Reseña: «Reyes de la Tierra Salvaje» (Nicholas Eames)

¿QUÉ ES REYES DE LA TIERRA SALVAJE?

Me sorprende que hayamos tardado tanto tiempo en tener una fantasía que contraponga los grupos típicos de aventureros con bandas de música. En el caso de Reyes de la Tierra Salvaje, en concreto, nos vamos a adentrar en los entresijos de una banda de rock de los 70 en la piel de cinco mercenarios ya retirados que se ven forzados a volver una última vez. Todo un road trip de amistad y superación.

Si queréis más información la web de la editorial está bastante bien, tiene unas páginas para que leáis gratis y hasta un booktrailer. Mi única queja es que en los detalles del libro no hayan puesto el nombre del traductor.

¿CÓMO ES REYES DE LA TIERRA SALVAJE?

La idea es buenísima y la manera en la que Eames define las posiciones de cada miembro del grupo, la popularidad del cantante, personalidad carismática que genera una imagen de marca, contra la del resto de la banda y lo que se espera de cada uno de ellos es brillante. A mí me cautiva, además, cómo la elección en las armas de cada uno puede atarse a cierta simbología de los instrumentos musicales.

El tono es bastante curioso. Con un ritmo rápido típicamente moderno, sin grandilocuencias ni prácticamente construcción de mundo, te lanza a un intento de volver a las raíces de los setenta/ochenta de la fantasía épica. El sabor de Dungeons & Dragons es muy fuerte y si conocéis algo de cómo se montan los grupos o de los bestiarios de este juego veréis que casi todos los detalles salen de ahí de manera directa.

Para más información es una partida de Dungeons & Dragons en el mundo de algún Final Fantasy.

Todo esto es intencional y, en mi opinión, le da al libro una agilidad y una facilidad de lectura que le sientan muy bien. Además Eames no es tímido en referenciar otras cosas que le gustan y todo eso va sumando en un estilo narrativo muy simpático.

Con todo esto creo que no os va a sorprender que os diga que es una historia bastante predecible. De nuevo, no pretende ser otra cosa, y en este caso sigue siendo una buena decisión para una obra que funciona entre guiños, referencias y nostalgia.

Juegan también a su favor un sentido del humor bastante universal que lo permea todo y, sobre todo, la amistad entre unos personajes a los que se coge muchísimo cariño rápidamente. Este es, con mucho, su punto fuerte. Si como a mí lo que os gusta es leer dinámicas entre personajes que se aprecian mucho y a veces son un poco tontos, esto os va a encantar.

El grupo protagonista, eso sí, es 100% masculino y no se libra del tópico de ir a rescatar a una mujer. Aquí entro en un punto un poco delicado. Eames ha hecho el libro, en mi opinión, con sus mejores intenciones y la idea clara de ser al menos hasta cierto punto diverso. Uno de los protagonistas es negro, otro es gay. No entre ellos pero sí hay bastantes mujeres en la historia. En el segundo libro la protagonista es una mujer.

En resumen, cuando a continuación os diga que es un aspecto con el que yo no estoy nada satisfecha de la novela, no quiero decir que no esté satisfecha con el autor. Creo que esto es un tema de gustos y percepciones subjetivas.

La cosa es que Reyes de la Tierra Salvaje parte de la premisa había mujeres entre medias y terminaron separándose. La mayoría de las que salen son profundamente desagradables, no hay espacio para que tengan amigas entre sí y en general me irritan sobremanera.

Por supuesto todo esto tiene que ver con la base de la que bebe, ya hemos dicho que es la música de los 70, pero también pienso que se ha tomado suficientes licencias como para hacer cualquier otra cosa que hubiese querido. Al final es ficción y la gracia es que todas las decisiones están en manos del autor y su equipo editorial.

En cuanto al matrimonio gay que sale en el libro. Siendo justos no hay escenas románticas entre personajes, en general, aunque se intuyan. Pero aún así siento que en realidad la relación, por cómo está contada, está cortada de la novela.

Otro problema es que, aunque destaco muchísimo la amistad, a veces siento que le faltan espacios para sentir. Hay algunos momentos, sobre todo la muerte de un personaje secundario (que nunca debería haber tenido tantas páginas, en mi humilde opinión) en los que los protagonistas están pasando demasiado rápido emocionalmente.

De hecho hay un personaje del grupo protagonista cuyo arco entero me parece desaprovechado, mal montado y en sentimientos totalmente por debajo de lo que hace con el resto.

De ritmo va bastante bien aunque algunas partes se repiten demasiado y hacia el final se me estaba haciendo más pesado. Ayuda bastante un buen sentido de la acción y una gran utilización del discurso épico. Eames entiende muy bien cómo se crean los momentos carismáticos, lo que voy a llamar escenas de final de capítulo y de final de temporada. Además los capítulos son bastante cortos.

Para terminar hablemos un poco de la edición en español. Lo he leído en inglés así que no sé qué tal está la traducción pero el ejemplar es el típico tapas duras grande con lomo negro que está comercializando el sello Gamon. A mí no me gustan mucho las ediciones que tienen aspecto de colección aunque sean de sagas diferentes y estoy huyendo bastante de lo mamotretos, pero reconozco que son libros muy cuidados y que siguen un diseño que atrae. En tiendas siempre les echo un ojo porque son agradables.

En este caso, no obstante, sí que hay una cosa que me ha chocado y son las letras del título. Entiendo que la longitud del texto y las palabras que son marcan totalmente lo que se podía hacer. No me parece un mal trabajo. Pero creo que se ha perdido la sensación de portada de disco de Kings of the Wyld.

¿PARA QUIÉN ES REYES DE LA TIERRA SALVAJE?

Si os gusta la fantasía y no os da pereza leer las historias de cinco señores probablemente os va a gustar. Siento que esta es una novela bastante universal, con un potencial enorme para ser recomendada a gente que está empezando en el género. Esto es FANTASÍA ÉPICA, así, en mayúsculas. Pero sin el tono demasiado exaltado y el número de volúmenes disuasorio de las que son más populares hoy en día.

  • Autor: Nicholas Eames
  • Traducción: David Tejera Expósito
  • Título original: Kings of the Wyld
  • Publicación: 2017
  • Editorial: Gamon Fantasy (2021)
  • Género: Fantasía épica
  • Saga: La banda 1/3
  • Páginas: 528
  • ISBN: 9788412299243

Reseña: Spiderlight (Adrian Tchaikovsky)

¿QUÉ ES SPIDERLIGHT?

Novela autoconclusiva de fantasía. Tchaikovsky nos presenta la historia de un típico grupo de aventureros a los que les pone su toque personal de humor cínico y giros narrativos. Si no podéis o no queréis leer nada que tenga que ver con arañas esta no es vuestra próxima lectura. También hay TW para violaciones y debates sobre violaciones.

Según la editorial:

La iglesia de Armes de la Luz ha combatido a las huestes de la Oscuridad durante tanto tiempo que ya nadie lo recuerda. Una gran profecía ha presagiado que un grupo de inadaptados, liderados por una sacerdotisa suprema, vencerán al Señor Oscuro Darvezian armados con su inteligencia, la bendición de la Luz y un artefacto arrebatado a la impía Reina Araña. El viaje será largo, duro y repleto de peligros. Aliados que serán enemigos, enemigos que serán aliados. Y el Señor Oscuro espera, siempre espera.

¿CÓMO ES SPIDERLIGHT?

Abordar la reseña de Spiderlight me ha resultado un poco complicado. La sinopsis es muy básica. Muy de grupo estándar de fantasía/rol que corre aventuras luchando contra un señor Oscuro dejando de lado el elemento que hace especial a la historia. Pasa casi al principio, yo no lo considero un spoiler, pero sí es técnicamente un giro que se ha dejado de lado en ciertas partes de la campaña de marketing.

Si queréis que os pille totalmente de improviso y juzgar el giro por vosotros mismos os recomiendo que dejéis la reseña aquí. Que no leáis nada y cojáis el libro. Es que es imposible hablar de esta novela, que además es muy cortita, sin mencionarlo.

Así que allá vamos.

Fuck the righteous

Solo he leído dos obras de Tchaikovsky y ya tengo claro que lo suyo son los giros. Retorcer conceptos, retorcer arquetipos de personajes y servirlo en platos a rebosar de crítica social. Para Spiderlight escogió darse un paseo por el tópico del Bien y del Mal. La contraposición de lo que se cree inherentemente bueno contra lo que se cree inherentemente malo, las especies de criaturas, como las arañas gigantes, que se da por sentado desde que se menciona su existencia cuál debe ser su alineamiento moral.

Por la forma en la que está hecho desde el principio creo que es un guiño claro a la secuencia de Ella-Laraña (Shelob) en el Señor de los Anillos. Todo esto mezclado con la estructura básica de personajes no tanto de una partida en abstracto como de libros como Drizzt (que además tienen también muchas arañas) o las Crónicas de la Dragonlance.

Y aquí quiero hacer una pequeña reflexión. Cuando estuve leyendo reseñas para decidir si leer o no Spiderlight me encontré a menudo comentarios que destacaban el trabajo de Tchaikovsky por romper con tópicos absolutos del género. De luz y oscuridad. Cómo lo planteaban me sorprendió mucho porque, aunque entiendo de dónde viene, creo que las grandes obras de la fantasía nunca han sido tan simplistas. No quiero decir con esto que no haya absolutos de bien y mal, sobre todo en los cuentos, pero sí que tanto Tolkien, como Salvatore o Weiss y Hickman siempre tuvieron espacio para los grises y los planteamientos morales complejos.

Lo que hace Tchaikovsky, por lo tanto, no es lo nunca visto. Más si tenemos en cuenta que hace ya mucho que existen cosas como versiones desde el punto de vista de los Orcos.

No quiero con esto quitarle mérito. Lo cierto es que da igual si es la primera, la quinta o la centésima obra en hacerlo. Lo que importa es que lo que hace lo hace bien y con una voz que a mi experiencia lectora se le hace bastante inusual.

También destaca lo de las arañas, claro.

Hay algo aterrador en imaginarse arácnidos e insectos en tamaños muy superiores al humano. Destapa algunos miedos primordiales y un rechazo absoluto que es difícil enfrentar. Y ya si de ahí pasas a una araña humanizada como hace el autor británico llegas a un terreno el doble de complejo.

Hace una mezcla fantástica entre la teoría del valle inquietante (la incomodidad ante las cosas que no son humanas pero lo parecen demasiado) y la percepción racista que nos permite individualizar los rasgos del colectivo al que pertenecemos pero nos hace confundir los de los demás, haciendo que veamos lo extraño como masas uniformes. El personaje que utiliza para exponer todo esto, Nth, es una de las creaciones más sólidas y dolorosas que he leído.

Pero para mí ese terreno tiene un problema. Esta es un historia profundamente dramática, cargada de patetismo, pero el tono de la novela es de humor. No creo recordar, pese a eso, haberme reído ni una sola vez. Esto mismo me llevó a un odio absoluto a todos los personajes que, incluso mientras iban debatiendo sus propias convicciones, o me daban igual o me frustraban. En teoría creo que solo hay un personaje con el que no debería empatizar en ningún momento, el que pretende ser el más justo y elevado, pero era tan odioso que lo peor es que terminó en el grupo de mi indiferencia.

Esto no es una percepción mía, de mi sentido del humor. Es que es ácido, punzante y pretende que te sientas incómodo durante toda la novela. El punto es que a mí me hizo sentir demasiado incómoda.

What is it about this ‘humor’ business I keep getting wrong

Tampoco la estructura y la construcción del mundo me engancharon. En general, con honestidad, ha sido una lectura un tanto farragosa. Siento que el formato por etapas de viaje, la serialización, no funcionan en absoluto con el trasfondo que es lo verdaderamente importante. Por un lado tiene que ver que todo se queda un poco superficial y por otro es la sensación de estar leyendo a los chavales que te caían mal en el colegio mientras aprenden cosas.

Todos estos elementos confluyen en un final que, de nuevo, a mi gusto tampoco es satisfactorio. Creo que nace de una buena idea pero que deja a la novela un poco coja.

Aún así, con todo esto, es una obra a la que si os gusta la fantasía y os lo podéis permitir os recomiendo echarle un ojo.

Tchaikovsky es un escritor excelente. Cuando la trama se enfrenta a sí misma, cuando los personajes hacen cosas horribles como si fuera el desayuno, cuando debaten, cuando se equivocan, hay una manera en la que vierte las ideas que engancha. Incluso si el tono no me funcionó en el conjunto encuentro momentos en el desarrollo de las conversaciones y la manera en la que se plantean de pura maravilla.

El drama profundo que lo permea todo y, en especial, la intensa discusión sobre lo que significa el consentimiento, es finísimo. Excelente.

¿PARA QUIÉN ES SPIDERLIGHT?

Si ponéis menos peso que yo en coger cariño a los personajes de las novelas y lleváis bien un humor que va de manera ultra punzante hacia el drama creo que os va a encantar esta novela. Es una gran reflexión sobre la fantasía, sobre los tópicos y sobre qué hay detrás de una división binaria del mundo.

  • Autor: Adrian Tchaikovsky
  • Traducción: Alexander Páez
  • Título original: Spiderlight
  • Publicación: 2016
  • Editorial: Alethé (2019)
  • Género: Fantasía
  • Autoconclusiva
  • Páginas: 328
  • ISBN: 978-8491645566

Reseña: «La búsqueda del asesino» (Robin Hobb)

  • Autora: Robin Hobb
  • Título: Assassin’s Quest
  • Editorial: DeBolsillo
  • Fecha de publicación original: 1997
  • Precio: 12’95€
  • Páginas: 832
  • ISBN: 978-8490623022
  • Traducción: Manuel de los Reyes
  • Colección: trilogía del Vatídico (3/3)
  • Género: fantasía épica

Como siempre con las sagas recordad que es imposible que no haya spoilers de las entregas anteriores.

¿QUÉ ES LA BÚSQUEDA DEL ASESINO?

La tercera y última entrega de la saga del Vatídico, trilogía con la que comienza el universo The Realm of the Elderlings y por tanto continuación de la historia de Traspié Hidalgo.

El rey Artimañas ha muerto a manos de su hijo Regio, al igual que Traspié… O al menos eso creen amigos y enemigos por igual. Pero con la ayuda de sus aliados y de la magia de las bestias emerge de la tumba, profundamente herido en cuerpo y alma. También el reino se tambalea al borde del desastre: Regio ha saqueado y abandonado la capital, en tanto el legítimo heredero, el príncipe Veraz, continúa perdido en una disparatada búsqueda que podría depararle la muerte. Sólo su regreso, o el heredero que lleva la princesa en su vientre, pueden salvar los Seis Ducados.

¿CÓMO ES LA BÚSQUEDA DEL ASESINO?

Aviso: Como mi edición es inglés las frases que he destacado las he traducido yo. Estoy segura de que Manuel de los Reyes lo hizo mucho mejor.

Para llegar aquí hemos leído dos libros que ponían la vida de Fitz siempre en un patrón constante. Todo empieza con algo dramático que da paso a un sentimiento de normalidad dentro de la tragedia y que siempre termina rompiéndose. Así crea un efecto de bola de nieve que desemboca en unas últimas cien páginas de vértigo en las que la autora te quita la venda de los ojos y te dice nada puede ser normal después de eso y nada era normal antes. Simplemente seguimos viviendo.

El paso entre asesino real y la búsqueda del asesino supone la ruptura más absoluta que se puede hacer con el status quo y, habiendo visto el patrón antes y cómo pudo saltarlo del primer al segundo libro, tenía mucha curiosidad por saber si aquí haría algo parecido.

La respuesta es no. La estructura de este volumen de tamaño considerable (832 páginas) es diferente a todo lo anterior y lleva a Traspié al siguiente paso en su relación con su familia, amigos y poderes.

O quizá no es tan diferente.

Si Veraz Vatídico vive, es el verdadero rey de los Seis Ducados.

Veréis, habar de la búsqueda del asesino es hacer una lista de opuestos o de casi opuestos. Es un libro lento en el que siempre están pasando muchas cosas. A veces parece que no tiene mucha acción y es lo que le da el tono pausado pero tiene acción a raudales. La historia se centra más que nunca en Traspié pero este es el colofón a una saga que demuestra que Traspié no puede ser el protagonista de la acción que genera. No salen mucho otros personajes pero hay muchos personajes nuevos y sabemos qué pasa con todos los anteriores.

Y, para mí, el opuesto definitivo: su definición es todo lo que no me gusta en un libro pero he amado cada página.

Pescar y arrascar orejas. Los dos motivos por los que a los humanos se les dieron manos.

Es cierto que me ha gustado menos que asesino real y que tengo algunas quejas pero es un cierre magnífico para una trilogía maravillosa. Robin Hobb ha conseguido algo que no me suele pasar y es dejarme satisfecha con las últimas páginas. Creo que en eso es en lo que resulta más difícil comprarme como lectora.

Hay tantas cosas que decir de esta novela que los pensamientos se me acumulan en la cabeza, es difícil dejarlos salir y darle orden a esta reseña. Qué obra tan compleja detrás de una apariencia sencilla y clásica. Qué de sorpresas y de momentos icónicos.

Hablando de asesino real comentaba que sé que mucha gente nunca llega a querer a Traspié como personaje pero disfrutaban todo lo demás. Creo que para los lectores que avanzasen con ese sentimiento esta puede ser una novela muy frustrante. Vaya, yo adoro al chico y aún así he sentido fuertes deseos de zarandearle cada segundo de lectura en un camino que solo ha sido cada vez peor. Pero en esto veo una parte fundamental del genio de Hobb.

Una vez que has envenenado a un hombre de paso puedes robarle, reflexioné.

Traspié evoluciona y mucho pero sigue siendo siempre Traspié. A mí me irrita bastante cuando en un libro un personaje que creías que había cambiado de pronto vuelve a hacer alguna de sus acciones típicas del principio como si eso fuese un giro. Traspié es así todo el rato pero con una lógica interna brillante. Al final todo se reduce a que esta autora hace que muchas cosas no me molesten y es maravillosa, lo sé. Pero es así.

Si fuera posible perder la conciencia cuando se está dormido, creo que me habría pasado.

Creo que tiene mucho que ver con los personajes secundarios y la forma en la que todos perciben al protagonista en contra de sus propios pensamientos y narración en primera persona. Además parte de la fidelidad y carisma de Ojos de Noche se pegan y cada vez que la frase somos manada aparece no podía evitar sentirme de verdad parte de ese equipo.

Ay, Ojos de Noche. Qué personajazo. Esta última entrega ha sido menos graciosa que la anterior, el tono no era el mismo, pero sus escenas y las del Bufón tienen momentos de pura carcajada. Entre tantísima tensión se agradece mucho.

La búsqueda del asesino es un título perfecto para esta novela. Primero porque es una narrativa de viaje (el grueso del libro trata de Traspié intentando llegar a destino, aunque ese destino cambia) y segundo porque la sensación de búsqueda metafórica es siempre inmensa.

Esta es una saga sobre familia. Familia de sangre y encontrada, ambos términos en poca paz y con mucho dolor. La de sangre es la fuente de casi todos los problemas de Traspié y la encontrada es a la que descuida y malinterpreta para poder mantener su relación con la primera y de paso su cordura. En esta dicotomía destacan muchísimo los personajes anteriores y tiene algunos momentos tan emotivos que me hacen un nudo en la garganta en cuanto los recuerdo.

Querrías que me entregase a mi rey y que sacrificase todo lo demás por él, como hiciste tú.

Pero la familia de sangre no se queda corta. Veraz y Chade son de lo mejor desde la primera y las tensiones que destapa esta novela me han destrozado el corazón. Este libro es una de esas pruebas sobre que un personaje no necesita salir mucho para ser un favorito de los fans. Además la trama cierra un círculo, no puedo decir cual, que es la vuelta de tuerca última y un elemento soberbio.

Nuestro protagonista intenta siempre encontrar su lugar entre ambas y en esta novela, como es habitual, vamos a verle fallar constantemente, a sentirse incómodo y a seguir sin entenderse a sí mismo. De una adolescencia en la que cada vez confiaba más en sus habilidades pasamos a un Traspié sin los mismos recursos, que lleva las cicatrices y heridas como un mapa en la piel y que está más perdido que nunca.

Estaba bastante cansado de que me golpeasen, pero parecía la única cosa que se me daba bien últimamente.

Para complicarlo aún más esta entrega tiene personajes nuevos que van a chocar de manera frontal con las concepciones de Traspié. La que más destaca es Starling y tengo muchas ganas de que conozcáis a ese personaje. No porque me guste, de hecho creo que Robin Hobb tiene un serio problema con las mujeres que se lanzan al cuello de Traspié, si no porque las decisiones que toma y sus repercusiones crean algunos de los mejores momentos de la saga.

Y entrando en este tema, por supuesto, hay que hablar de las mujeres. Paciencia no sale apenas pero lo que sabemos que está pasando en su vida es la guinda del pastel de un personaje perfecto. Dentro de unos años, cuando haya ido olvidando mucho de la búsqueda del asesino, sé que a ella la voy a recordar al dedillo. La manera en la que trata esta autora la posición entre bambalinas de sus personajes femeninos en el falso medievo es una de sus características más llamativas.

Por contra está Molly. Que si bien entiendo la importancia y el papel sigue sin parecerme a la altura de la construcción del resto de personajes. Además toma una decisión con ella que, aunque de nuevo me parece comprensible en las circunstancias, me hizo sentir incómoda.

En el terreno de los enemigos tenemos un Regio que es uno de los seres más odiosos de la épica. Normalmente aprecio a los malos inteligentes de planes elaborados y muchos claroscuros pero también tengo un espacio para este tipo de personajes retorcidos e ineptos. Este tipo de personas existen, es cierto que llegan al poder (bastante a menudo, de hecho) y aprecio la manera en la que Hobb distingue la moralidad entre diferentes acciones objetivamente malas.

Aún así reconozco que en el paso de la anterior novela a esta un poco del misticismo de la Habilidad se ha perdido y vais a encontrar que las reglas mágicas que enfrentan a Traspié con el resto de sus enemigos se vuelven un poco aleatorias y convenientes.

En cualquier caso, por encima de todo, cuando hablamos de personajes en la búsqueda del asesino hablamos de una serie de personas con el potencial de adorarse pero que se sienten heridas y solas y no saben cómo tratarse entre ellas. Y esto sirve también para las rivalidades y los odios y sirve bien.

Siento lástima por vosotros una vez que la vieja alcance la manada. Tiene un palo.

Con esto quería cerrar el hablar de personajes aunque queden varios en el candelero como Burrich, que tiene algún momento emotivo precioso pero en los que no quiero entrar para evitar spoilers. Pero no puedo resistirme a volver a Ojos de Noche y el Bufón.

Ojos de Noche me ha hecho llorar de emoción. Un sentimiento parecido al de cuando Heidi se reencuentra con el abuelito. Puro amor, pura belleza. Mi tropo favorito es el de familia encontrada y con este personaje me encontré buscando en Google la esperanza de vida de los lobos.

Y el Bufón, esa exploración del género y la lealtad. Madre mía. Algunas cosas podrían haber sido mejores quizá, esto se publicó en el 97, pero esta mujer es una pionera, una creadora de caminos y una creadora de personajes memorables. Este personaje nada entre lo más épico y una fragilidad y ternura que nunca me parecen despectivas. Una creación de base muy Shakespeariana que nunca abandona su extrañeza incluso cuando se nos explica más sobre él. No tiene ninguna aparición por debajo de sobresaliente.

—(…)Veo que no me queda otra opción.

—¿Les verás entonces? (…)

—Por supuesto que no. Me refiero a que voy a mentirles.

Ahora sí, paso al final.

Os vais a encontrar un final anticlimático. Esto es así. Todo parece pasar muy rápido aunque a la vez sea muy lento, los sacrificios son extraños, las explicaciones confusas y para mí no muy satisfactorias. Si en la anterior ya me había enganchado al misterio en este el misterio me dejó durante los primeros segundos decepcionada.

Cuando me repuse y tomé algo de distancia de la obra lo entendí mejor. No el concepto, no es algo profundo o elaborado que requiera darle vueltas, si no el juego. Al final me he sentido satisfecha sobre todo por la manera en la que lo ata con las últimas páginas, la rueda en la que se convierte. Como os decía arriba los finales de saga es el momento en el que suelo defraudarme pero en este Hobb consiguió ganarme.

Y repito, las escenas finales son una obra maestra.

Puntuación: 5 de 5.

Entradas anteriores de la trilogía Vatídico:

Aprendiz de asesino (Robin Hobb) Trilogía del Vatídico 1/3

Asesino real (Robin Hobb) Trilogía del Vatídico 2/3

Reseña: «La voz de las espadas» (Joe Abercrombie)

¿QUÉ ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?

Principio de la saga la primera ley y primera novela publicada por el autor británico Joe Abercrombie. Según la editorial:  El inquisidor Glokta, convertido en un cínico tullido tras su paso por las cárceles de los enemigos de la Unión, es ahora a su vez un eficaz torturador capaz de extraer información de cualquiera. A su vez, el capitán Jezal dan Luthar no ha hecho otra cosa en su vida que desplumar a sus amigos jugando a las cartas y soñar con la gloria de vencer en el Certamen de esgrima. Pero se está fraguando una guerra, y en los campos de batalla del Norte la lucha se rige por normas mucho más sangrientas… Logen Nuevededos, infame bárbaro de pasado sangriento, acaba de perder a sus amigos y está decidido a abandonar sus tierras y dirigirse al Sur, pero los espíritus le advierten que lo busca un Mago de los Viejos Tiempos… Sus historias se entrelazan en una fantasía negra repleta de acción y personajes memorables.

¿CÓMO ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?

Pues el hierro por sí solo incita al hombre.

Homero. La Odisea.

Los orígenes de la fantasía épica occidental se han ido construyendo capa tras capa de mitología, cuentos populares, tradiciones y leyendas. De cada gran historia podríamos hacer hilos bastante largos que conducen a nuestras narrativas favoritas pero en este enorme caldero nada destaca más que los dos poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea.

Intentando entender a Abercrombie, el grimdark entero como subgénero y muy especialmente este libro no hay nada más importante que retrotraernos brevemente a la importancia cultural de estas dos grandes épicas y el personaje de Odiseo/Ulises. Los griegos y los romanos tenían decenas de héroes importantes pero Odiseo destacó entre todos ellos primero como el ideólogo del caballo de Troya en la Ilíada y después con el largo viaje a su casa, Ítaca, al que también sobrevivió a base ingenio y mentiras como armas principales.

Porque aquí está el tema. Aunque la épica ha estado asociada a grandes gestas y personajes nobles y sabios siempre ha tenido un hueco especial para aquellos con un físico menos destacable, de lengua afilada y egoísmo particular. Pese a que muchos han querido verlo de otra forma la base del grimdark siempre estuvo desde sus obras más clásicas y Abercrombie llegó a recoger el testigo, ponerlo en nuestra cara y plantarse en el panorama literario como una de las plumas más importantes.

La voz de las espadas empieza con un capítulo titulado FIN, presentación de uno de sus antihéroes más populares, Logen Nuevededos, e introduce un cliffhanger literalmente de vértigo. A continuación nos presenta la cita de la Odisea con la que he empezado esta entrada y nos deja claro que nos hemos perdido una novela, la Ilíada, y que ahora vamos a lidiar con el qué pasó después.

No es una narrativa de viajes (aunque hay muchos viajes y personajes intentando llegar a destino) pero coge el espíritu de la Odisea y lo transforma en una novela cínica, movida por el dinero, en la que nadie es lo que parece y llena de claroscuros.

Pues el hierro por sí solo incita al hombre, en el momento en el que llevas un arma es mucho más probable que recurras a la violencia que si no la tienes, y la novela se empeña en poner todo tipo de poder en las manos de sus protagonistas incluso cuando no lo quieren. Si cogéis el libro en versión original la traducción elegida es the blade itself incites to deeds of violence y de ahí sale el título de la novela, the blade itself. Por si tenéis curiosidad y no lo encontráis en la Odisea corresponde al inicio del Canto XIX, con Odiseo pidiéndole a su hijo Telémaco que oculte unas armas. Podéis leerlo por ejemplo aquí.

En lo personal estoy obsesionada con el concepto, por si no os habéis dado cuenta con lo muchísimo que lleváis de entrada sin que ni siquiera os haya hablado de los impresionantes personajes, el excelente sentido del humor o la pericia que ha tenido como autor desde el principio para manejar la acción.

La voz de las espadas es el primer libro que publicó Abercrombie pero el séptimo que estoy leyendo yo y ha sido un ejercicio bastante interesante volver al inicio. Tenía muchísima curiosidad por conocer mejor algunos personajes sobre los que ya había leído y, sobre todo, por descubrir a Glokta, uno de los más famosos hoy en día en el panorama fantástico. Casi nada me ha decepcionado, los que no conocía estaban a la altura y este autor es sin duda uno de los creadores más interesantes cuando se trata de personajes que realizan acciones odiosas pero de los que, por algún motivo, te preocupas.

Esta novela tiene una cantidad considerable de protagonistas y, gracias a una primera persona bastante tramposa y divertida, resulta fácil engancharse y no perderse. Solo a una de ellos, una mujer llamada Ferro, la he sentido forzada y fuera de lugar.

Con esto además introduzco un tema un poco delicado y es el trato de las mujeres en la obra de Abercrombie. Aunque aquí no estoy teniendo tanta suerte (recordemos, de nuevo, que además esta fue su primera publicación) el autor británico tiene algunas de mis favoritas en términos de construcción. Además se esfuerza en hacer críticas al machismo que ha poblado siempre el género e intenta dotarlas de un carisma especial. Eso no niega, no obstante, que no siempre comulga con lo que él mismo predica y la voz de las espadas tiene una presencia masculina con muchísima más agencia, espacio y poder de la femenina. Apenas hay ¿tres mujeres? de las cuales una es la mencionada Ferro, mi única crítica de la novela, otra que no sale apenas y por un último una secundaria muy interesante de la que hablaré más adelante.

Es debatible si esto es necesario para el tipo de burla cínica que hace de la épica pero lo cierto es que el propio Abercrombie, para mi gusto, en novelas posteriores va a ir mejorando en este aspecto.

Creo que mi problema con Ferro es que Abercrombie es un autor de diálogos. Su construcción de mundo es a través de conversaciones, tomas y dacas constantes de temas intrascendentes y de tono coloquial que resultan muy efectivas y generan un tipo de disquisiciones que rápidamente se tornan en muy similares a las de Geralt de Rivia. Con Ferro no hay nada de eso. Todo lo que podría hacerla interesante, como un debate sobre qué es realmente la libertad, queda tapado por la imposibilidad de que el personaje entre al juego dialéctico.

Y en este ámbito nadie es tan bueno, por fin puedo decirlo, como el inquisidor Glokta. Había escuchado maravillas y me uno a todas ellas. La voz de las espadas tiene un argumento muy difícil de contar porque tarda muchísimo en arrancar y mientras tanto se centra en presentar a sus personajes. Este inquisidor, que sufre fuertes secuelas después de haber sido torturado, sostiene sin despeinarse capítulo tras capítulo de un thriller que no despega hasta casi justo el final y se clava para siempre en la memoria del lector.

Su voz narrativa es probablemente la más cercana a la del autor pero eso no le hace un narrador más fiable. Es una persona terrible, es imposible no empatizar un poco y a la vez no sentirse aterrado por la tibieza moral que desplega. Una obra de arte.

Pero es que además queda contrapuesto a los puntos de vista de su antiguo mejor amigo, West, y el de un joven esgrimista llamado Jezal que representa todas las posibilidades la juventud antes de las torturas. Todos los personajes, por diferentes que sean, están conectados de alguna manera y es una delicia leerlo y ver la comparación y los juegos. Y, como he comentado más arriba, un sentido del humor hiriente y divertido.

En el caso de West hay un tema muy relevante para la obra de Abercrombie. A este autor, de la mano del grimdark, se le asocia a una dura violencia explícita que permea todas las páginas casi con gore. Algo de eso hay, aunque creo que no como muchos pueden imaginarlo antes de coger sus libros. Pero en lo que es más atroz siempre es en la violencia psicológica. Si habéis leído alguna de mis entradas sobre Leigh Bardugo es la misma dinámica en la que entra esta autora aunque se les considere en espectros opuestos de la literatura de género y en esto mantened la mirada fija en West, el buen hombre, y venid a comentármelo después. Un trabajo brillante.

Aunque se me está alargando muchísimo esta entrada no puedo seguir adelante sin mencionar a Logen Nuevededos. Todo lo que rodea a este personaje es, para mí, la cumbre de este subgénero. Cuando digo que el fuerte de Abercrombie es el diálogo hay que entenderlo como una doble conversación. Por un lado está la que están teniendo los personajes y por otro hay un debate con las raíces del propio género fantástico.

Nunca llega a romper la cuarta pared pero a menudo parece que está a punto. Es como si te introdujesen en todas las obras que has leído derivadas del señor de los anillos y cada momento en el que aceptaste una mentira como parte de la fantasía alguien te mirase a los ojos y soltase una risilla o un grito de dolor.

Tanto Logen como Glokta repiten a menudo el axioma hay que ser realista, como si hubiera alguna forma de ser de verdad realista en esta historia. Y es fantástico.

Logen, como narrador, es un trabajo fino y destacable. Aunque no es ya un joven (tampoco un anciano) es utilizado como punto de partida para explicar las cosas que cualquier otra persona conocería ya en la narrativa pero es, a la vez, probablemente el más sabio de todos los personajes. No es ingenuo, solo ha vivido en otro sitio, y resulta una imagen bastante refrescante entre tanto niño sin padres que puebla el género.

Está tan bien construido que muy a menudo resulta difícil medir la realidad de sus acciones violentas con su mentalidad tranquila y sus consideraciones sobre la violencia.

Hay muchos más personajes que merecen también mención, como Bayaz, pero esto es una reseña y me abstendré de mencionarles demasiado para no hacer spoilers. Baste decir que la subversión de los tópicos que hace Abercrombie es muy inteligente y que siempre elige bien dónde poner el punto de anclaje para que lo reconozcamos, nos interesemos y que no sea todo simplemente una burla.

A parte de servir de espejo a todo el panorama de género Abercrombie tiene otros grandes objetivos con la voz de las espadas. Para empezar, este autor, de nuevo igual que Sapkowski, está muy interesado en explorar la raíz económica de sus mundos, el papel del dinero detrás de reyes, nobles y magos y qué es lo que crea las situaciones de privilegio. El suyo es un mundo de burocracia que no necesita demasiada explicación, ni siquiera su sistema mágico, porque lo que busca es tocar las cuerdas de lo cercano y regodearse en la palabra real.

Con esto consigue crear una novela en la que parece que el mundo va a cambiar. Esto es muy importante porque en la mayoría de otros autores son los personajes lo que evolucionan (los de Abercrombie se asientan más que cambiar, por el contrario) y, aunque se venza al gran mal y haya menos muertes, rara vez se crea una sensación de ruptura con el status quo de la gente de a pie.

Es decir, en un libro de fantasía normal se pretende que un buen gobernante es equiparable a que cesen las hambrunas y que las diferencias de clase no sean en realidad importantes. Para Abercrombie, aunque no para bien, el mundo es un lugar vivo donde todo puede cambiar y la vida del día a día es más importante que de usual.

Nada de esto quita que detrás de todo lo ordinario hay una historia extraordinaria, un gran misterio que no tiene realmente nada que envidiar a la construcción detrás de los libros de Sanderson o Rothfuss.

Como podéis ver he disfrutado esta novela de manera inmensa y creo que, como novela debut, es una de las mejores que podéis encontrar. Menudo espectáculo das, Abercrombie.

¿PARA QUIÉN ES LA VOZ DE LAS ESPADAS?

Este libro tiene una particularidad muy grande y es que, como Watchmen en cómic, funciona mucho mejor cuanto más dentro estás del género. Por supuesto es una buena novela incluso si no eres un lector de fantasía pero creo que la verdadera admiración por el trabajo de Abercrombie se puede sentir mucho más al disfrutar de los paralelismos.

En cualquier caso, siempre y cuando no te moleste que todos los personajes sean unos borricos, disfrutes de los buenos diálogos y estés preparado para no saber qué diablos sucede hasta casi el final te va a gustar.

Puntuación: 5 de 5.
  • Autor: Joe Abercrombie
  • Traducción: Borja García Bercero
  • Título original: the blade itself
  • Año de publicación: 2006
  • Editorial: Alianza. Colección 13/20
  • Género: fantasía épica oscura (grimdark)
  • ISBN: 978-84-9104-435-2
  • Páginas: 752
  • Precio: 12’95
  • Saga: la primera ley (1/3)

Reseña: «Asesino real» (Robin Hobb)

  • Autora: Robin Hobb
  • Editorial: DeBolsillo
  • Fecha de publicación original: 1996
  • Precio: 11’95€
  • Páginas: 656
  • ISBN: 978-8490623121
  • Traducción: Manuel de los Reyes
  • Colección: trilogía del Vatídico (2/3)
  • Género: fantasía épica

¿QUÉ ES ASESINO REAL?

La segunda entrega de la saga del Vatídico, trilogía con la que comienza el universo The Realm of the Elderlings y por tanto continuación de la historia de Traspié Hidalgo.

Aunque maltrecho, Traspié ha sobrevivido a su primera misión como asesino del rey. En la corte casi todos desprecian su condición de bastardo, de modo que decide permanecer en las lejanas montañas adonde ha ido a guarecerse.

Sin embargo, unas noticias que reclaman su atención y un amor que se tornará inalcanzable lo urgen a regresar a Torre del Alce. Allí se reencuentra con las mortíferas intrigas de la familia real, mientras los Corsarios de la Vela Roja reanudan sus feroces ataques sobre la costa, dejando a su paso aldeas calcinadas y víctimas enloquecidas. El reino está al borde de la guerra y su salvación vuelve a estar en manos de Traspié… si acepta realizar el mayor de los sacrificios.

¿CÓMO ES ASESINO REAL?

Aviso: Como mi edición es inglés las frases que he destacado las he traducido yo. Estoy segura de que Manuel de los Reyes lo hizo mucho mejor.

Comentaba en mi reseña sobre el primer libro, aprendiz de asesino, que tardé en apreciar la maravilla que tenía entre manos. Se me hizo una historia lenta, típica y sencilla, hasta que con el final me di cuenta de todos los juegos sutiles y de la genialidad de Hobb. Y esto es lo que me esperaba en la segunda parte que, de hecho, había estado guardando para empezar en un momento en el que no me sintiese impaciente como lectora.

Pues de nuevo, menuda sorpresa. Solo he leído dos libros y ya estoy segura de que esta autora es, para mí, una de las mejores. Inigualable.

Para empezar no esperaba en absoluto encontrarme un libro gracioso. De hecho voy a decirlo mejor: muy gracioso. La historia de Traspié es tan dramática desde el inicio, y sé por lo que he visto comentado que lo seguirá siendo, que una novela del protagonista siendo extremadamente tontorrón, casualmente cruel y adolescente en general me ha pillado desprevenida.

Necesito dormir. No despertarme enfebrecido por tu… admiración a esta mujer.

Era lógico que por edad era lo que venía y aún así, por el tono, me ha sorprendido. Además ha conseguido algo que tampoco imaginaba y ha sido enamorarme del personaje. Sé de otras reseñas que hay muchísimos lectores que nunca se enganchan al protagonista aunque disfruten lo demás y creía, en base al primero, que este iba a ser mi caso. Nada más lejos de la realidad.

Pero esto no significa que asesino real sea una novela más distendida. El fuerte de Hobb y la base de todo esto sigue siendo un drama cruento, el sufrimiento constante y en un plano paralelo un retrato impresionante de la posición de las mujeres en el falso medievo que hemos creado en el imaginario colectivo.

Adiós Traspié. Intenta mejorar un poco en no dejar que te maten.

Como os podréis imaginar todos estos eventos me han golpeado aún más profundamente ahora que adoro a Traspié y he sufrido y disfrutado cada paso.

Por otro lado creo que mi queja principal con la primera novela fue no engancharme al gran misterio, los Elderlings, y tengo la alegría de contaros que esta vez estoy que me muerdo las uñas por saber qué va a pasar. Además creo que Hobb ha vuelto a quitarme otra venda de los ojos por sorpresa con este tema al hacerme ver que, en cierto sentido, cómo ha construido esa parte tiene que ver con la edad del protagonista.

En el resto de personajes, en general, también ha seguido soberbia.

Por supuesto formo parte de la fascinación colectiva por el personaje del Bufón que es, y esto lo digo sin asomo de duda, una de las mejores creaciones en la ficción. A menudo las figuras que aparecen como poseedoras de conocimientos misteriosos a los que tú todavía no puedes acceder se vuelven frustrantes y, sobre todo, decepcionantes. Pocas historias pueden mantener el suspense de forma efectiva alargado en el tiempo.

¿Me escucharías si no te hablase en acertijos?

El Bufón es perfecto en crear intriga pero siguiendo integrado en la novela. No se vuelve repelente, es perfectamente entendible por qué Traspié no está obteniendo más conocimientos de él, su carisma parece inagotable y es tan sensible, vulnerable y ligeramente inquietante que mi única queja es no haberlo creado yo. Además su androginia y representación del género, en el 96, son para ponerle una estatua a Hobb.

Otro punto fuerte, aunque este viene con una queja, es que la autora ha construido muy bien los vaivenes morales y las ideologías de sus personajes. La gran excepción es Molly que pasó sin pena ni gloria el primer libro y aquí sigue sin poder despegar en ningún sentido a pesar de ocupar bastantes páginas. Sé que esto forma parte del juego de la primera persona en el que Hobb es una maestra, pero este es el único apartado en el que no consigo comprarlo.

Entiendo que el punto de vista de Traspié sería raro de otra manera pero nunca me he quitado la sensación de que es un tanto genérica e irritante.

Lo que también luce en este apartado es que, por mucha profundidad que otorgue a las acciones de los protagonistas, no por ello cae en un relativismo moral que equipare actos en absoluto comparables. En el mundo hay gente mala y hay actos para los que, en mi opinión, por mucho que me hagan empatizar, no hay justificaciones que valgan.

Deberías evitar las confrontaciones físicas Traspié Hidalgo. Siempre pareces acabar herido en ellas.

En el apartado mágico seguimos en un terreno bastante sencillo, magias muy elementales lejos de modas actuales encabezadas por Sanderson, pero si eso es lo que os gusta leer no penséis por ello que esto no tiene mérito. Siendo algo que conocemos todos da a Hobb la oportunidad de entretejerlo de manera sencilla y efectista en la política y la sociedad y es uno de sus puntos fuertes.

Podría seguir escribiendo eternamente sobre lo muchísimo que he disfrutado esta novela pero, por no hacer una entrada infinita, voy a ir cortando aquí. Creo que es muy difícil equilibrar qué cuentas en cada parte de una trilogía, evitar que el primero sea demasiado introductorio, que el segundo sea solo una excusa para preparar el tercero y, por supuesto, después el temible final que puede romper todo el trabajo previo.

De momento Hobb, para mí, lleva camino a hacer una trilogía prácticamente perfecta. A ver cómo termino.

Me estremece pensar en el precio a pagar de manera voluntaria por quererme.

Puntuación: 5 de 5.

Otras entradas de la trilogía del Vatídico:

Aprendiz de asesino (trilogía del Vatídico 1/3)

La búsqueda del asesino (trilogía del Vatídico 3/3)

Leer «la Rueda del Tiempo»: Robert Jordan, Harriet McDougal y Brandon Sanderson

La Rueda del Tiempo es, con diferencia, una de las sagas de fantasía épica más famosa. Aún así tiene muchas cosas en contra para alcanzar a una gran parte de lectores de género: son libros largos en una colección larga, el corte clásico echa para atrás a mucha gente que busca narrativas rápidas o más actualizadas socialmente y, además, la sensación de tener a un montón de gente juzgándote por no ser un verdadero fan de la fantasía en realidad no ayuda a mirarlos con buenos ojos. Teniendo en cuenta todo esto mi objetivo con esta serie de entradas es hacer una explicación sobre sus orígenes, qué es, qué polémicas vais a encontrar, el estilo, el cambio de autor, y cuáles diría yo que son sus puntos a favor. En las entradas introductorias como esta evitaré spoilers en todo momento y, si me meto en análisis de la propia obra, siempre irá avisado desde el principio de la entrada.

EL AUTOR: ROBERT JORDAN

La imagen es de este vídeo promocional de Tor

James Oliver Rigney Jr. nació en 1948 en Charlestone, Carolina del Sur. De su trayectoria previa a la escritura tenemos constancia, sobre todo, a partir de haberse alistado en el ejército estadounidense, acción que le llevaría a dos rondas en la guerra de Vietnam primero como artillero en helicóptero y después como sargento entrenando tropas. Del conflicto salió con varias condecoraciones: una cruz de distinción al vuelo, dos estrellas de bronce y dos cruces vietnamitas por valentía. No tengo ni idea de cómo se traducen este tipo de títulos así que si los he nombrado mal, disculpas.

Y ¿qué pensaba sobre la guerra de Vietnam? Pues es difícil decir algo categórico. En muchas entrevistas habla de sus experiencias y cómo han influido en su escritura. Son comentarios sobre cómo los soldados deben enfrentar un cambio moral, la supervivencia incluso cuando tienes que hacer cosas contra las que te han educado, o sobre su experiencia en el helicóptero disparando cuando veía cosas moverse sin saber qué eran.

Más específico es en su entrevista para Starlog en 1991, cuando acababa de publicar el segundo de la saga. Dice:

Sí creo que los personajes militares en mis novelas de fantasía son más realistas en cuanto a cómo son realmente los soldados, cómo se sienten respecto al combate, respecto a ser soldados, respecto a los civiles. Más allá de eso mi tiempo en Vietnam ciertamente ha afectado una especie de visión moral. No solo en base a lo que me pasó a mí, también en el abandono a unas personas que han arriesgado todo por nosotros. Empezó para mí en una búsqueda por la moral, en lecturas tanto religiosas como filosóficas, y en mi escritura. De nuevo, uno de los temas centrales en la Rueda del Tiempo es la lucha entre las fuerzas del bien y el mal. ¿Cuánto tiempo puede uno luchar contra el mal sin convertirse en el mal él mismo? ¿O mantienes la pureza a costa de la derrota del mal? Tengo cariño a decir que si la respuesta es demasiado sencilla probablemente has hecho la pregunta errónea.

Si buceáis en el gran catálogo de sus entrevistas veréis que, aunque defendía la existencia de males absolutos tanto en acciones como en personas (el nazismo o Stalin) también hablaba de las causas detrás de esa maldad sin excusar por ello lo anterior.

Lo que está claro es que consideraba importante defender los valores de las democracias occidentales y que deja ver por aquí y por allá un poco de lo que considera el mal menor. Todo, siempre, con esa búsqueda que podéis ver en el párrafo que os he citado arriba sobre qué es malo y qué hacemos para luchar contra ello. En qué nos convierte eso.

En una entrevista comenta su mujer que la rueda del tiempo empezó bajo la pregunta qué pasa si te dicen en el mismo momento que eres el salvador del mundo y que te vas a volver loco por ello. Creo que es una sentencia bastante autoexplicatoria.

Para mí ha sido profundamente desagradable leer sus anécdotas específicas y un shock en general, aunque reconozco que era de esperar por época que estuviese involucrado con esa guerra. Tengo muchas opiniones, ninguna viene al caso ahora mismo, pero también me ha ayudado leer sus propias disquisiciones al respecto.

Pero bueno, sigamos.

Rigney volvió de Vietnam y entró a una universidad militar, The Citadel, donde obtuvo en 1974 un título en física que le llevaría a trabajar como ingeniero nuclear para la marina. Mientras se dedicaba a esto una fuerte lesión en la rodilla desencadenó en una larga y aburrida hospitalización. Fue aquí cuando empezó a escribir.

Con su nuevo camino artístico empieza también el de los pseudónimos. Se adentró en varios géneros (como la novela histórica o el western) y para cada uno de ellos utilizó un nombre diferente. Robert Jordan se creó para su primer trabajo publicado de ficción especulativa, proseguir con la saga Conan de Robert E. Howard de la que sacó seis novelas y de la que editó autores posteriores.

Como dato curioso, en la misma entrevista de 1991 para Starlog que mencionaba arriba comentó que estuvo a punto de rechazar la oferta porque no se sentía seguro respecto a escribir en el universo de otro.

Una gran parte de este proceso, desde la publicación de la novela histórica The Fallon Blood hasta el final, sucedió de la mano de su editora y después pareja, Harriet McDougal.

LA EDITORA: HARRIET McDOUGAL

Nacida en 1939 en una familia conservadora también de Charlestone, Harriet Popham McDougal Rigney tuvo un padre militar que vivió Pearl Harbor, una madre todoterreno y una hermana mayor con la que se llevaba veintiún años. Estudiante modelo intentando evitar así terminar en un internado para señoritas, entró a Harvard en una época de gran machismo.

Consiguió su titulación con especialización en inglés, disfrutó un tiempo de vuelta en su ciudad natal y terminó buscando trabajo en Nueva York donde se casó con Ed McDougal, se interesó por el movimiento feminista y tuvo un hijo. Aquí empezó su trabajo como editora, oficio en el que persistió incluso después de divorciarse y verse como la fuente de ingresos de su pequeño.

En ese ambiente conoció y fue compañera de trabajo de Tom Doherty, más tarde fundador de Tor y quien la convertiría en editora jefe para su gran proyecto. A pesar de que para ese punto McDougal se había mudado de vuelta a Charlestone, para Doherty era tan importante contar con ella que le asignó el puesto dándole igual la localización remota. De hecho, asegura, es la mejor editora que ha conocido.

En este momento nos encontramos en un período de impresionante efervescencia especulativa, los setenta/ochenta, y ella se convertiría en una de sus grandes arquitectas. Entre sus trabajos más destacados al margen de la Rueda del Tiempo están, por ejemplo, el juego de Ender y la Compañía Negra.

A mí en especial me gusta destacar que, en parte gracias a su labor en la editorial, el primer libro de Tor fue de una autora: Forerunner, de Andre Norton, escritora de ciencia ficción desde 1934 y que empezó su carrera bajo seudónimo masculino.

También os aviso de que es una de las cosas más tiernas del mundo leerla hablar sobre su marido, sobre su dulzura, fuerza, la manera en la que se ponía nervioso dándole regalos o cómo se ganó a el cariño de su hijo.

Después de este breve desvío volvamos al tema. Harriet McDougal estaba en Charlestone trabajando de editora jefe y, en una librería, una vendedora le habló de un escritor que estaba haciendo novela romántica. Interesada le dejó sus datos. Al final resultó que Rigney/Jordan no iba a escribir eso de verdad, pero su relación laboral y luego sentimental despegó.

Después de Conan y The Fallon Blood, llegaría en 1990 el ojo del mundo, primera novela de la rueda del tiempo. Esta saga ocuparía la vida de autor y editora desde la firma del contrato, en el 84, hasta el triste fallecimiento de Rigney.

Aunque hacia los últimos libros que llegó a publicar de la saga McDougal asegura que ya no tenía mucho que ofrecerle como editora, es conocida, además, como la encargada de los títulos para cada capítulo.

LA LLEGADA DE BRANDON SANDERSON

El 23 de marzo de 2006 apareció en la revista Locus una carta que devastó a los fans a lo largo y ancho del mundo: Robert Jordan anunciaba su diagnóstico de amiloidosis con cardiomiopatía, una enfermedad rara de la sangre que con tratamiento le daba una esperanza de vida de solo cuatro años más.

En ese momento la publicación de la rueda del tiempo iba por el tomo once, cuchillo de sueños, y en su artículo Jordan aseguraba (en un tono de broma) que aún le quedaban treinta libros más y que pensaba terminarlos todos.

Como tristemente os podéis imaginar, esto no llegó a suceder. Falleció en 2007 sin poder llegar a publicar ninguno más.

Durante su vida había sido conocida su posición de que lo que no llegase a publicar fuese destruido para que ningún otro autor retomase la saga, pero no fue algo que mantuviese durante su última época. Encomendó a McDougal buscar un escritor y dejó todo lo que pudo adelantado y explicado para un último volumen que se llamaría un recuerdo de luz.

Con 32 años y dos libros publicados en ese momento (Elantris y el Imperio Final) aparece entonces en la historia Brandon Sanderson, un gran fan de la saga que dolido por la noticia y sin saber lo que vendría después le dedicó una elegía en su web.

El texto llegó a manos de McDougal de parte de una amiga que estaba recopilando palabras bonitas sobre Jordan para animarla. En lo alto de la pila estaba Sanderson. La editora, viendo que era escritor y además de Tor, se puso en contacto con el fundador para pedirle alguno de sus libros. Así llegó a sus manos el Imperio Final.

Le pareció que entendía bien a su marido aunque era un poco más oscuro y pensó que, al fin y al cabo, un poco de esa oscuridad podría convenir al final de la saga según los protagonistas se iban acercando a su destino. Con todo esto en la mano decidió ofrecerle la peligrosa y jugosa misión de terminar una de las sagas más famosas e importantes del género.

Varias llamadas perdidas y un e-mail de te prometo que no soy tonto, Harriet, después, el escritor de Nebraska aceptaba el encargo. Aún hubo aquí un período de espera (McDougal no había terminado de leer aún el Imperio Final), pero el acuerdo en realidad ya estaba cerrado.

Se reunieron en casa de la pareja sureña, en Charlestone, y allí sucedió el momento en que la obra pasó de manos y Sanderson pudo leer el final. Todas esas partes se dividieron entre el epílogo y algunos trozos previos y, durante cinco años, ante el inmenso volumen de información, trabajó en lo que finalmente fueron tres libros.

Y la rueda del tiempo volvió a girar.

WEBGRAFÍA

Una gran cantidad de información la he sacado de una web de fans de la rueda del tiempo llamada THEORYLAND. Sus participantes se han tomado la molestia de hacer un archivo indexado de sus entrevistas, un trabajo fabuloso. Podéis hacer vuestras propias búsquedas en: https://www.theoryland.com/wheel-of-time-interview-search.php (consultada por última vez el 24/10/2021)

Os dejo con una selección de las que he leído y extractos con términos de búsqueda para hacerme una idea de sus opiniones:

CARTA DE ROBERT JORDAN PARA LA REVISTA LOCUS SOBRE SU ESTADO DE SALUD (consultada por última vez 24/10/2021)

The Wheel of Time: The Robert Jordan Story para Tor.com (consultada por última vez el 24/10/2021)

Sobre Harriet McDougal:

Sobre Brandon Sanderson:

Reseña: the Mirror Empire (Kameron Hurley)

  • Autora: Kameron Hurley
  • Editorial: Angry Robot
  • Colección: the Worldbreaker saga (1/3)
  • Portada: Richard Anderson
  • Género: fantasía épica oscura
  • Fecha de publicación: 26 de agosto de 2014
  • Precio: 13’60€ 
  • Páginas: 400
  • ISBN: 978-0857665553

¿QUÉ ES THE MIRROR EMPIRE?

No se me da nada bien resumir argumentos y este es especialmente complicado. Si os vais al oficial, que podéis ver por ejemplo en la web de la autora, podréis ver que de hecho tiene bastantes párrafos.

Intentando ser lo más concisa posible: Hurley nos presenta un mundo donde, de manera cíclica, surge un cataclismo que acaba con civilizaciones enteras. Este evento da lugar a una serie de consecuencias ramificadas en muchos personajes protagonistas, con historias paralelas, que se van cruzando poco a poco.

No parece muy original pero os aseguro que en el tratamiento lo es.

¿CÓMO ES THE MIRROR EMPIRE?

Tengo una relación de amor odio con Kameron Hurley: adoro sus ideas y detesto con pasión a sus personajes.

Cuando empecé The Mirror Empire pensaba que estaba ante un sueño hecho realidad. El Grimdark más oscuro posible pero quitando las violaciones, respetando el espacio interpersonal, buen tratamiento del espectro de género y un grupo de protagonistas que prometían bastante.

Luego descubrí que la mitad de la trama era lo mismo de siempre pero en posiciones invertidas y que los personajes cada vez se iban volviendo más detestables y me sentí de alguna manera traicionada. Es algo injusto y muy subjetivo pero a mí, con mis gustos, me perdió bastante.

Por lo que he ido leyendo de la autora este es en esencia su estilo y siempre tengo los mismos problemas.

No es que espere que los personajes sean buenas personas, es que para que una novela entre en mi grupo de favoritas me hace falta cierto grado de amistad, de personas conectando entre sí, que Hurley no me da. Cuando voy a leerla sé que voy a enfadarme y que tengo que ir preparada. Sus personajes me resultan invariablemente odiosos, desagradables, estúpidos y, como son incapaces de aprender y evolucionar, no me interesan sus decisiones futuras.

Aún así aquí estoy, reseñando The Mirror Empire en una web en la que solo hablo de las cosas que más me gustan. Porque a pesar de todo estoy obsesionada con este libro, me fascina. Y teniendo en cuenta mis gustos eso debería deciros mucho de la calidad y el buen hacer de la autora.

—¿Eres una mujer? preguntó Roh (…)

—Soy muchas cosas diferentes, dependiendo del día.

Estaréis pensando, entonces, que esta novela se sustenta en la construcción del mundo. Bueno. A ver. Me arremango y os cuento. Este libro es un lío. No porque lo que cuente sea especialmente complejo. Con tantos personajes, tantos nombres y tantas palabras extrañas unidas a una novela que no es nada intuitiva te lanza a una curva de aprendizaje de las gordas. No es un puzzle que vayas ordenando en tu cabeza como me pasó por ejemplo con los jardines de la luna de Erikson. Es más bien un rompecabezas en el que todas las piezas son del mismo color e, incluso aunque las pongas en el lugar adecuado, tienes la sensación de que no has aprendido nada.

A la vez, como digo, en realidad no es tan complejo. Desde el principio haces una serie de suposiciones que son las que se van manteniendo a lo largo de la novela.

Entonces ¿qué es lo bueno? ¿dónde está la novedad?

The Mirror Empire se sitúa como una historia típicamente fantástica con un trasfondo de ciencia ficción clásica. Tolkien y la Le Guin del Ekumen se dan la mano y este es el hijo lleno de oscuridad y desesperanza que les sale.

Kameron Hurley se atreve con todo y te lanza a un universo de dobles apariencias en lo literal y lo figurado, se adentra en la crueldad humana como nadie y le da vueltas y vueltas a los conceptos de patriarcado, matriarcado, género y relaciones interpersonales.

No es plato de mi gusto el subvertir roles para poner escenas de mujeres violando a hombres, por ejemplo. Pero a la vez, esto es fantasía y ciencia ficción. Es una experimentación, una posibilidad, y unida a tramas de espejos y saltos entre mundos lo que te está poniendo en la mesa es una discusión. Me enfado leyendo sus libros, odio a sus personajes y lo que hago con ello es cumplir el objetivo de la novela.

La narrativa de esta autora es un clamor, un grito. Es furia. Quiere que sientas ganas de quemar el mundo o de cambiarlo.

Para ser justos, además, hay un personaje que sí que me gustó mucho. No voy a adentrarme en quién y por qué para evitar spoilers. Lo dejaré en que disfruto el juego político que presenta.

No miro a Kais morir. Llamo a tirajistas para salvarles. Uso mi espada para defenderles. Puede que mueran de todas maneras. Pero siempre actúo. Tú eres el que está a la espera, aguardando a que alguien decida tu destino. Así que levántate, Ahkio. Yo no manejo las cuerdas. Empujo a la gente atada a ellas.

Como colofón, esta trilogía tiene unas portadas que, incluso si fuese solo por ellas, merecería la pena tener estos libros en mi colección. El autor es Richard Anderson.

¿PARA QUIÉN ES THE MIRROR EMPIRE?

Este libro va con muchos avisos de contenido en cuanto a violaciones, agresiones y elementos desagradables. Si no queréis pasar un mal rato no os acerquéis ni con un palo.

Pasado eso os lo recomiendo mucho como un libro para debatir las líneas entre la fantasía y la ciencia ficción, como un debate social y porque Kameron Hurley me parece, al margen de mis gustos, una gran escritora.

Si tú puedes abrir el camino, también puede hacerlo tu sombra.

Reseña: «Larga vida a la reina» (Ana Roux)

Autora: Ana Roux
Ilustración de portada: Mariana Palova
Editorial: Editorial Cerbero
Colección: Argos nº7
Tipo de libro: novela corta
Fecha de publicación: julio 2019
Precio: 5 €
Páginas: 138
Formato: 10,5×14,8. Bolsilibro. Rústica PUR.
ISBN: 978-84-120202-9-8

QUÉ ES LARGA VIDA A LA REINA

Es una novela muy corta  (133 páginas en formato bolsilibro de Cerbero y con letra grande) de grimdark puro y duro. Nos cuenta la historia de la Gran Reina, una anciana con demencia y cáncer que se enfrenta a su enfermedad y a las incesantes intrigas de la corte.

CÓMO ES  LARGA VIDA A LA REINA

Si La Favorita estuviese escrita por Robin Hobb el resultado sería Larga vida a la reina. Esto significa cosas muy buenas (es que menuda mezcla tan maravillosa) pero también que, al seguir a una protagonista tan compleja, la acción es escasa y se narra en unos saltos temporales que no van a ser a gusto de todo el mundo. A esto se le añade además un lenguaje muy adjetivado.

A mí me ha gustado muchísimo el libro. Tanto que es la segunda vez que lo leo porque me hacía ilusión reseñarlo. Dentro del género me he encontrado con varias novelas que tratan a héroes superando los cuarenta (como Los Héroes de Abercrombie o la trilogía Tierra de Héroes de Richard Morgan) pero es la primera vez que me encuentro una protagonista anciana proactiva. Pero anciana anciana en las últimas y me hace una ilusión enorme.

Entiendo que es muy difícil hacer una novela de fantasía con este tipo de personajes, prueba de ello es que esta es una historia casi sin acción y de haberse alargado habría tenido que depender mucho más de los puntos de vista ajenos, pero es refrescante y es mérito de la autora haber encontrado el espacio y formato adecuados.

Otro de los motivos de mi adoración es que en las historias con personajes muy mayores suele pasar que, incluso aunque te los describan como malos, suele haber un trasfondo de “tienes que entenderlo/perdonarle” y una gran infantilización de todos sus actos. No es el caso. Siento un profundo respeto en todo lo que rodea a la creación de la reina.

Por otro lado aunque es muy medieval clásico y corto como comentaba arriba se toma un poco de tiempo para enseñarnos parte de las peculiaridades de este lugar fantástico. Si habéis leído a Robin Hobb es en este apartado y en su construcción de intrigas donde más se asemeja. Viendo que la novela abre con una cita de la autora norteamericana doy por sentado que se trata de algo intencional.

Por último a nivel médico poco puedo deciros porque de medicina no tengo ni idea. La que sí es doctora es Ana Roux y la verdad es que me encanta el uso que le ha dado a la demencia y a los achaques, cómo están descritos.

PARA QUIÉN ES LARGA VIDA A LA REINA

Lo primero que quiero decir aquí es que en esta etapa de mi vida huyo como de la peste de todos los libros con demasiados adjetivos y de las historias que te cuentan cosas más que enseñártelas. En sus escasas 133 páginas Larga vida a la reina tiene todo eso pero la verdad es que no me ha molestado en absoluto. Siento que era lo que este libro necesitaba y se lee tan rápido que no se me ha hecho bola en ningún momento. Así que, incluso si sois como yo, es posible que le queráis dar una oportunidad si os llama la atención la premisa.

Por lo demás se lo recomiendo a los amantes del grimdark, a los de Robin Hobb y a quien busque una lectura corta.

Si tenéis curiosidad por la protagonista no creo que os decepcione.

Hacia la ficción contemporánea: el amor cortés

En la entrada anterior hablábamos del feudalismo y la caballería. Esta vez el Amor Cortés, sin el que no pueden entenderse las anteriores, será el protagonista.

Como género nació en el s XII, a manos de los poetas trovadores de Provenza. 

En estos poemas un hombre expresa su amor por una dama a menudo casada y perteneciente a una clase superior. Estos personajes femeninos son o muy crueles con sus pretendientes o un ejemplo de virtud. Sea cual sea el caso son como una fuerza natural dentro de la historia. No sufren una evolución ni sabemos mucho de ellas. Sirven como una tormenta a un marinero en una barca.

El enamorado intenta ganarse a la mujer que se muestra reacia. Si al final de la historia consigue su objetivo y la dama ya tenía pareja, mantendrán una relación ilícita y adúltera. Este proceso insta al caballero a mejorar sus virtudes, a través de las cuales conseguirá conquistar o no. 

La caballería no se entendía sin él, pero el amor cortés es una ruptura de lo ideales que debían perseguir. Sin embargo, eran de por sí un toque de realismo de una sociedad estancada en los matrimonios concertados.

Para la mentalidad medieval éramos, pues, un pecado inevitable.

De aquí podemos extraer la base del papel femenino en la mayor parte de la ficción fantástica. Un objeto de deseo, encerrado de una forma o de otra, que el protagonista debe obtener o rescatar. Nuestro otro papel era el de una fuerza negativa.

Como pilar central de la épica actual, ESDLA tiene bastante que decir sobre esto. Por un lado tenemos a Aragorn y Arwen. Por raza y posición, la elfa está en origen en una liga muy diferente al montaraz. Sin embargo, al final del camino del héroe, Aragorn se hace merecedor del matrimonio y del gobierno de Gondor.

Gimli (que es la pareja perfecta de Legolas, pero ya se sabe) muestra una adoración sin reservas por la casada Galadriel. Por supuesto es un amor imposible, platónico.

Y por último tenemos a Éowyn. Aquí de nuevo rompe con el canon femenino y persigue una historia normalmente relegada a los varones. La guerrera de Rohan se enamora de Aragorn, creando la clásica figura del triángulo amoroso. Pero, de nuevo saliéndose de la norma, el fracaso de Éowyn con Aragorn no será definitorio. No le espera una eterna desdicha en soledad y encuentra un amor sencillo y correspondido en Faramir.

En Añoranzas y Pesares de Tad Williams tenemos también un ejemplo de triángulo de amor cortés. En este caso son el rey Elías y su hermano Josua. A continuación un pequeño spoiler: es un ejemplo interesante porque da otro pequeño giro al amor cortés. Elías es quien consigue casarse con la dama, pero esta victoria se convertirá después en la fuente de todas las desdichas de la historia. Sin embargo Josua, en teoría perjudicado, encontrará otro tipo de relación con Vorzheva.

En universos como la Dragonlance o Reinos Olvidados hay pequeños toques de este tipo de romance. El más obvio es, probablemente, el de Sturm Brightblade y Alhana Starbreeze. Sin embargo, en general, son novelas que en busca de una mayor empatía con el lector contemporáneo se han ido despegando poco a poco de este concepto. Tiene mucho que ver con que la fantasía se ha ido plagando cada vez más de personajes con orígenes humildes. En el caso del propio ESDLA ya había un atisbo de esto con Sam y Rosita Coto.

Esta mezcla de romances es común, en general, a la mayor parte de la fantasía de entre épocas como la Rueda del Tiempo o Las Crónicas de Belgarath.

En la fantasía actual el amor cortés suele ser motivo de bromas para el grimdark como los intentos de seducción de Gorst en los Héroes. En Geralt de Rivia las mofas, a través de Jaskier pero con todo el conjunto social respaldándolo, son constantes Ya en las historias de corte menos cínico, como las de Brandon Sanderson, las relaciones entre los personajes masculinos y femeninos son muy diferentes incluso aunque sigan una dinámica parecida. En la crónica del asesino de reyes, de Patrick Rothfuss, se aprecia algo de este tópico entre Denna y Kvothe; pero es una historia demasiado velada a falta de la tercera entrega.

A Rob Stark ya le mencionábamos al respecto en la entrada anterior. Su romance con Jane Westerling (Talisa en la serie) es representativo de la evolución del amor cortés. Sigue al pie de la letra sus características pero además posee, como toda la obra de Martin, una enorme crítica social y fina ironía. Ella aparece como una dama curadora en todos los sentidos. Pero esta relación, que conlleva la paradigmática ruptura de valores caballerescos necesaria para el amor cortés, también será el desencadenante de la impactante Boda Roja.

No es el único dentro de este juego de ironías y giros de Canción de Hielo y Fuego. Por ejemplo, Sansa Stark es prometida a Joeffrey, que, en principio, a ella le parece el caballero perfecto. Sin embargo muy pronto descubrirá la verdadera cara del monstruo con el que debe casarse. Cuando ese enlace queda por fin roto será prometida a Tyrion, a quien considera físicamente un monstruo y todo lo contrario a los ideales caballerescos. No obstante será una de las primeras personas en tratarla bien en mucho tiempo.

Podemos concluir por lo tanto que, aunque la representación de las relaciones amorosas ha cambiado muchísimo en la narrativa con el paso de los años lo que más perdura del amor cortés es la sátira y la posición de la mujer en las relaciones.

Hacia la ficción contemporánea: The Wanderer

Poesía elegíaca, quizá de finales del siglo sexto pero que conservamos en un manuscrito datado alrededor del 980 D.C. 

The Wanderer, el que vaga, no es una obra de fantasía. Sin embargo, ha tenido una gran importancia en el género. Así que hablemos un poco de ella.Mientras la poesía épica, como Beowulf, es una exaltación en la poesía elegíaca encontramos un lamento. En este caso seguimos la historia de un guerrero que con la muerte de su señor y sus compañeros, es decir la pérdida del «comitatus«, vaga solo. En cierto sentido, es como asistir a la historia posterior a Beowulf

«Ubi sunt?» o «¿dónde están?» es el tema de inspiración latina detrás de este sentimiento. A pesar de sus tintes cristianos y de esta inspiración mencionada, la ambientación es anglosajona pura. Tolkien basó en ella Rohan y podemos encontrar en las Dos Torres un poema de Aragorn (en la película adaptado a Théoden) que sigue el mismo principio:

The Wanderer está comprendido por dos voces poéticas. Una corresponde al guerrero y la otra interviene para explicar sus circunstancias. Pese a ello y a pesar ser una obra tan intimista hace apología de la parquedad de palabras. Se busca con ello una posición de contraste entre la plenitud verbal del juramento de comitatus y el vacío actual. En la obra de Tolkien y en sus seguidores observamos mucho este patrón ideológico. Mucha descripción y pocos diálogos y un relieve especial en los fenómenos alrededor para explicar la vida interior de los personajes.

Volviendo al paso del tiempo en The Wanderer,  al menos su transcripción que es eclesiástica como dijimos, centra su mensaje en que al final todo lo que nos queda es dios. Pierde a «su señor» y encuentra a «su Señor». Para este poema la senectud es un tipo de exilio que nos llegará a todos. De nuevo en «El Señor de los Anillos» encontramos esta temática en dos humanos de avanzada edad: el ya mencionado Theoden de Rohan y Denethor de Gondor. Ambos realizan mentalmente un viaje mental similar al del protagonista de esta historia. Aunque solo uno de ellos es capaz de volver de él victorioso.

También encontramos referencias al mar, que es visto como algo oscuro y siniestro. Es un lugar vacío, lleno de soledad y frío. Por el contrario en Beowulf el carácter es mucho más marítimo. En la obra de Tolkien encontramos una mezcla de estas dos visiones. En el Silmarillion es un elemento de exilio y separación. En El Señor de los Anillos es un regreso a casa. 

El Comitatus deja aquí más claro que en Beowulf que se trata de una relación familiar. Los guerreros son los hermanos y el señor es el padre de todos ellos. Es un vínculo tan fuerte como el de la sangre. En la ya mencionadísima Rohan el hijo de Théoden, Théodred, es asesinado. Pero Théoden no se queda sin hijo pues Éomer, su sobrino, se convierte en su heredero no solo por el vínculo sanguíneo. Son sus hazañas y valor lo que terminan encumbrándole y recuperando la hermandad de Rohirrim.

«El hombre que vaga» es explorado desde el cinismo por el «grimdark». Obras como Sólo el Acero de Richard Morgan tratan el destino de los soldados cuando, en apariencia, ya no queda nada por lo que luchar. Dentro de la narrativa de Joe Abercrombie en Tierras Rojas seguimos una historia similar de la que no puedo dar muchos detalles porque es un spoiler. Tiene mucho que ver con su ambientación en las historias del Oeste americano, pero el principio de exilio que nos narra The Wanderer es el mismo. 

A un nivel más general casi todas las obras de fantasía siguiendo el camino clásico llegan al momento del héroe «que vaga» después de una ruptura de su compañía y por lo tanto del comitatus. Desde Frodo, pasando por Rand Al’Thor hasta Alina Starkov el género fantástico ha explorado este tópico de manera constante. En lo personal es uno de los que menos me gustan. El típico personaje deprimido que recorre largas distancias pensando que nunca podrá arreglar las cosas con su grupo me cansa. No obstante es, sin duda, una de las bases de todo el género épico.

En resumen The Wanderer pese a no ser una obra de género ha aportado varios pilares de la fantasía épica.