Reseña: The Sin of America (Catherynne M. Valente)

Es uno de los relatos nominados a los Hugo y Locus en 2022. Podéis leerlo de manera gratuita en la revista Uncanny 39, publicada el 2 de marzo de 2021. Si lo preferís también está disponible en versión podcast en la misma dirección.

There’s a woman outside of Sheridan and she is eating the sin of America

Aunque sé que es normal y común siempre frunzo un poco el ceño ante la utilización de América como sinónimo de Estados Unidos. O, si lo preferís, como diminutivo de Estados Unidos de América. El significado sigue siendo el mismo, sigue haciéndome fruncir el ceño y, por supuesto, no soy yo quien ni para decir nada ni para quejarme. Pero aquí estamos. En cualquier caso esto es una opinión insustancial que no ha afectado a mi valoración del relato.

The Sin of America es una de esas historias que te lanzan a una curva de aprendizaje pronunciada y dependen de que sigas leyendo por curiosidad, sin entender nada. En este caso funciona bien en gran medida porque tiene un título muy bien escogido (sí, sí, obviando mi propio primer párrafo).

Tiene una imaginería grotesca y espectacular, decadente e impactante que, si habéis leído algo de Valente antes, probablemente y os podéis imaginar. Está, en general, muy en la línea de cuento muy onírico con crítica social de que gusta la autora. O, por lo menos, dentro de lo que yo he leído de ella, claro.

There’s a woman outside of Sheridan and she is ordering the sin of America off a plastic menu with a turquoise buffalo on the cover whose peeed and blistered thought bubble faintly complains: Hurry up, I’m STARVING

Para el argumento se zambulle en una reflexión de lo cíclica que es la historia, del efecto generacional de las crisis económicas y lo enfoca en cosas universales que son, a la vez, el tópico de lo estadounidense. La búsqueda del éxito de una bailarina que se lesiona, el típico bar, el fútbol americano, el malestar social y la desinformación.

Y, sobre todo, el cristianismo. Aunque estamos hablando de un país que acoge un sin fin de fes, en su fundación encontramos una importancia fuerte de esta religión en diferentes envoltorios que ha hecho definirse a muchos de sus habitantes.

No quiere decir esto que el relato sea una apología religiosa, en absoluto. Es que esa imaginería tan chocante es una reinterpretación del sacrificio de Jesús para salvar a la humanidad desde la primera frase. No es la única referencia pero merece la pena descubrirlas en la lectura y decidir por uno mismo qué significan.

Y al final esa es una de las gracias de este relato. Aunque tiene un mensaje bastante claro, a la vez, las interpretaciones que se le pueden dar son profundamente subjetivas. Como la belleza de una mariposa.

No point watching the news these days, honestly. It just never ends.

Puntuación: 4 de 5.