Reseña: «La canción de Aquiles» (Madeline Miller)

¿QUÉ ES LA CANCIÓN DE AQUILES?

Primera novela de la autora estadounidense Madeline Miller. Aunque es autoconclusiva se mueve en el mismo universo mitológico griego que el resto de sus obras. Es decir, si os gusta esta podéis ir directamente a por Circe o a por la historia de Galatea.

Según la editorial:

Grecia en la era de los héroes. Patroclo, un príncipe joven y torpe, ha sido exiliado al reino de Ftía, donde vive a la sombra del rey Peleo y su hijo divino, Aquiles. Aquiles, el mejor de los griegos, es todo lo que no es Patroclo: fuerte, apuesto, hijo de una diosa. Un día Aquiles toma bajo su protección al lastimoso príncipe y ese vínculo provisional da paso a una sólida amistad mientras ambos se convierten en jóvenes habilidosos en las artes de la guerra. Pero el destino nunca está lejos de los talones de Aquiles. Cuando se extiende la noticia del rapto de Helena de Esparta, se convoca a los hombres de Grecia para asediar la ciudad de Troya. Aquiles, seducido por la promesa de un destino glorioso, se une a la causa, y Patroclo, dividido entre el amor y el miedo por su compañero, lo sigue a la guerra. Poco podía imaginar que los años siguientes iban a poner a prueba todo cuanto habían aprendido y todo cuanto valoraban profundamente.

¿CÓMO ES LA CANCIÓN DE AQUILES?

Saber cómo tenía que terminar la historia no me libró de la llorera. Este libro es una mezcla de ternura y dolor, de impotencia contra el futuro mientras saboreas y sufres el presente.

Madre mía. A ver cómo os cuento todo esto sin acabar con el corazón roto otra vez.

El argumento sigue la historia de la Ilíada y un pelín de la Odisea desde el punto de vista de Patroclo. Si estáis interesados en las historias clásicas, habéis visto la película de Troya o cualquier cosa por el estilo será un viejo conocido vuestro. Aunque sea de pasada. En caso contrario os diré que Patroclo es un personaje de gran importancia para una historia en la que es, a la vez, un secundario que queda bastante al margen de las grandes gestas que le rodean.

Patroclo era el compañero más cercano de Aquiles, el novio vaya. Sí, sí. Sé que hay muchos debates sobre la representación de la homosexualidad en la Grecia clásica y mucho no se puede usar la visión de hoy en día para juzgar cosas del pasado. Pero tampoco se pueden invisibilizar realidades y qué queréis que os diga, Madeline Miller lo borda.

Cuando cogí La canción de Aquiles ya era una obra muy famosa pero aún no tantísimo como ahora. Las reseñas que había leído se centraban siempre en la prosa llena de lirismo de la autora, en la cadencia clásica y bien investigada de su narrativa. Y todo eso son atributos que, sin duda, tiene y destacan. Pero a mí lo que me pudo fue el romance.

Ver a Aquiles a través de los ojos de Patroclo.

El punto cumbre de Miller aquí, que luego será diferente en Circe, es bañarnos en por qué contamos esta historia una y otra vez. Por qué occidente vuelve siempre a la Ilíada y a la Odisea. Los sentimientos universales. Es tan fácil entender todo esto y está tan bien contado.

Patroclo no encaja en su lugar natal. Su familia está rota. Y él termina sintiéndose roto después de un incidente muy serio que le manda a servir al padre de Aquiles. Allí sigue sin encajar hasta que su relación con el joven semidiós rubio despega y terminan convirtiéndose en inseparables. Encuentran juntos su hogar y en perlas diminutas hayan una felicidad que se aleja de su vida real y de lo que se espera de ambos.

Pero Aquiles no es capaz de separarse de lo que se espera de él, de su necesidad de destacar, usar sus dones, tener una historia que será contada. Y por lo tanto de lanzarse a su oscuro destino.

En este aspecto Miller escribe además a una brillante y dura de leer madre de Aquiles, un personaje difícil de llevar por su entendible rencor a los humanos, por el miedo a lo que espera a su hijo y con una relación difícil con todo lo que le rodea.

Existe todo un mundo de pulsiones en torno a Aquiles. Un deseo de protegerle, de engrandecerle, de disfrutar de su sonrisa y a la vez de su incapacidad para la empatía a menudo, que empuja a los personajes cercanos y ataca a los demás con una envidia y deseos de manipulación que concluyen en un final perfecto. Perfecto y desesperante. Y lento. Y sobrecogedor.

En su esencia es, además, una historia sobre la guerra, como no podría ser de otra manera. Miller no es una gran escritora de batallas si no de sentimientos humanos. Su versión de esta historia se centra en una reflexión sobre qué mueve a los héroes y la cantidad terrorífica de pequeñas crueldades que terminan confluyendo para crear las peores de todas ellas.

Es una historia sobre nombres y apellidos mientras mueren colectivos. Sobre a qué obedecen las cosas que perdemos cuando la gente que está por encima de nosotros se pelea. Sobre el destino. Sobre el miedo al olvido y nuestra visión de nosotros mismos.

Aquiles se ve aterrado por la pérdida de lo que considera su esencia y su visión no termina de construirse hasta que no descubre qué es lo que le compone realmente.

Para terminar quiero volver, brevemente, al tema de la prosa de Miller. He comentado de pasada su lirismo y academicismo pero es importante destacar que no es una lectura que se sienta densa. Lo cogí con miedo pero fue muy fluido incluso pese a haberlo leído en inglés. No os recomiendo que os lancéis a ello si no estáis acostumbrados a leer en este idioma, claro. Tampoco es eso. Pero si ya lleváis ritmo con el tema no os va a costar.

¿PARA QUIÉN ES LA CANCIÓN DE AQUILES?

Si os gustan las historias sobre mitología clásica que se centran más en las personas que en los dioses, disfrutáis del lenguaje y de narrativas que se centran en disfrutarlo, si queréis leer una buena y trágica historia de amor, este es vuestro libro.

Además la edición española es preciosa. Lo leí en inglés y prefiero los libros en tapas blandas pero es innegable que la editorial ha puesto bastante mimo en los libros de esta autora.

Puntuación: 5 de 5.
  • Título original: The Song of Achilles
  • Autora: Madeline Miller
  • Traductor: José Miguel Pallarés Sanmiguel
  • Publicación: 2011
  • Editorial: Alianza
  • Páginas: 392
  • ISBN: 978-84-1362-213-2 EPUB: 978-84-1362-214-9
  • Precio: 20,95€ (papel)/12,49€ (epub)
  • Género: Fantasía/Retelling mitológico
  • Autoconclusivo

Reseña: Thomas the Rhymer (Ellen Kushner)

¿QUÉ ES THOMAS THE RHYMER?

Ganador del Fantasy Award (empatado con Only Begotten Daughter) y del Mythopoeic Fantasy de 1991, es una versión novelada de una historia medieval escocesa.

Os traduzco el argumento aunque, como siempre, recordad que no soy una profesional.

Un juglar vive de sus palabras, su música y, a veces, de sus mentiras. Pero cuando el audaz y talentoso joven Thomas the Rhymer despierta el deseo de la poderosa reina del País de los Elfos, descubre que las palabras no son suficientes para salvarle de su destino. A medida que la Reina le arrastra lejos de la gente que ha conocido dentro de su reino de magia, opulencia y cautiverio aprende lo que es verdaderamente ser humano. Cuando regresa a casa con el regalo de despedida de la Reina, su gran tarea será buscar a la chica a la que amó y agravió y ofrecerle por fin una lengua que no puede mentir.

¿CÓMO ES THOMAS THE RHYMER?

Escogí esta lectura por curiosidad, porque pensaba que había ganado el Fantasy Award el año que nací y porque lo único que había leído antes de Kushner, A punta de espada, me había gustado. Resultó que lo había ganado otro año, que podría estar escrito por otra persona para lo que se parece a lo que había leído suyo y que me metió en un parón lector tremendo. A Thomas the Rhymer le he dedicado sangre, sudor y lágrimas. Pero eso no significa que no me haya gustado, me parece muy buena novela.

Vamos a entrar al trapo.

La novela se divide en cuatro narradores. Los primeros son Gavin y Meg, un matrimonio que acoge a Thomas, el propio Thomas, que es el centro de la historia, y su amor mortal, Elspeth. El orden de estos personajes corresponde a las diferentes secciones del libro y esto es una parte importante para explicar cómo funciona la novela.

El principio, con Gavin y Meg, es costumbrista y una introducción más a un estilo de vida que a la historia en sí. Son páginas lentas, muy lentas. En este punto de la lectura apreciaba el estilo de Kushner pero estaba a punto de abandonar la lectura.

De ahí pasamos al relato de Thomas y su historia con la reina de las hadas. Esta parte es sexual, curiosa y a la vez un poco extraña. No ayuda que Thomas es un personaje, a mi gusto, muy desagradable. Su trato y opinión de las mujeres me irritan sobremanera y la escasez de carisma se hace notoria.

Para el final está Elspeth, el amor mortal, una representación del paso del tiempo y las expectativas. Cierra la historia de una manera que difícilmente se puede considerar satisfactoria pero que cuaja mucho con lo que está contando, a mí en ese sentido se me ha hecho perfecto.

La construcción del mundo y el sistema mágico son muy básicos y no ocupan mucho espacio. Pero, aunque es contradictorio, en el mundo, en la pluma de Kushner haciéndote evocar, es donde está el fuerte de esta novela. Para mí lo mejor de Thomas the Rhymer es la sensación ambiental que crea.

Está escrito en un estilo lírico pero no sobrecargado, al servicio de una soberbia sensación de historia antigua de hadas, clásica. A este aura contribuyen también algunas portadas, que son una delicia.

En ese aspecto destaco, por cierto, que aunque yo he puesto en la ficha del libro una de las portadas que menciono la edición que más fácilmente vais a encontrar es la de Fantasy Masterworks de 2015, mucho más sencilla y mucho menos apropiada para este libro en mi opinión.

Aprovechando esto os aviso también de que no está en español, no parece que haya sido traducida nunca, y no es un libro nada amigable con gente que no esté habituada a leer en inglés. No porque use un lenguaje exageradamente complicado y ya os digo que no está sobrecargado, pero a toda la historia la acompaña una densidad que creo que se puede atragantar fácilmente.

El argumento en sí, como os podréis imaginar por todo lo anterior, tampoco es muy complicado y también sirve para el ambiente. Además es una historia que ya existía y Kushner tomó la decisión de ser muy fiel. De nuevo todo puntos que bajan la agilidad de la lectura pero que aumentan lo que la autora claramente quería, ahondar en la sensación de cotidianeidad e historia de hadas clásica

Un aspecto paralelo a la trama, y que liga tanto con el lenguaje como con la intención de la autora de ceñirse al original por lo menos en gran medida, es la presentación del dilema de la verdad y la mentira. Si habéis leído el argumento habréis visto cómo la manipulación y el carisma se definen desde el principio como aspectos esenciales al personaje y que esto va a estar confrontado con los eventos a los que se enfrenta.

Thomas the Rhymer tiene mucho de intentar escribir conversación sin diálogo y de debate entre qué consideramos una bendición y qué es un castigo disfrazado. Este planteamiento es mi otra cosa favorita.

También juega a su favor ser un libro de fantasía no muy largo y conclusivo. A mí desde luego es algo que me ayudó mucho cuando más cuesta arriba se me hacía la lectura.

In the sleepless dark, all things are possible, the worst most likely, all darkness visible. There he lay, as near as comfort, as far as the other side of death, silent and far away in sleep.

Thomas the Rhymer (Kushner)

OTROS AUTORES

Llegados a este punto siento que me faltan medios para poder explicar esta novela como se merece y creo que mi mejor opción es hablaros de ella en perspectiva a otros autores.

Voy a empezar con Patrick Rothfuss ¿Habéis leído el Temor de un Hombre Sabio? En la segunda entrega de la Crónica del Asesino de Reyes hay una trama extraordinariamente parecida entre el protagonista, Kvothe, y una fae llamada Felurian. Que la trama sea parecida no tiene mucha relevancia porque los secuestros féericos de este estilo son un elemento bastante común en este tipo de historias.

El tema es que Rothfuss también tiene un estilo muy lírico sin ser sobrecargado y que cuentan lo mismo, con protagonistas con opiniones sobre lo femenino que te pueden hacer fruncir el ceño y ambas historias tienden a dejar un regusto amargo en la boca.

En mi opinión Kvothe es mucho más carismático que Thomas y es una saga contada con bastante humor. Por encima de todo, la escritura de Rothfuss se basa en el misterio y en Thomas the Rhymer el argumento pasa muy desapercibido. Es como si intentaseis descontextualizar ese episodio completamente del resto de la saga de Kvothe.

Por contra Rothfuss en ningún momento tiene (ni busca) esa ambientación tan envolvente que destaca en Kushner.

No sé si el autor estadounidense ha leído Thomas the Rhymer pero en base a la foto que podéis ver aquí de él llevando merchandaising de la saga La Ribera, podemos asumir que disfruta las obras de esta autora.

También es una pluma similar a la de Neil Gaiman en algunos momentos de American Gods, cuando lo grande no importa y el mundo parece hacerse más recogido pese a la magia.

Una comparación un tanto tramposa y surgida del apartado más costumbrista es Cien Años de Soledad, de García Marquéz. En la obra del autor colombiano al principio la familia Buendía tiene unas tramas exuberantes y luminosas que se van apagando con una sensación de pérdida de magia que permea cada página. De esto hay mucho en la separación entre personajes y en cómo está contada la novela.

Aunque no la he leído me han dicho que tiene una prosa similar a la de Patricia McKillip, autora que ha sido recuperada recientemente por Duermevela con un una edición que se ve preciosa de Las bestias olvidadas de Eld.

A punta de espada, el primero de la saga La Ribera y el único otro libro de Kushner que he leído, la autora con la que podría compararlo es Lynn Flewelling. Es un libro mucho más ágil, con mayor construcción de mundo. Hay más importancia en los personajes, que son más carismáticos y se vuelve, en general, una lectura mucho más amable y divertida. Con esto no quiero decir nada bueno o malo. Simplemente que son tipos de historias y maneras de narrar diferentes.

¿PARA QUIÉN ES ES THOMAS THE RHYMER?

Creo que Thomas the Rhymer gana mucho si estás metido en el mundo del romance medieval de Reino Unido (Thomas Learmont era escocés) o, simplemente, si antes de lanzarte a por él buscas de dónde viene todo esto. No es necesario, en cualquier caso. Se entiende bien, todos tenemos una idea cultural de qué tipo de historia es a través de otras y al final se trata de disfrutar la escritura de Kushner.

Como decía no vais a poder leerla en español de momento y no os recomiendo que os lancéis a ella sin estar acostumbrados a leer en inglés (o en cualquiera de los otros idiomas a los que sí ha sido traducido).

  • Autora: Ellen Kushner
  • Publicación: 1990
  • Género: fantasía/cuento de hadas
  • ISBN: 9780553586978
  • Páginas: 258 
  • Precio: 6,80€

Reseña: «Las luminosas» (Lauren Beukes)

Estoy haciendo esta entrada bastantes años después de leer el libro en base a las notas que dejé para una reseña que nunca publiqué. Es posible que mi opinión de algunas temas, si lo releyese, fuera diferente. Aún así me apetecía bastante hablar de las Luminosas y unir lo que escribí a lo que recuerdo y al poso que me ha dejado con el paso del tiempo.

¿QUÉ ES LAS LUMINOSAS?

Aunque en mi círculo lo que más se lee es fantasía, terror y ci-fi, 2012 fue un año en el que el thriller pegó fuerte con los lanzamientos de Perdida y la verdad sobre el caso Harry Quebert. Así el ambiente por aquí estaba abonado cuando, al año siguiente, aparecía las Luminosas. Es una mezcla entre suspense, asesinatos y viajes en el tiempo que ocupó de manera bastante notoria a booktube y bloggosfera en su momento.

A mí las luminosas me dejó bastante poso y de hecho lo había añadido en mi lista de libros favoritos de terror. No porque me parezca brillante, aunque hablaré de esto con más detalle en la siguiente sección, si no porque me resultó impactante. Tiene escenas en las que pienso a menudo.

Os dejo con la sinopsis:

Chicago, 1992.Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte. Que se lo digan a Kirby Mazrachi, cuya vida se ha trastocado tras un brutal intento de asesinarla. Mientras lucha por encontrar a su atacante, su único aliado es Dan, un antiguo periodista de homicidios que se ocupó del caso y que trata de protegerla de su obsesión. A medida que Kirby avanza en la investigación descubre a otras chicas, las que no lo lograron. Las pruebas de los crímenes son imposibles. Pero para una chica que debería estar muerta, imposible no quiere decir que no haya pasado.

¿CÓMO ES LAS LUMINOSAS?

Grandilocuente y oscuro. Tiene un estilo de prosa denso que se siente un poco pesado y que recuerda, en general, a las novelas de crimen estadounidenses.

Las Luminosas sigue a tres protagonistas: el asesino, una víctima y un periodista. A esto se le añaden además pequeñas mini historias de otras víctimas. Es caótico y este exceso hace que se pierda de vista que sus personajes son, en el fondo, lo más interesante.

En torno a este libro surgió un debate complejo que salpica a muchísima ficción y es que, como en muchas otras novelas negras, el argumento se centra en los asesinatos de mujeres por parte de un hombre narrados al detalle. Además aquí las víctimas elegidas son mujeres con un tipo de luz especial. De ahí el nombre. En la práctica esto lo que significa es que son mujeres con un potencial destacado.

¿Qué significa exactamente matar a mujeres con un potencial destacado? ¿Creemos que hay mujeres que valen más que otras?

Y, de nuevo, el debate no queda solo ahí. Aunque el periodista es latino, en estos ir y venir de historias cortas de otras víctimas, el resultado final es que las únicas mujeres relevantes para la trama que no son blancas son asesinadas. Como digo, además, de manera cruenta y descrita sin omisión.

A la vez está claro desde el momento en el que empiezas a leer la novela que el objetivo de Beukes es, de hecho, una reivindicación social. Una exposición de la violencia de género entre épocas y cómo siempre ha seguido un hilo común. Una metáfora, vaya. Y no una sutil.

Al final yo creo que resumiría todo esto en una discusión sobre cuál es el objetivo del libro, su tono y qué es lo que en realidad está contando. En todos esos aspectos es probable que os decepcione en alguno pero también que encontréis cosas de gran calidad.

En mi opinión hay espacio para todo. La autora comete errores y aciertos y, como decía al principio, yo tengo esta novela en mi lista de favoritas en terror. Y es que para mí, con mi historial como lectora, fue muy impactante. Algunas escenas las tengo clavadas en el cerebro y aprendí mucho sobre efectismo. No sabéis lo nerviosa, inquieta e incómoda que llegué a sentirme.

Asumo que si me prodigase más en este género no habría tenido el mismo efecto, eso también os lo advierto.

Por otro lado no podemos cerrar esta entrada sin hablar del elemento fantástico, la ruptura de la línea temporal. El concepto para la historia me encanta. Tiene un elemento, la casa, en el que no voy a entrar en detalles para evitar spoilers. Ata muy bien esta novela, aunque desde una óptica totalmente diferente, con la tradición de las escritoras y las casas encantadas. Se le asocian también otras simbologías en el mundo de lo masculino, muy interesantes, y que de nuevo es mejor no detallar para no destripar la novela.

Lo que pasa es que, como todo en las luminosas, te da una de cal y otra de arena. Al final no consigue integrar la fantasía bien en su historia y termina siendo atropellado y poco satisfactorio.

Puntuación: 4 de 5.

¿PARA QUIÉN ES LAS LUMINOSAS?

Si os gusta la fantasía que sabe un poco a ciencia ficción, la novela negra y no lo vais a pasar mal por el argumento creo que os puede gustar. Aunque sea un constructo un poco frankenstien entre sus diferentes elementos creo que merece mucho la pena.

También podéis querer leerlo antes de que salga la serie el 29 de abril. Va a estar en la plataforma de Apple y el tráiler tiene buena pinta.

  • Autora: Lauren Beukes
  • Título original: the Shining Girls
  • Publicación: 2013
  • ISBN: 978-8490066621
  • Páginas: 416
  • Descatalogado en físico
  • Precio digital: 7’99€
  • Género: Fantasía. Suspense. Terror.

Reseña: An Unkindness of Magicians (Kat Howard)

  • Autora: Kat Howard
  • Año de publicación: 2017
  • Editorial: Simon & Schuster
  • Precio: 15’55€
  • Páginas: 384
  • Colección: an Unkindness of Magicians 1/2
  • ISBN: 978-1481451208
  • Género: fantasía urbana

¿QUÉ ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

Una gran parte de los magos de Nueva York formó, mucho tiempo atrás, una sociedad estratificada, clasista y racista que denominaron el Mundo Oculto. Se separaron en Casas y, como os podéis imaginar, se pelearon mucho.

En períodos de tiempos de unos veinte años empezaron a celebrar un torneo que les permitía matarse entre ellos legalmente y mover las fichas del tablero político. Esta vez una de estas eras se ha adelantado y es cuando aparece nuestra protagonista, Sidney, una mujer misteriosa que arrastra un fuerte deseo de venganza.

Algunas personas han definido este libro como Harry Potter para adultos. En lo personal no me gustan mucho ese tipo de comparaciones pero entiendo de dónde viene y, con todos los guiños que mete la autora, es posible que fuese de hecho la intención. A mí me recuerda más al estilo de Lauren Beukes en las Luminosas.

¿CÓMO ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

La Rueda del Destino ha comenzado su Giro. Cuando termine la rotación, todo epezará de nuevo.

Lo primero que llama la atención, desde la presentación, es el estilo cinematográfico que invade la novela. Es muy visual, buscando constantemente imágenes llamativas que contraponen lo extravagante y lo cotidiano con gran habilidad.

Después llega lo que para muchos puede ser una curva de aprendizaje demasiado pronunciada. Aunque el lector estándar de fantasía va a reconocer más o menos cada uno de los pasos, en especial por Harry Potter, Kat Howard te lanza a una novela cortísima con nueve puntos de vista y sin poder detenerse demasiado a explicarte nada, haciendo que hasta que le coges el punto pueda chocar un poco.

A mí no me ha molestado, me han gustado todos los personajes menos uno y creo que la información que da es suficiente para apreciarles u odiarles rápido y que funcione. El punto débil lo tiene en uno de los antagonistas, Miles Merlin, y siento que es en gran medida por la falta de espacio. Es demasiado cliché y, sobre todo, siento que su objetivo era parecer muy inteligente y manipulador y ninguno de sus planes está a la altura. A esto volveré un poco en el final.

Una vez que conocemos a todos los actores involucrados en la novela va construyéndose un in crescendo magnífico apoyado en un trasfondo cada vez más oscuro y espeluznante.

En mi opinión una de las cosas que mejor hace Kat Howard es no sorprenderte. Suena un poco raro pero cuando lo lees tiene mucho sentido. La novela quiere enfrentar al lector con todas las cosas que sabemos y sospechamos pero pasamos por alto por un motivo u otro. Todas estas realizaciones se van desplegando con maestría hasta que llegamos al clímax de la novela.

Con honestidad me ha parecido un poco anticlimático. A partir de cierto punto empieza a resolverse la trama demasiado rápido, demasiado porque sí. Quizá eso no me habría molestado si no fuese porque el evento final subraya los fallos en la construcción del antagonista que mencionaba antes, y le da a la protagonista una conclusión que a mí no me ha terminado de cuajar.

Aún así me lo he bebido como todo el resto de la novela y creo que no desmerece al resto de la lectura. An Unkindness of Magicians es una de estas obras que te atrapan, es muy fácil ir pasando páginas.

Otra de las cosas que he apreciado mucho son los guiños.

Los de Harry Potter, como decía, son bastante reconocibles (llega a mencionar con nombre y apellido a Hermione Granger y está bastante claro que el argumento es una versión aún más turbia del torneo de los tres magos).

Una de las Casas se llama Merlin. Esto es bastante obvio y lógico. Lo que no lo es tanto es que el nombre de uno de sus miembros más destacados, Ian Merlin, proviene probablemente del protagonista de una serie de la BBC, de 1979, llamada The Boy Merlin, que tenía como actor protagonista a Ian Rowlands.

La Casa Prospero es un guiño Shakespeariano. Es el nombre del mago protagonista de la Tempestad y la jefa de la Casa, Miranda, es el nombre de la hija de este personaje.

Como esta entrada no tiene spoilers voy a dejar aquí las comparaciones pero son muchas e interesantes y le dan un sabor muy especial a la novela. Es de mis cosas favoritas.

Aunque tiene proyectada una segunda parte la novela se publicó como autoconclusiva. Tiene un final lo suficientemente cerrado para que funcione suelta y pero también para dejar con ganas de más.

¿PARA QUIÉN ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

Si os gustan las historias de magos y la magia en general os lo recomiendo mucho. También si buscáis una lectura con una trama densa pero que no haga difícil pasar las páginas, que enganche y que no os lleve trescientos tomos leer.

Puntuación: 4.5 de 5.

Reseña: Last Quarter (Ai Yazawa)

  • Autora: Ai Yazawa
  • Título original: Kagen no Tsuki
  • Fecha de publicación original: 1998-199
  • Editorial: Planeta Cómic
  • Traducción: Daruma
  • Precio: 16’95€
  • Páginas: 536
  • ISBN: 978-84-9146-998-8

¿QUÉ ES LAST QUARTER?

Ai Yazawa es una de las pocas razones por las que encuentro limitante haber elegido para el blog las temáticas de fantasía, ciencia ficción y terror. Aquí solo puedo hablaros de Last Quarter, también conocida como Kagen no Tsuki (下弦の月), un manga de tres tomos que Planeta compiló hace unos años en la edición que podéis ver en la imagen. Tuvo también una adaptación cinematográfica (popular en parte porque Hyde, un cantante muy famoso, hacía uno de los papeles principales y una canción) y una novela a cargo de Kanae Shimokawa.

Además Isophilia (os dejo aquí su blog también) me descubrió que Tetsu, compañero de Hyde en L’Arc~en~Ciel, es un gran fan y se inspiró en la historia para su canción tightrope

La historia sigue a la pequeña Hotaru y a sus amigos mientras emprenden la búsqueda de una enigmática figura, una adolescente que la niña vio en un sueño después de ser atropellada mientras buscaba a su gato.

¿CÓMO ES LAST QUARTER?

Esta autora se caracteriza por sus historias de romances complicados, figurines, ambiente urbano, inclinaciones artísticas, un tono tragicómico, tramas agridulces y el gusto por la moda alternativa japonesa. Last Quarter, aunque entrando en el terreno de la fantasía sobrenatural, cumple con todas las particularidades de su obra. En mi opinión lo que más destaca a este trabajo frente a otros de sus cómics es el ambiente onírico y el que, debido a ello y pese a usar protagonistas más pequeños de lo que suele, le imprime un cierto sentido poético.

Si no habéis leído nada de Yazawa os diré que en el conjunto de su obra, por el tipo de historias que le gustan, es más llamativo de lo que pueda parecer. En mi opinión acertó de plano haciendo la división entre el mundo de los niños y el de los adolescentes, dejando claros los paralelismos y, a la vez, utilizándolos para dar un toque de esperanza y de cambio que es muy necesario en esta narrativa.

Last Quarter habla, por encima de todo, de las cosas que no somos capaces de dejar marchar. De la manera en la que nos aferramos a momentos de nuestra vida y de cómo nos definen y pueden llegar a controlarnos. También, y de manera inseparable, de la pérdida y de la soledad, de la amistad y la traición y de cómo cosas similares podemos abordarlas de maneras muy diferentes según nuestra posición.

Cada vez que la he leído, desde que era adolescente hasta ahora, le he visto matices nuevos y la he percibido de una manera diferente. Todas me ha tocado la fibra sensible y me ha dejado pensativa después de la lectura.

Quiero destacar también la utilización de la música como conductora del misterio. La sinestesia es el nombre que se le da al proceso por el que algunas personas pueden asociar, por ejemplo, colores a algunos sonidos o, en este caso, sonidos a imágenes. Si nunca habéis tenido estas sensaciones os aseguro que con este cómic pasa. No es algo claro y definido si no una sensación de saber lo que está sonando que guía además este particular mundo onírico que comentaba más arriba.

El gusto por la moda alternativa japonesa de Yazawa hace mucho por estas percepciones y cierra un círculo perfecto de guiños al ambiente general del momento en que se publicó.

Con el símbolo de la luna llena y un anillo, que se repiten de manera constante, la autora presenta la metáfora de los círculos que se cierran y de las cosas cíclicas. Ambos son recursos sencillos y bien utilizados. Una de las facetas de este uroboros es cómo el maltrato llama a más maltrato y lo difícil que es romper con una pauta en tus relaciones. Cómo, de generación en generación, creemos aprender lo que merecemos y lo complicado que es romper con ese ciclo.

Para terminar os hablaré un poco sobre la edición. Esta nueva compilación, aunque el lomo sufre un poco, merece muchísimo la pena. Si veis los anteriores son muy baratos pero el papel es un horror y además en la compilación os ahorráis unos eurillos. La traducción creo que no ha cambiado pero en cualquier caso es cómoda, no recuerdo frases extrañas y se entiende todo muy bien.

¿PARA QUIÉN ES LAST QUARTER?

Fans de los misterios sobrenaturales o de los romances complicados y dañinos. La historia toca sentimientos muy turbulentos y, aunque me imagino que puede ser un detonante para los problemas de algunas personas, también creo que es una de estas obras que te ayuda a ver con perspectiva tus sentimientos.

Lo que es (casi) seguro es que, si os gusta Yazawa, la vais a disfrutar.

Puntuación: 5 de 5.

Reseña: «Neven» (Laura Tejada)

Autora: Laura Tejada
Editorial: Autopublicado
Tipo de libro: relato
Fecha de publicación: diciembre 2017
Precio:Pago social
Páginas: 22 (pdf)
Formato: pdf, mobi, epub

¿Qué es Neven?

Es un relato corto (21 páginas de pdf) escrito por Laura Tejada y que podéis conseguir a través de pago social en Lektu en el formato mencionado, epub y mobi.

Según la autora: Emily está cansada de tener miedo. Tras ser asaltada en su propia casa, decide hacerse con la última novedad en la industria robótica, un androide N-7 diseñado para cubrir todas y cada una de sus necesidades. Sin embargo, la vida idílica que Emily había imaginado acabará convirtiéndose en su peor pesadilla. 

¿Cómo es Neven?

Neven es un título precioso. Además de un palíndromo (palabra que se lee igual en las dos direcciones) tiene, entre sus definiciones, una entrada muy turbia en el Urban Dictionary que dice lo siguiente: Todo y nada a la vez. Es una parte del alma y debes convertirte en uno con el neven. Neven es la respuesta a todo y el camino a todo y eso es todo. Y la verdad es que ese es un acercamiento perfecto al relato.

Como decía en la reseña de Planta 13 14 la ciencia ficción social es mi favorita y Laura Tejada ha planteado un relato maravilloso.

He leído a alguna persona comentar que no es el relato más original del mundo (se puede predecir cada parte) y es verdad. Pero en mi opinión es porque nunca fue la intención de la autora que lo fuera. El meollo de la historia está en el trastorno obsesivo compulsivo de Emily y una persona que intenta controlar cada pequeño aspecto de su casa no es un personaje destinado a darte unos giros de guión que te dejen sin aliento. Lo que sí te va a dejar es la sensación de estar abrumado, desasosiego, confusión y la autora lo hace de una manera maravillosa. Además, con todo y con eso, el final se las ingenia para hacer un giro que si bien no es un sorpresón parte la narrativa de manera muy efectiva.

Dentro de esa representación de la salud mental es donde aparece el androide que da título a la obra. Neven es, a nivel conceptual, una parte de lo que está dentro del cerebro de Emily y cómo la enfermedad va avanzando en la vida de la protagonista. Además es un tipo de androide N-7 y si sois fans del Mass Effect probablemente os haga tanta gracia como a mí.

¿Para quién es Neven?

Dijo Café de Tinta en su entrada en Goodreads que esto hubiera sido un capítulo fenomenal de Black Mirror y tiene toda la razón. Si os gustan este tipo de historias conclusivas os va a encantar. En general amantes de la ciencia ficción social con un toque de terror tenéis aquí un relato muy bueno que podéis conseguir en pago social a través de Lektu.

Reseña: The Kingdom of Back (Marie Lu)

Autora: Marie Lu
Editorial: Penguin
Tipo de libro: novela corta autoconclusiva
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2020
Precio: 12 euros
ISBN: 978-0593110591
Formato: Tapa blanda

Amadeus tenía una hermana, Maria Anna «Nannerl» Mozart, cinco años mayor. Ambos demostraron ser prodigios musicales desde pequeños, tuvieron en su infancia una relación estrecha y recorrieron Europa con sus representaciones.

De la mano de Marie Lu nos sumergiremos en la lucha de Nannerl por no ser olvidada y en la historia del misterioso Jacinto, un ser venido de otro mundo que le ofrece ayuda a cambio de un pacto.

The Kingdom of Back es un cuento. Está más cerca de Peter Pan o Alicia en el País de las Maravillas que de obras de la propia autora como The Young Elites. Como tal, aunque se catalogue como «joven adulto» (etiqueta de la que no soy muy amiga de todas maneras) creo que apunta un poco más a un público de unos 12 o 13 años.

Los paralelismos con la obra de James Barrie en especial son grandes. Nannerl está en ese momento en el que sus padres consideran que está dejando ya de ser una niña, pero ella se siente muy lejos de ese punto. Aún comparte habitación con su hermanito al que le cuenta historias de mundos lejanos. Incluso, por momentos, la personalidad de Leopold Mozart (padre de los niños) está más cerca de la del Señor Darling que del personaje histórico en el que se basa.

Si os gusta Peter Pan (más el libro que la película de Disney), la historia de la música y queréis poneros en la piel de una artista en el S. XVIII este sin duda es vuestro libro. Lectura corta, sin segundas partes, engancha y tiene una belleza melancólica muy atractiva.

A mí me ha encantado y me ha hecho llorar.

Carta de Nannerl hablando de la infancia de su hermano.

No obstante he encontrado un gran problema en el tono de la obra. Si bien aprecio mucho la estructura de cuento y el querer introducirlo en una tradición de mujeres contando historias (tipo las Cien Noches de Hero) me ha desconcertado bastante. Por un lado es oscuro y algo opresivo, especialmente en las escenas padre/hija. Ha dejado completamente de lado los juegos de palabras y las bromas escatológicas a las que era dada la familia, cosa que puedo entender por el tipo de público al que se dirige y por la brevedad, pero ha dejado el final en una especie de esperanza vacía con la que me ha costado mucho tragar.

Por poner un ejemplo. En el libro sale de pasada un chico jovencito que a Nannerl parece atraerle y que viene a presentar que, quizá, un futuro como esposa y madre podría tener cierta felicidad. En la vida real terminaron casados pero, según parece en sus biografías, no precisamente porque ella desease ese matrimonio.

A la vez una de las grandes virtudes de la obra son las constantes referencias a eventos reales. Creo que si sabéis de la familia Mozart y de obras como La Flauta Mágica lo vais a disfrutar más. Estoy segura de que a algunas personas les pasará lo contrario y se sentirán molestas por las deformaciones en general, pero creo que entendiendo que es un cuento de fantasía y no una adaptación ni una biografía no genera ningún problema.

Y si no sabéis nada de este tema tampoco es una necesidad. Se entiende de manera perfecta.

En cualquier caso me ha merecido mucho la pena. Era la lectura que esperaba con más ganas en 2020 y me quedo con un buen sabor de boca y muchísimo amor por este pequeño mundo.

PD: Este vídeo corresponde a una lista de reproducción al único oratorio compuesto por Mozart. Tenía quince años en el momento de su composición y Marie Lu lo utiliza como parte de la trama.

A diferencia de otros oratorio de la época Betulia Liberata narra la historia de Judit y la decapitación de Holofernes. Esto no es un spoiler y si no lo sabíais ya os gustará saberlo mientras estáis con la novela.

Y vosotros ¿vais a darle una oportunidad? ¿lo habéis leído ya?