (Seanan McGuire)

Estoy escribiendo esta reseña por completismo, porque quiero leer y escribir sobre los nominados a los Hugo de 2022. No quiero decir con esto que sea un relato horrible, en absoluto. McGuire me parece una escritora mucho más que competente incluso cuando escribe cosas de las que no soy el público objetivo.

I came looking for a tree.

Es, más bien, que no tengo nada que aportar sobre este relato.

La historia sigue a Wrenn y a Teferi, dos personajes que se conocen en un bosque mientras la primera busca un árbol para que sea su nuevo compañero.

This part was always painful.

Se siente bastante simplón, probablemente aporte mucho más si estás metido en el mundillo Magic, y se me ha hecho bastante repetitivo. Hay un párrafo, eso sí, que me ha parecido precioso:

(…) there was a great fire once. It devoured the trees of my people, until found a way to pull it into myself. It burns there still. It burns me now.

Si tenéis interés os recomiendo que lo leáis porque siempre hay cosas que aprender de grandes escritoras como esta. Y, si os gusta la ilustración fantástica, la historia va acompañada de varias imágenes de Heonwa Choe.

Podéis encontrarlo en la web de Magic y está en inglés.

Puntuación: 2 de 5.

Reseña: The Sin of America (Catherynne M. Valente)

Es uno de los relatos nominados a los Hugo y Locus en 2022. Podéis leerlo de manera gratuita en la revista Uncanny 39, publicada el 2 de marzo de 2021. Si lo preferís también está disponible en versión podcast en la misma dirección.

There’s a woman outside of Sheridan and she is eating the sin of America

Aunque sé que es normal y común siempre frunzo un poco el ceño ante la utilización de América como sinónimo de Estados Unidos. O, si lo preferís, como diminutivo de Estados Unidos de América. El significado sigue siendo el mismo, sigue haciéndome fruncir el ceño y, por supuesto, no soy yo quien ni para decir nada ni para quejarme. Pero aquí estamos. En cualquier caso esto es una opinión insustancial que no ha afectado a mi valoración del relato.

The Sin of America es una de esas historias que te lanzan a una curva de aprendizaje pronunciada y dependen de que sigas leyendo por curiosidad, sin entender nada. En este caso funciona bien en gran medida porque tiene un título muy bien escogido (sí, sí, obviando mi propio primer párrafo).

Tiene una imaginería grotesca y espectacular, decadente e impactante que, si habéis leído algo de Valente antes, probablemente y os podéis imaginar. Está, en general, muy en la línea de cuento muy onírico con crítica social de que gusta la autora. O, por lo menos, dentro de lo que yo he leído de ella, claro.

There’s a woman outside of Sheridan and she is ordering the sin of America off a plastic menu with a turquoise buffalo on the cover whose peeed and blistered thought bubble faintly complains: Hurry up, I’m STARVING

Para el argumento se zambulle en una reflexión de lo cíclica que es la historia, del efecto generacional de las crisis económicas y lo enfoca en cosas universales que son, a la vez, el tópico de lo estadounidense. La búsqueda del éxito de una bailarina que se lesiona, el típico bar, el fútbol americano, el malestar social y la desinformación.

Y, sobre todo, el cristianismo. Aunque estamos hablando de un país que acoge un sin fin de fes, en su fundación encontramos una importancia fuerte de esta religión en diferentes envoltorios que ha hecho definirse a muchos de sus habitantes.

No quiere decir esto que el relato sea una apología religiosa, en absoluto. Es que esa imaginería tan chocante es una reinterpretación del sacrificio de Jesús para salvar a la humanidad desde la primera frase. No es la única referencia pero merece la pena descubrirlas en la lectura y decidir por uno mismo qué significan.

Y al final esa es una de las gracias de este relato. Aunque tiene un mensaje bastante claro, a la vez, las interpretaciones que se le pueden dar son profundamente subjetivas. Como la belleza de una mariposa.

No point watching the news these days, honestly. It just never ends.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: Proof by Induction (José Pablo Iriarte)

¿QUÉ ES PROOF BY INDUCTION?

Paulie es un matemático que, tras el fallecimiento de su padre, tiene la oportunidad de volver a hablar con una recreación suya gracias a la tecnología CODA. Esta representación de su padre no es ningún tipo de resurrección. Corresponde a un programa incapaz de aprender o recordar y contiene la personalidad del fallecido al final de su vida.

En el aire, entre ambos, han quedado muchas cosas. Su relación no era fácil. Pero Paulie va a intentar resolver la obra de la vida de ambos a través de sus conversaciones.

Ha sido nominada al Hugo, al Locus y al Nebula en 2022 en la categoría de relato corto.

Podéis leerla en su lugar original de publicación, la revista Uncanny. Está en inglés.

¿CÓMO ES PROOF BY INDUCTION?

Los sentimientos son maravillosos y horriblemente complejos. Quizá muchos de vosotros tengáis un gran conocimiento propio pero yo desde luego me fascino y me frustro y me tengo que dar mil vueltas a veces para entenderme. También están los momentos en los que puedo identificar de manera clara lo que siento pero resulta imposible expresarlo, hablarlo con la gente que me rodea. Poner lo abstracto en un idioma conocido y sencillo.

Proof by Induction va justo a esto. Iriarte usa un lenguaje que suena indiscutiblemente matemático aunque sea inventado (habla de ello en la entrevista que dio para Uncanny 5/6 2021) y, a través de ello, habla de comunicación, sentimientos enterrados y la incapacidad para conectar.

Para mayor efecto dramático la imposibilidad de evolución en el personaje del padre, la fotografía perpetua de ver cómo se quedaron las cosas, hace un trabajo excelente.

Todo esto lo mezcla con trozos de lo cotidiano, lo que sucede mientras procesas el duelo, y la relación del protagonista con su hija pequeña. A través de este apartado explora uno de lo significados semánticos del título y es qué heredamos y en qué intentamos romper con lo que recibimos de nuestros padres.

En el apartado científico, de nuevo citando al autore en la entrevista de Uncanny, dice que su ficción es más fuerte en emociones que en argumento y esto es importante aquí. CODA, el mecanismo utilizado, no necesita mayor explicación que saber que existe. Es solo una herramienta para la exploración de sentimientos y no un intento de definir el futuro o una exploración tecnológica.

Por otro lado está el ya mencionado lenguaje matemático. La verdad es que me parece una idea brillante como metáfora y estoy impactada por este relato. Pero a la vez se me hacía pesada la lectura constante de algo que no entendía y que sonaba como mis peores pesadillas.

No me hagáis mucho caso en eso, en cualquier caso, porque por supuesto la gracia es leer entre líneas. El efecto es totalmente buscado y como os digo incluso yo lo aprecio mucho en lo conceptual.

¿PARA QUIÉN ES PROOF BY INDUCTION?

Si leéis en inglés, os gustan los relatos de ciencia ficción con momentos cotidianos y más fuertes en los sentimientos que en lo científico dadle una oportunidad. Es muy cortito, es gratis y creo que merece la pena.

Puntuación: 4 de 5.