Reseña: Mr. Death (Alix E. Harrow)

Nominado a los Hugo, los Locus y a los Nebula en 2022 este es, junto a Unknown Number, mi favorito. Mr. Death nos cuenta la experiencia de un trabajador en el departamento de muerte y cómo una de las almas que tuvo que acompañar se convertiría en un verdadero desafío.

I’ve ferried two hundred and twenty-one souls across the river of death, and I can already tell my two-hundred-and-twenty-second is going to be a real shitkicker. 

Es un relato durísimo y, si os va a afectar demasiado leer sobre cáncer de pulmón o sobre muertes infantiles, os recomiendo dejarlo para otro momento. Tiene sentimientos muy bonitos, eso sí, es precioso, agridulce, humano como sinónimo de experiencia vital.

La lectura engancha, no se hace pesada en ningún momento, el tiempo de lectura pasa en un suspiro. Además Alix E. Harrow planta no solo un principio potentísimo si no un final sorprendente y perfecto. La verdad es que no tengo absolutamente ninguna queja con Mr. Death y estoy segura de que es uno de esos relatos que se va a quedar siempre en mi cabeza.

Fuck infinite love, give me the desperate, finite love of the living.

Podéis encontrarlo en la edición del 2 de febrero de 2021 de la revista Apex. En el mismo sitio está en formato audiolibro.

Reseña: Unknown Number (Blue Neustifter)

Estoy enamorada de este relato, uno de los nominados a los Hugo 2022.

Narrado como una conversación en mensajería instantánea, está subido como capturas de pantalla en Twitter. Podéis encontrar el hilo aquí. La autora las ha etiquetado todas así que si las imágenes son un problema para vosotros no os preocupéis, os tiene cubiertos.

El diálogo se produce entre dos personas hasta el momento desconocidas, en un contexto misterioso, ya que una de ellas parece conocer una cantidad excesiva de detalles privados sobre la vida de la otra. La realidad queda clara enseguida, probablemente podéis sospecharlo desde el primer pantallazo por un detalle de la imagen, pero no voy a desvelarlo porque sé que hay gente que prefiere no saber absolutamente nada y la historia es muy corta.

Lo que sí os puedo decir es que el formato da una lectura ágil, al grano, sientes que lo has leído en un suspiro y está cargada de una sensación personal que le queda estupenda. Es un tipo de ficción social, la parte de explicación científica no importa demasiado aunque se dé alguna que otra pequeña explicación, y la verdad es que yo tengo predilección por este enfoque.

Además habla de un tema muy duro desde un tono que, aunque sea desgarrador, no olvida el sentido del humor. El objetivo final es dejar al lector con esperanza y lo consigue muy bien.

Reseña: Tangles (Seanan McGuire)

Estoy escribiendo esta reseña por completismo, porque quiero leer y escribir sobre los nominados a los Hugo de 2022. No quiero decir con esto que sea un relato horrible, en absoluto. McGuire me parece una escritora mucho más que competente incluso cuando escribe cosas de las que no soy el público objetivo.

I came looking for a tree.

Es, más bien, que no tengo nada que aportar sobre este relato.

La historia sigue a Wrenn y a Teferi, dos personajes que se conocen en un bosque mientras la primera busca un árbol para que sea su nuevo compañero.

This part was always painful.

Se siente bastante simplón, probablemente aporte mucho más si estás metido en el mundillo Magic, y se me ha hecho bastante repetitivo. Hay un párrafo, eso sí, que me ha parecido precioso:

(…) there was a great fire once. It devoured the trees of my people, until found a way to pull it into myself. It burns there still. It burns me now.

Si tenéis interés os recomiendo que lo leáis porque siempre hay cosas que aprender de grandes escritoras como esta. Y, si os gusta la ilustración fantástica, la historia va acompañada de varias imágenes de Heonwa Choe.

Podéis encontrarlo en la web de Magic y está en inglés.

Puntuación: 2 de 5.

Reseña: Where Oaken Hearts Do Gather (Sarah Pinsker)

Relato corto nominado a los Hugo y Locus y ganador del Nebula 2022.

Where Oaken Hearts Do Gather (Roud 423, Child 313) is a traditional English folk ballad.

Este relato es un ejercicio de formato maravilloso. Imitando una conversación entre varios personajes en un servidor online, Pinsker nos introduce en un debate sobre una balada de folk inglesa tradicional ficticia (al menos hasta donde yo sé): Where Oaken Hearts Do Gather.

No tengo datos personales sobre la autora pero lo que tengo clarísimo es que parte de un amor musical profundo y de una pasión por el estudio de la tradición y su influencia. El concepto y cómo se construyen las piezas es una delicia.

El problema es que, aunque aprecio muchísimo el conjunto, mientras lo estaba leyendo me estaba aburriendo. Su mayor punto fuerte, la forma, es también para mí su peor enemigo. Es como estudiar para un examen de literatura en el que no te has leído la obra y estás buscando resúmenes en internet. Puede llegar un momento en el que reúnas las piezas, te haga click y empiece a interesarte pero, sin conocer realmente ni el argumento, es al menos para mí muy pesado.

Pero lo cierto es que la historia no funcionaría de otra forma.

One autumn as the wind blew cold

and stripped red leaves from branches

Fair Ellen ran to meet her love

Where oaken hearts do gather

La historia en sí tiene dos temas críticos que están relacionados. El primero es cuál es el significado real de la letra cuya traducción es, como siempre, debatible. Puede estar hablando de amor o de una historia de terror. El otro es una desaparición.

Las ramificaciones de todo eso, los diferentes puntos de vista entre diversos humanos pese a tener la misma información, la pasión de unos, la búsqueda por simplificar de otros, nuestra relación con las plataformas y lo que sale de la colaboración de varias personas están muy logrados.

Como podéis ver es una historia breve que da para mucho. Si os animáis a leerlo fijaos en que en una sección de varios links hay uno que funciona de verdad.

Puntuación: 3 de 5.

Reseña: The Sin of America (Catherynne M. Valente)

Es uno de los relatos nominados a los Hugo y Locus en 2022. Podéis leerlo de manera gratuita en la revista Uncanny 39, publicada el 2 de marzo de 2021. Si lo preferís también está disponible en versión podcast en la misma dirección.

There’s a woman outside of Sheridan and she is eating the sin of America

Aunque sé que es normal y común siempre frunzo un poco el ceño ante la utilización de América como sinónimo de Estados Unidos. O, si lo preferís, como diminutivo de Estados Unidos de América. El significado sigue siendo el mismo, sigue haciéndome fruncir el ceño y, por supuesto, no soy yo quien ni para decir nada ni para quejarme. Pero aquí estamos. En cualquier caso esto es una opinión insustancial que no ha afectado a mi valoración del relato.

The Sin of America es una de esas historias que te lanzan a una curva de aprendizaje pronunciada y dependen de que sigas leyendo por curiosidad, sin entender nada. En este caso funciona bien en gran medida porque tiene un título muy bien escogido (sí, sí, obviando mi propio primer párrafo).

Tiene una imaginería grotesca y espectacular, decadente e impactante que, si habéis leído algo de Valente antes, probablemente y os podéis imaginar. Está, en general, muy en la línea de cuento muy onírico con crítica social de que gusta la autora. O, por lo menos, dentro de lo que yo he leído de ella, claro.

There’s a woman outside of Sheridan and she is ordering the sin of America off a plastic menu with a turquoise buffalo on the cover whose peeed and blistered thought bubble faintly complains: Hurry up, I’m STARVING

Para el argumento se zambulle en una reflexión de lo cíclica que es la historia, del efecto generacional de las crisis económicas y lo enfoca en cosas universales que son, a la vez, el tópico de lo estadounidense. La búsqueda del éxito de una bailarina que se lesiona, el típico bar, el fútbol americano, el malestar social y la desinformación.

Y, sobre todo, el cristianismo. Aunque estamos hablando de un país que acoge un sin fin de fes, en su fundación encontramos una importancia fuerte de esta religión en diferentes envoltorios que ha hecho definirse a muchos de sus habitantes.

No quiere decir esto que el relato sea una apología religiosa, en absoluto. Es que esa imaginería tan chocante es una reinterpretación del sacrificio de Jesús para salvar a la humanidad desde la primera frase. No es la única referencia pero merece la pena descubrirlas en la lectura y decidir por uno mismo qué significan.

Y al final esa es una de las gracias de este relato. Aunque tiene un mensaje bastante claro, a la vez, las interpretaciones que se le pueden dar son profundamente subjetivas. Como la belleza de una mariposa.

No point watching the news these days, honestly. It just never ends.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: Proof by Induction (José Pablo Iriarte)

¿QUÉ ES PROOF BY INDUCTION?

Paulie es un matemático que, tras el fallecimiento de su padre, tiene la oportunidad de volver a hablar con una recreación suya gracias a la tecnología CODA. Esta representación de su padre no es ningún tipo de resurrección. Corresponde a un programa incapaz de aprender o recordar y contiene la personalidad del fallecido al final de su vida.

En el aire, entre ambos, han quedado muchas cosas. Su relación no era fácil. Pero Paulie va a intentar resolver la obra de la vida de ambos a través de sus conversaciones.

Ha sido nominada al Hugo, al Locus y al Nebula en 2022 en la categoría de relato corto.

Podéis leerla en su lugar original de publicación, la revista Uncanny. Está en inglés.

¿CÓMO ES PROOF BY INDUCTION?

Los sentimientos son maravillosos y horriblemente complejos. Quizá muchos de vosotros tengáis un gran conocimiento propio pero yo desde luego me fascino y me frustro y me tengo que dar mil vueltas a veces para entenderme. También están los momentos en los que puedo identificar de manera clara lo que siento pero resulta imposible expresarlo, hablarlo con la gente que me rodea. Poner lo abstracto en un idioma conocido y sencillo.

Proof by Induction va justo a esto. Iriarte usa un lenguaje que suena indiscutiblemente matemático aunque sea inventado (habla de ello en la entrevista que dio para Uncanny 5/6 2021) y, a través de ello, habla de comunicación, sentimientos enterrados y la incapacidad para conectar.

Para mayor efecto dramático la imposibilidad de evolución en el personaje del padre, la fotografía perpetua de ver cómo se quedaron las cosas, hace un trabajo excelente.

Todo esto lo mezcla con trozos de lo cotidiano, lo que sucede mientras procesas el duelo, y la relación del protagonista con su hija pequeña. A través de este apartado explora uno de lo significados semánticos del título y es qué heredamos y en qué intentamos romper con lo que recibimos de nuestros padres.

En el apartado científico, de nuevo citando al autore en la entrevista de Uncanny, dice que su ficción es más fuerte en emociones que en argumento y esto es importante aquí. CODA, el mecanismo utilizado, no necesita mayor explicación que saber que existe. Es solo una herramienta para la exploración de sentimientos y no un intento de definir el futuro o una exploración tecnológica.

Por otro lado está el ya mencionado lenguaje matemático. La verdad es que me parece una idea brillante como metáfora y estoy impactada por este relato. Pero a la vez se me hacía pesada la lectura constante de algo que no entendía y que sonaba como mis peores pesadillas.

No me hagáis mucho caso en eso, en cualquier caso, porque por supuesto la gracia es leer entre líneas. El efecto es totalmente buscado y como os digo incluso yo lo aprecio mucho en lo conceptual.

¿PARA QUIÉN ES PROOF BY INDUCTION?

Si leéis en inglés, os gustan los relatos de ciencia ficción con momentos cotidianos y más fuertes en los sentimientos que en lo científico dadle una oportunidad. Es muy cortito, es gratis y creo que merece la pena.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: «El sueño» (Mary Wollstonecraft Shelley)

¿QUÉ ES EL SUEÑO?

Entre 1828 y 1857 se publicaba en Londres The Keepsake, una antología ilustrada de relato y poesía con unas impresiones de alta calidad enfocada a mujeres de clase media como regalo navideño. Este fue uno de los lugares en los que la autora de Frankenstein publicó un mayor número de historias cortas y es, por supuesto, el caso de la que nos ocupa hoy.

El sueño se publicó en 1831. Es decir, fue el relato que apareció después de transformación y el número de la revista que corresponde es The Keepsake for 1832. Su título original fue The Dream.

Como en el caso anterior la ilustración es obra de Miss Sharpe aunque el grabado corresponde a Charles Heath. Es de su versión a tamaño completo de la que he recortado el trozo para el inicio de entrada.

Al estar libre de derechos de autor podéis leerlo en inglés de manera gratuita por ejemplo en la web american literature. En español parece que fue publicado en 2004 en una edición propia pese a su brevedad por la editorial el Cid.

RESUMEN DE EL SUEÑO

Aunque hay varias traducciones del relato en blogs y es muy corto, ya que lo he hecho con las anteriores entradas, le voy a dedicar también un resumen a este. Si preferís leer el relato podéis saltar a la siguiente sección sin más.

Los padres de Constance de Villeneuve y Gaspar de Vaudemont son enemigos y terminan muertos en combate. Sus hijos quedan como los últimos herederos de sus familias y, aunque están enamorados, no pueden estar juntos para no manchar la memoria de sus progenitores. Constance valora tomar los hábitos y Gaspar pretende partir a guerra santa. A ella la detiene el rey, que va a visitarla en unos días, a él la secreta esperanza de que ella claudique y puedan casarse.

“Linger no longer here!” she cried. “No smile, no word of mine will ever again be yours. Why are you here—here, where the spirits of the dead wander, and, claiming these shades as their own, curse the false girl who permits their murderer to disturb their sacred repose?”

Sin embargo, tras rechazar a Gaspar, una idea empieza a formarse en la cabeza de nuestra protagonista: acudir al lecho de Sta Catalina., una zona rocosa al borde de un acantilado donde se dice que puedes conseguir consejos de la santa en sueños si has llevado una vida lo suficientemente noble. Aunque así dicho pueda sonar a lugar religioso bonito es, en realidad, un lugar digno de persignarse para un cristiano.

 “Heaven forefend! None ever did, since I was born, but two: one fell into the Loire and was drowned; the other only looked upon the narrow bed, and returned to her own home without a word. It is an awful place;

Cuando Gaspar se entera de lo planes de Constanza decide seguirla y espiarla durante la noche. Cuando se queda dormida sus sueños son de guerra y muerte para su amado y soledad y desperdicio para ella. El dolor que siente ante las visiones es suficiente para decidir casarse con él.

What a vigil did the lovers keep!—she given up to visionary thoughts, he knowing—and the consciousness thrilled his bosom with strange emotion—that love, and love for him, had led her to that perilous couch;

Pero mientras está sumida en estas visiones se revuelve y está a punto de caer por el acantilado. Suerte que Gaspar está allí para recogerla y, cuando abre los ojos, los dos amados se encuentran.

Ese mismo día contraen matrimonio.

CÓMO ES EL SUEÑO

Es una historia sencilla y muy levemente sobrenatural pero adoro su candidez, dulzura y la manera en la que está escrita. De los cuentos de Shelley encuentro este el más tierno.

No sabría deciros exactamente por qué pero los personajes, que son tópicos con patas, parecen obras de arte cargadas de sentimientos y rodeados de descripciones voluptuosas.

Se construye sobre la mayor parte de elementos favoritos de la autora: el amor en torno al mar o al océano y el mal tiempo, la soledad, ser el último superviviente, los comentarios político-históricos de eventos del pasado con guiños actuales siempre entre medias y el ambiente ligeramente fantasioso. Un relato 100% dentro de lo que se espera en el goticismo.

Aún así no es más de lo mismo. Hay algo que siento catártico en esta interpretación de los factores, una pequeña liberación en los sentimientos de profunda tristeza y duelo que acompañan siempre a esta autora.

PARA QUIÉN ES EL SUEÑO

Si no os importa que sea bastante típico y clásico este os lo recomiendo mucho por su brevedad, elementos góticos a mansalva y por lo bonita que es la escritura de Shelley. Si no os gusta este tipo de literatura, eso sí, el sueño no os va a hacer cambiar de opinión.

FUENTES

Reseña: «Transformación» (Mary Wollstonecraft Shelley)

¿QUÉ ES TRANSFORMACIÓN?

Entre 1828 y 1857 se publicaba en Londres The Keepsake, una antología ilustrada de relato y poesía con unas impresiones de alta calidad enfocada a mujeres de clase media como regalo navideño. Este fue uno de los lugares en los que la autora de Frankenstein publicó un mayor número de historias cortas y es, por supuesto, el caso de la que nos ocupa hoy.

Transformación se publicó en 1830. Es decir, fue el relato que apareció después de el mal de ojo y el número de la revista que corresponde es The Keepsake for 1831. Su título original fue Transformation.

La ilustración aparece atribuida a Miss Sharpe y el grabado a J.C. Edwards. Es un pedazo de la imagen original lo que he utilizado para la cabecera. Aunque la revista la utilizase aprovechando que un personaje del cuento de Shelley también se llamaba Juliet, en realidad es un trabajo de 1821 representando a la Julieta Shakespeariana.

Como ya está libre de derechos de autor podéis encontrarlo de manera legal y gratuita por ejemplo en esta web de la universidad de Columbia. En español lo tenéis en la antología transformación y otros cuentos, a la que da nombre, y es de la editorial páginas de espuma. La traducción es de Marian Womack pero, como yo lo he leído en inglés, no sé deciros qué tal está.

RESUMEN DE TRANSFORMACIÓN

Creo que transformación es uno de los relatos más populares de Mary Shelley pero, aún así, siento que no tiene tanta información en español. Por si acaso voy a hacer un resumen de la historia y, el que prefiera leer el relato entero, puede pasar sin más a la siguiente sección.

Lo primero que aparece son unos versos de la balada del viejo marinero, de Coleridge. Estas frases sirven, junto a la introducción que después nos hace el protagonista, Guido, para enmarcar el carácter de fantasía y misterio de la narración.

A pesar del miedo y la vergüenza nos cuenta su increíble historia:

Ante el destierro y pérdida de las riquezas de un buen amigo de su padre, la familia de Guido se hizo cargo de la hija de este, Juliet. Desde muy pequeños tuvieron un vínculo muy fuerte, que terminó en un juramento de matrimonio cuando él tenía 11 y ella 8.

Años después, tras la muerte de su padre, Guido ha dilapidado la fortuna familiar después de una vida de excesos. El padre de Juliet en cambio ha vuelto y hecho fortuna y esta vez se cambian las tornas. A pesar de llegar a quererse como padre e hijo, el marqués de Torella impone a Guido una serie de medidas económicas si quiere casarse con Juliet. La situación frustra mucho al protagonista, que intenta secuestrar a la chica. Es descubierto y termina siendo él mismo desterrado y se niega a todo intento de ayuda por parte del marqués.

En estas se encuentra cuando, vagando cerca de un acantilado, es testigo de un naufragio. El único superviviente es un enano deforme con poderes mágicos que entra en escena, directamente, jurando por San Belcebú. De su conversación con Guido sale un trato: intercambiarán cuerpo por tres días y a cambio nuestro protagonista pasará a ser dueño de sus riquezas.

«I ask for a loan, not a gift,» said the frightful thing: «lend me your body for three days–you shall have mine to cage your soul the while, and, in payment, my chest. What say you to the bargain?–Three short days.»

Guido acepta y los tres días pasan pero entonces, en un sueño, ve al que ahora posee su cuerpo convencer a Juliet de que se casen. Esto le hace volver a Génova, donde descubre que todo es real y el matrimonio está preparado para celebrarse al día siguiente.

Enfurecido, Guido ataca al enano que, por supuesto, se defiende, provocando un mutuo apuñalamiento. Después de perder la conciencia despierta, su enemigo en teoría muerto y él curándose de la herida técnicamente autoinfligida.

Aunque se más o menos sobreentiende que ha vuelto a su cuerpo en realidad el relato es bastante vago al respecto y hace hincapié en que nunca se recuperó del todo.

 I have never, indeed, wholly recovered my strength my cheek is paler since–my person a little bent.

Por supuesto esta situación le sirve para reformarse y casarse con Juliet.

CÓMO ES TRANSFORMACIÓN

En esencia, muy parecido a Frankenstein. Al gusto de Mary Shelley (y de su época, en general) por las historias metidas en otras historias, se suma una larguísima lista de paralelismos. Desde la personalidad del protagonista, Guido, muy afín a la de Victor en su orgullo, la manera en la que la naturaleza y soledad interaccionan con los protagonistas, la visión del amor y, sobre todo, la representación del alter ego.

En Frankenstein Victor se auto representa involuntariamente en su monstruo y para Guido es un enano deforme.

Aquí haré una pequeña pausa para hablar de reseñas y fruncir el ceño. Mary Shelly utiliza ocho veces la palabra enano (dwarf) y siempre la acompaña de una miríada de connotaciones negativas y deformaciones. Es su intención dejar claro tanto en los diálogos del personaje como en su descripción física que no se trata en realidad de un humano. Si habéis leído Frankenstein sabréis cómo la novela le niega constantemente la humanidad y, aquí, es lo mismo aunque más simplificado. Es una personificación de todo lo malo en Guido.

Soy plenamente consciente de la problemática de este tipo de representaciones y de que, si habéis leído el resumen o si leéis el cuento, se llega a hacer bastante desagradable. Pasa lo mismo con el gusto de esta época por el orientalismo y un sin fin de cosas más y os recomiendo que vengáis a estas historias cuando no tengáis un mal día.

Bueno, sigamos.

De nuevo la autora se recrea en algunos de sus elementos predilectos como los naufragios (recordemos que así fue como perdió a su marido) y la naturaleza agorera que tanto gusta a los góticos.

Tampoco pierde oportunidad de hacer otra de sus cosas de favoritas, la crítica política a través de paralelismos históricos. Aquí es Carlos VI y su ceguera ante el sufrimiento de la población la herramienta para dar en los morros a los gobernantes de su época.

Lo que os imagináis en un relato de Shelley después de leer Frankenstein pero que, en realidad, no aparece mucho en su obra, es lo que os vais a encontrar aquí.

Esto es negativo en el hecho de que tiene personajes femeninos mil veces mejores que Julieta, que representa en transformación una suerte de ángel del hogar que se deja llevar por los vaivenes de la historia sin gran peso a pesar de ser el premio final.

La joya narrativa de transformación, en cualquier caso, la vais a encontrar al final. Es ambiguo, da para muchas interpretaciones y la exploración entre quien creemos que somos, quién somos en realidad y qué sobrevive de nosotros cuando intentamos ser mejores personas es apasionante.

Como todo con Mary Shelley es una lectura densa que, aunque muy breve, requiere tiempo para no perderte en el exceso de palabras.

PARA QUIÉN ES TRANSFORMACIÓN

Si no habéis leído Frankenstein y queréis probar si os gusta el estilo, esta es vuestra obra. También si lo habéis leído y queréis algo similar (que, como digo, no es realmente común encontrarlo en su bibliografía) vais a disfrutarlo.

FUENTES

Reseña: «El mal de ojo» (Mary Wollstonecraft Shelley)

¿QUÉ ES EL MAL DE OJO?

Entre 1828 y 1857 se publicaba en Londres The Keepsake, una antología ilustrada de relato y poesía con unas impresiones de alta calidad enfocada a mujeres de clase media como regalo navideño. Este fue uno de los lugares en los que la autora de Frankenstein publicó un mayor número de historias cortas y es, por supuesto, el caso de la que nos ocupa hoy.

El mal de ojo se publicó en 1829, bajo el título original The Evil Eye, en el número llamado The Keepsake for 1830 (recordemos que salía en fin de año). Lo acompañaba una ilustración a tamaño completo, que es la que he usado para el banner de la cabecera, realizada por Henry Corbould y grabada por Charles Heath.

Como ya está libre de derechos de autor podéis encontrarlo en inglés en el proyecto Gutenberg. En español lo tenéis en la antología transformación y otros cuentos, de la editorial páginas de espuma. La traducción es de Marian Womack pero, como yo lo he leído en inglés, no sé deciros qué tal está.

RESUMEN DE EL MAL DE OJO

Como no hay muchísima información del relato en español voy a contaros la versión resumida entera (es decir, con spoilers. Podéis saltaros esta sección y pasar a la siguiente sin problemas).

El mal de ojo sigue a Dmitri, un albano que, tras el ataque de unos piratas, sufrió el fallecimiento de su mujer y el rapto de su hija Zella. Aunque la buscó durante algunos años terminó dándose por vencido tras sufrir terribles heridas que le dejaron desfigurado.

Su nueva apariencia, desapego por la vida y brutalidad llevaron a la creencia general de que llevaba consigo la maldición del mal de ojo.

He grew old in these occupations; his mind became reckless, his countenance more dark; men trembled before his glance, women and children exclaimed in terror, «The Evil Eye!» The opinion became prevalent–he shared it himself–he gloried in the dread privilege; 

Cuando un día su viejo amigo Katusthius Zian con el que tiene una deuda de honor (le salvó la vida justo antes de rendirse en la búsqueda de Zella) le pide ayuda para conseguir la herencia de su padre, que no quiere compartir con un hermano al que no conoce (Cyril), Dmitri decide unirse a la expedición.

Katusthius invita a su hermano y a su mujer a un viaje a Nápoles y, mientras tanto, Dmitri secuestra al hijo de la pareja, un niño cerca de los tres años llamado Constans.

Cuando el padre, Cyril, descubre el percal, empieza la búsqueda de su hijo con la ayuda de su suegro, Camaraz, un pirata del mismo grupo que secuestró a la hija de Dmitri.

Mientras tanto el albano coge cariño al pequeño a la vez que Katusthius sigue con sus planes sobre la herencia. Esto lleva a un segundo secuestro de Constans, esta vez llevado a cabo por Katusthius, que le lleva a un monasterio. De allí, a su vez, le saca Dmitri, hasta que enventualmente se reencuentran todos los bandos.

Cuando la tensión está en su punto más álgido el pirata Camaraz rebela que no es el abuelo biológico de Constans pues su hija es en realidad Zella, la pequeña perdida de Dmitri, con la que finalmente podrá reunirse.

¿CÓMO ES EL MAL DE OJO?

No os voy a engañar, como lectura bastante cargante y aburrida. Aún así vuelve a uno de los temas de Shelley, aquello en lo que nos transforma la pérdida y la manera en la que el dolor nos ciega, y la manera en la que urde sus metáforas sobre el duelo siempre me llama la atención.

El mal de ojo parece escrito sobre una plantilla de novela gótica. Naufragios, elementos orientales que desde occidente se consideran exóticos y misteriosos, venganzas, secuestros… pero es que todos estos elementos son, además, los que más se adecúan siempre a la exploración de la vida de la autora.

Ella también perdió mucho en el mar y no dudo ni por un segundo de que se sentía desfigurada y extraña en su propio cuerpo.

Destaca muchísimo además cómo el centro de la historia es la pérdida de la hija del protagonista, Zella, pero el papel femenino es el de una espera eterna, sin opción a lucha.

En cuanto a la maldición y enmarcar este relato como fantasía o no. Técnicamente no hay magia en esta historia, todo es estrictamente realista porque la maldición es la manera en la que el protagonista y quienes le ven expresan que hay algo que no ha quedado bien en él después de las pérdidas.

Para mí, sin embargo, este es sin duda un relato fantástico. Sea como sea gira en torno al mal de ojo y el sentimiento que queda es ese. De hecho la utilización de elementos arcanos como metáforas de lo físico y psicológico es una de mis cosas favoritas en el género. Aún así, es muy probable que no encontréis a nadie más defendiendo esta posición sobre este relato en concreto.

PARA QUIÉN ES EL MAL DE OJO

Fans de Mary Shelley y de la literatura del S.XIX. La verdad es que, los demás, si es por curiosidad, vais fetén con leer algún resumen.

FUENTES