Reseña: Thomas the Rhymer (Ellen Kushner)

¿QUÉ ES THOMAS THE RHYMER?

Ganador del Fantasy Award (empatado con Only Begotten Daughter) y del Mythopoeic Fantasy de 1991, es una versión novelada de una historia medieval escocesa.

Os traduzco el argumento aunque, como siempre, recordad que no soy una profesional.

Un juglar vive de sus palabras, su música y, a veces, de sus mentiras. Pero cuando el audaz y talentoso joven Thomas the Rhymer despierta el deseo de la poderosa reina del País de los Elfos, descubre que las palabras no son suficientes para salvarle de su destino. A medida que la Reina le arrastra lejos de la gente que ha conocido dentro de su reino de magia, opulencia y cautiverio aprende lo que es verdaderamente ser humano. Cuando regresa a casa con el regalo de despedida de la Reina, su gran tarea será buscar a la chica a la que amó y agravió y ofrecerle por fin una lengua que no puede mentir.

¿CÓMO ES THOMAS THE RHYMER?

Escogí esta lectura por curiosidad, porque pensaba que había ganado el Fantasy Award el año que nací y porque lo único que había leído antes de Kushner, A punta de espada, me había gustado. Resultó que lo había ganado otro año, que podría estar escrito por otra persona para lo que se parece a lo que había leído suyo y que me metió en un parón lector tremendo. A Thomas the Rhymer le he dedicado sangre, sudor y lágrimas. Pero eso no significa que no me haya gustado, me parece muy buena novela.

Vamos a entrar al trapo.

La novela se divide en cuatro narradores. Los primeros son Gavin y Meg, un matrimonio que acoge a Thomas, el propio Thomas, que es el centro de la historia, y su amor mortal, Elspeth. El orden de estos personajes corresponde a las diferentes secciones del libro y esto es una parte importante para explicar cómo funciona la novela.

El principio, con Gavin y Meg, es costumbrista y una introducción más a un estilo de vida que a la historia en sí. Son páginas lentas, muy lentas. En este punto de la lectura apreciaba el estilo de Kushner pero estaba a punto de abandonar la lectura.

De ahí pasamos al relato de Thomas y su historia con la reina de las hadas. Esta parte es sexual, curiosa y a la vez un poco extraña. No ayuda que Thomas es un personaje, a mi gusto, muy desagradable. Su trato y opinión de las mujeres me irritan sobremanera y la escasez de carisma se hace notoria.

Para el final está Elspeth, el amor mortal, una representación del paso del tiempo y las expectativas. Cierra la historia de una manera que difícilmente se puede considerar satisfactoria pero que cuaja mucho con lo que está contando, a mí en ese sentido se me ha hecho perfecto.

La construcción del mundo y el sistema mágico son muy básicos y no ocupan mucho espacio. Pero, aunque es contradictorio, en el mundo, en la pluma de Kushner haciéndote evocar, es donde está el fuerte de esta novela. Para mí lo mejor de Thomas the Rhymer es la sensación ambiental que crea.

Está escrito en un estilo lírico pero no sobrecargado, al servicio de una soberbia sensación de historia antigua de hadas, clásica. A este aura contribuyen también algunas portadas, que son una delicia.

En ese aspecto destaco, por cierto, que aunque yo he puesto en la ficha del libro una de las portadas que menciono la edición que más fácilmente vais a encontrar es la de Fantasy Masterworks de 2015, mucho más sencilla y mucho menos apropiada para este libro en mi opinión.

Aprovechando esto os aviso también de que no está en español, no parece que haya sido traducida nunca, y no es un libro nada amigable con gente que no esté habituada a leer en inglés. No porque use un lenguaje exageradamente complicado y ya os digo que no está sobrecargado, pero a toda la historia la acompaña una densidad que creo que se puede atragantar fácilmente.

El argumento en sí, como os podréis imaginar por todo lo anterior, tampoco es muy complicado y también sirve para el ambiente. Además es una historia que ya existía y Kushner tomó la decisión de ser muy fiel. De nuevo todo puntos que bajan la agilidad de la lectura pero que aumentan lo que la autora claramente quería, ahondar en la sensación de cotidianeidad e historia de hadas clásica

Un aspecto paralelo a la trama, y que liga tanto con el lenguaje como con la intención de la autora de ceñirse al original por lo menos en gran medida, es la presentación del dilema de la verdad y la mentira. Si habéis leído el argumento habréis visto cómo la manipulación y el carisma se definen desde el principio como aspectos esenciales al personaje y que esto va a estar confrontado con los eventos a los que se enfrenta.

Thomas the Rhymer tiene mucho de intentar escribir conversación sin diálogo y de debate entre qué consideramos una bendición y qué es un castigo disfrazado. Este planteamiento es mi otra cosa favorita.

También juega a su favor ser un libro de fantasía no muy largo y conclusivo. A mí desde luego es algo que me ayudó mucho cuando más cuesta arriba se me hacía la lectura.

In the sleepless dark, all things are possible, the worst most likely, all darkness visible. There he lay, as near as comfort, as far as the other side of death, silent and far away in sleep.

Thomas the Rhymer (Kushner)

OTROS AUTORES

Llegados a este punto siento que me faltan medios para poder explicar esta novela como se merece y creo que mi mejor opción es hablaros de ella en perspectiva a otros autores.

Voy a empezar con Patrick Rothfuss ¿Habéis leído el Temor de un Hombre Sabio? En la segunda entrega de la Crónica del Asesino de Reyes hay una trama extraordinariamente parecida entre el protagonista, Kvothe, y una fae llamada Felurian. Que la trama sea parecida no tiene mucha relevancia porque los secuestros féericos de este estilo son un elemento bastante común en este tipo de historias.

El tema es que Rothfuss también tiene un estilo muy lírico sin ser sobrecargado y que cuentan lo mismo, con protagonistas con opiniones sobre lo femenino que te pueden hacer fruncir el ceño y ambas historias tienden a dejar un regusto amargo en la boca.

En mi opinión Kvothe es mucho más carismático que Thomas y es una saga contada con bastante humor. Por encima de todo, la escritura de Rothfuss se basa en el misterio y en Thomas the Rhymer el argumento pasa muy desapercibido. Es como si intentaseis descontextualizar ese episodio completamente del resto de la saga de Kvothe.

Por contra Rothfuss en ningún momento tiene (ni busca) esa ambientación tan envolvente que destaca en Kushner.

No sé si el autor estadounidense ha leído Thomas the Rhymer pero en base a la foto que podéis ver aquí de él llevando merchandaising de la saga La Ribera, podemos asumir que disfruta las obras de esta autora.

También es una pluma similar a la de Neil Gaiman en algunos momentos de American Gods, cuando lo grande no importa y el mundo parece hacerse más recogido pese a la magia.

Una comparación un tanto tramposa y surgida del apartado más costumbrista es Cien Años de Soledad, de García Marquéz. En la obra del autor colombiano al principio la familia Buendía tiene unas tramas exuberantes y luminosas que se van apagando con una sensación de pérdida de magia que permea cada página. De esto hay mucho en la separación entre personajes y en cómo está contada la novela.

Aunque no la he leído me han dicho que tiene una prosa similar a la de Patricia McKillip, autora que ha sido recuperada recientemente por Duermevela con un una edición que se ve preciosa de Las bestias olvidadas de Eld.

A punta de espada, el primero de la saga La Ribera y el único otro libro de Kushner que he leído, la autora con la que podría compararlo es Lynn Flewelling. Es un libro mucho más ágil, con mayor construcción de mundo. Hay más importancia en los personajes, que son más carismáticos y se vuelve, en general, una lectura mucho más amable y divertida. Con esto no quiero decir nada bueno o malo. Simplemente que son tipos de historias y maneras de narrar diferentes.

¿PARA QUIÉN ES ES THOMAS THE RHYMER?

Creo que Thomas the Rhymer gana mucho si estás metido en el mundo del romance medieval de Reino Unido (Thomas Learmont era escocés) o, simplemente, si antes de lanzarte a por él buscas de dónde viene todo esto. No es necesario, en cualquier caso. Se entiende bien, todos tenemos una idea cultural de qué tipo de historia es a través de otras y al final se trata de disfrutar la escritura de Kushner.

Como decía no vais a poder leerla en español de momento y no os recomiendo que os lancéis a ella sin estar acostumbrados a leer en inglés (o en cualquiera de los otros idiomas a los que sí ha sido traducido).

  • Autora: Ellen Kushner
  • Publicación: 1990
  • Género: fantasía/cuento de hadas
  • ISBN: 9780553586978
  • Páginas: 258 
  • Precio: 6,80€