Reseña: The Red Magician (Lisa Goldstein)

Autora: Lisa Goldstein
Editorial: Orb Books
Tipo de libro: novela corta autoconclusiva
Fecha de publicación: 1982
Precio: 10’23 euros
ISBN: 9780312890070
Formato: Tapa blanda

No es mi tipo de historia.

La segunda guerra mundial es un tema del que es necesario hablar y, viendo el auge del fascismo, cada vez más. Sin embargo es un entorno que a nivel lector dejó de atraerme hace unos años por saturación. Para afinar más The Red Magician es una mezcla de las partes no dedicadas a la psicología de el hombre en busca de sentido con la ladrona de libros. Si ambas cosas os gustaron: esta es vuestra lectura.

Si, como a mí, no os llama, hay otras cosas por las que os podría recomendar esta novela. Es un cuento moderno, especialmente en su primer tercio. Tiene una atractiva ambientación en un pequeño pueblo rodeado de bosque en Hungría. Una niña protagonista llena de curiosidad y que podría haber sido perfectamente una Caperucita Roja. Magia judaica, tradiciones y personajes misteriosos pueblan las primeras páginas. 

También en ese primer tramo hace un trabajo excelente al jugar con las expectativas del lector, que sabe de sobra que el nazismo se acerca mientras el pueblo se resiste a creerlo.

Las otras dos mitades, si tenéis un gusto parecido al mío, resultan más difíciles de recomendar. Es una novela muy corta en la que los personajes no salen nunca del cliché, no evolucionan, cambian de un segundo a otro y todo el ambiente de terror que se había ido fraguando se resuelve en un relato sobre la miseria humana y el estado de shock. 

Tampoco el último tramo, que intenta volver algo al inquietante principio, consigue recuperarse. 

Sea como sea, como decía al inicio, si lo que buscáis es un relato sobre la segunda guerra mundial este sin duda cumplirá. Se puede leer perfectamente en un día o dos. 

Por último una pequeña paradoja. Las portadas feas le hacen mucha más justicia que las portadas modernas. Suena raro, pero es que las más recientes ponen al mago como si se tratase de una novela de fantasía épica. No obstante, a la vez, no leáis la contraportada de la edición de la que he puesto foto aquí porque cuenta el final. No he visto que tenga traducción al español. 

Ay, el maravilloso mundo de las ediciones. 

Cómo incomodar a la gente (y vivir de ello) por Kelly Sue DeConnick

Kelly Sue DeConnick es una de mis diosas. Escritora de tebeos como Bitch Planet o Bella Muerte, la admiración que siento por ella es inmensa. 

En 2015 dio esta pequeña ponencia de veinte minutos de título sugerente: cómo incomodar a la gente (y vivir de ello). Cuando terminé de escucharla bajé a la zona de comentarios de YouTube y quedé sencillamente horrorizada por la cantidad de mierda que encontré ahí.

Por un lado varios no parecieron entender lo que decía y por otro a muchos no parecía importarles.

Así que como el mensaje es muy interesante y me da mucha pena que haya quedado tan perdido, he decidido hacer una entrada de apreciación y quitar un poquito de la negatividad que se me ha quedado encima.

El principio de la charla es una pequeña introducción en la que habla de los tebeos como medio y de la separación que muchas personas hacen con la novela gráfica para intentar separar determinadas obras del cómic superheróico.

Yo no me voy a centrar en esa parte si no en los cinco pasos que da para ser incómoda y vivir de ello. No es una traducción (Kelly Sue es muy graciosa pero escrito no tendría chispa). Es simplemente una explicación de los puntos con un poco de interpretación personal sobre ellos. 

PASO UNO: GUÍATE POR EL CORAZÓN.

Escribir sobre aquello que es una verdad capital para nosotros. Lo que de verdad nos importa y nos define como personas.

PASO DOS: ENCUENTRA A TU GENTE.

Aunque a menudo nos sentimos aislados y, en contrapunto, especiales, siempre habrá más gente con una percepción del mundo similar a la nuestra. Es mucho más sencillo y fácil de llevar si encontramos a esas personas y hacemos el trabajo «de estar incómodos juntos». 

Este aspecto nos llevará no solo a encontrar aquellos profesionales con los que trabajar, si no el público al que nuestras obras van dirigidas.

PASO TRES: FOMENTA LA COMUNIDAD.

Íntimamente relacionado con el anterior. Ser conscientes de a quién dirigimos nuestro trabajo y de esa conexión social.

No celebramos la creación del arte. El arte está al servicio de homenajearnos o criticarnos a nosotros. 

PASO CUATRO: ESCUCHA.

Escuchar y ser escuchado es un ejercicio liberador pero que  genera gran incomodidad. 

Aunque todo lo que hagamos estará teñido de subjetividad, debemos intentar trascender eso a través de prestar atención a los demás. 

PASO CINCO: DEBES BUSCAR INCOMODARTE A TI MISMO. 

Asumir que no eres una persona infalible. Que igual que incomodas para bien puedes incomodar para mal y, si quieres crecer como persona, debes escuchar para aprender de ello.

Al otro lado de la incomodidad está el crecimiento.

En este quinto punto cuenta una anécdota muy interesante. En la creación de las Banshees (un escuadrón de pilotos mujeres de la segunda guerra mundial que aparece en su recorrido de la Capitana Marvel) buscaba romper con la rigidez histórica y crear una trama que las celebre. Sin embargo, como uno de los personajes que sirvió de inspiración no aceptó en el escuadrón a mujeres negras, no representó a ninguna en el grupo. Ahora se siente profundamente avergonzada de ello, de cómo podía aceptar poner robots gigantes en su historia pero no fue capaz en ese momento de transgredir esa barrera a causa de sus privilegios. 

HACER LO CORRECTO NO ES UN ACTO PASIVO

Reseña: Suiiki (Yuki Urushibara)

Realismo mágico, precioso, dos tomos y si lo compráis en la web de Milky Way creo que os dan marcapáginas.

Suiiki es una historia sobre la familia y la tierra, sobre seguir adelante. Que nos habla de cómo, aunque a veces sintamos un enorme estancamiento vital, la corriente que es nuestra vida nunca puede ser detenida del todo.

Todo gira en torno al agua como metáfora del camino que recorremos y lo hace de una manera maravillosa.

Pero, además de lo metafórico, es una historia sobre niños, sobre amor, sobre juegos y destila una ternura que encoge el corazón. Yo terminé con un nudo en la garganta.

Durante las primeras páginas me resultó un poco confuso el quién es quién de los personajes, en especial porque las mujeres de la familia tienen todas unos rasgos muy similares. Es algo lógico y no es algo que me dificultase mucho la lectura, pero sí mi única pequeña molestia. Además se agradece ver a una familia de mujeres representadas con narices llamativas. No todas tenemos un botón diminuto en la cara.

Poco más os puedo decir porque es mejor ir sin saber mucho. Leedla si podéis. Si os gusta el realismo mágico/slice of life japonés os va a gustar. 

«Las cien noches de Hero» o la sororidad de Isabel Greenberg

Autora: Isabel Greenberg
Editorial: Impedimenta
Fecha de publicación original: 2017
Precio: 25’95€
Páginas: 224
ISBN: 978-84-17115-13-5

La historia y la ficción, cuando iban de la mano con los poderes imperantes, han sido sido uno de los peores enemigos de los oprimidos. A través de ellas se ha creado un discurso que nos excluía de la realidad aportando una excusa al famoso techo de cristal. 

Pero siempre hemos estado ahí, siempre hemos formado parte activa de las historias ficticias y reales y hemos dejado nuestra huella. La nueva ficción, la nueva crítica y la nueva historiografía van, poco a poco, dejando constancia de ello. No hay que olvidar que la mayoría de lo que conocemos es siempre la versión del bando que ganó pero el resto deja muy a menudo rastros imposibles de borrar. 

En la entrada anterior os hablaba de las mil y una noches. Una novela conocida por las historias de hombres que contiene pero con una maravillosa trama de lucha, hermandad y mujeres detrás. 

Pues bien, en las cien noches de Hero Isabel Greenberg hace merecida justicia a Scheherazade y su hermana Dunyazad. 

En este cómic conoceremos a las novias Hero y Cherry. Mientras la primera trabaja en teoría como dama de Cherry, la segunda está casada por obligación con un noble tonto al que hasta el momento han conseguido manipular para vivir su amor. 

Las cosas empeoran cuando su marido hace un pacto con otro noble. Se irá de viaje y si el huésped consigue seducir (o violar) a Cherry demostrará que todas las mujeres somos malvadas. Recogiendo el testigo de las mil y una noches nuestras protagonistas intentarán frenar al violador a través de historias.

En este caso todas son sobre mujeres. Algunas son mejores personas, otras peores, pero también con ello reivindica nuestro derecho a ser falibles. Ni ángeles ni demonios. Ni fuertes ni débiles. Y, sobre todo, parte de las historias que han formado el trasfondo de la humanidad. Además Greenberg deja clara constantemente la apreciación por su propia inteligencia que tienen Hero y Cherry. Normalmente las mujeres solemos tender a la modestia excesiva a la hora de expresar nuestros conocimientos, a recalcar una y otra vez que en realidad no sabemos mucho y a pedir perdón. Pero ellas no son así. Están orgullosas de ser las portadoras de todos esos cuentos y de su plan. Y, les vaya mejor o peor según el momento de la trama (por supuesto no voy a hacer spoilers) son conscientes de que si las cosas se tuercen no es su culpa. 

La historia se centra en dar visibilidad a las relaciones de sororidad a través de los lazos de sangre y amistad, pero encuentro maravilloso que justo en el caso de las protagonistas su relación sea de amor. Deja claro el detalle que tiende a pasarse por alto en la mayoría de resúmenes de la historia de Scheherezade. Que ella no hace las cosas por el rey Sahrir, que sus acciones van encaminadas a salvar a otras mujeres y con ello a sí misma y a su hermana. Que, aunque al final el rey se «redime» y se casa con ella, no se trata de demostrar su valor a ningún hombre.

Como aviso: Al principio hay una pequeña introducción que hila con la anterior obra de la autora, la enciclopedia de la tierra temprana. Eso no quita que sea un tomo conclusivo. Se entiende todo de manera perfecta. Pero quizá queráis leerlos en orden. 

La edición, a cargo de Impedimenta, es una preciosidad. Es cierto que pesa mucho y a mí (que tengo problemas de espalda) me resulta muy complicado leer esta clase de obras. Pero eso no es culpa de la editorial, que como digo ha hecho un trabajo magnífico. Por si tenéis curiosidad, en su página web hay una preview del primer capítulo (pinchad aquí). La única pega es que esta primera historia es justo el prólogo, en el que no salen Cherry ni Hero. Pero hace una explicación estupenda de la temática de la novela. Es una historia breve en sí misma. 

En cuanto a la traducción, de Unai Velasco, aunque no he hecho una comparativa, es de lectura ágil sin construcciones oracionales extrañas y agradable. Hubiera preferido, eso sí, una mujer. Pero no se puede tener todo en esta vida y respeto su trabajo. 

A continuación os dejo un vídeo del proceso creativo de Isabel Greenberg, en inglés. En sus últimas frases define el objetivo de la obra. Habla de las historias sobre mujeres, de cómo en los cuentos clásicos a menudo aparecen parejas de hermanas y cómo ella quería reflejarlo. Deja un mensaje final muy claro: luchar contra el patriarcado. 

Hacia la ficción contemporánea: Scheherazade y las mil y una noches.

Las mil y una noches es una obra inmensa y compleja. De origen, datación y contenido dudosos, ha pasado sin embargo a una fama duradera y consistente. Posee, al menos en la teoría, cuentos del calado de Aladdin, Ali Baba o los viajes de Simbad.

Sin embargo no es de su primera traducción francesa o de sus famosos relatos contenidos como en una serie de muñecas rusas de lo que quiero hablar en esta entrada.

Una heroína y la sororidad van a ser el tema principal. En su formato más conocido las mil y una noches es, por encima de todo, la historia de Scheherazade y su querida hermana Dunyazad (aunque también hay mil versiones sobre la escritura de sus nombres).

Cuenta la leyenda que la primera esposa del rey Shahriar le fue infiel haciendo orgías con sus esclavos. Cuando el monarca lo descubrió mandó asesinar a todos los implicados. A continuación hizo un aún más sangriento voto: todos los días se casaría con una joven virgen, la violaría por la noche y a la mañana siguiente sería decapitada. La situación se mantuvo tres años hasta que Scheherezade, hija de un visir del rey, decidió ponerse manos a la obra para salvar a las pobres mujeres masacradas.

En contra de los deseos de su padre se ofreció como esposa virgen a Shahriar y, cuando llegó la noche, pidió poder despedirse de su hermana. Esta, ya instruida en el plan, pidió como despedida un cuento que aliviase las horas restantes de la noche. A partir de aquí se sucederían las famosas mil y una noches en las que, de manera magistral, Scheherezade hilaría cuento tras cuento para picar la curiosidad del rey y seguir viva. Para cuando ya no le quedaron más historias otros tres años más tarde, el rey se había enamorado de ella. No fue asesinada y se convirtió en reina. 

Tradicionalmente, los roles de las mujeres en la ficción han sido de manipuladoras que utilizan la seducción como arma o de vírgenes castas, normalmente un poco tontas y en exceso inocentes. También está el papel de la bruja y de la partera, íntimamente relacionados. 

Las mil y una noches comienza con tres mujeres fatales en la mente de dos hombres y a Scheherazade y su hermana intentan situarlas como un ejemplo de todo lo opuesto. Como unas de esas mujeres castas, puras e inocentes. En la realidad el personaje está un poco a caballo de todo esto. 

Porque supiste conquistarme con las capacidades de que te ha adornado tu Creador y te he amado en mi espíritu porque encontré en ti una mujer pura, piadosa, casta, dulce, indemne de toda trapisonda, intacta en todos los sentidos, ingenua, sutil, elocuente, discreta, sonriente y prudente. ¡Ah! ¡Alah te bendiga y bendiga a tu padre y a tu madre y a tu raza y a tu origen!

Por un lado la mayor parte de las historias están imbuidas de sensualidad, igual que en parte ella misma. Es, sin duda, parte de las herramientas en la manipulación hacia Shahriar. A la vez Scheherezade es una mujer que, cuando empieza los relatos, al haber sido violada por el rey obviamente ya no es virgen.

Además es culta. Toda la trama es posible porque es una estudiosa y esto no es un pecado. Sus conocimientos (y no su belleza) le salvan la vida a ella y a incontables mujeres y la convierten en reina. No es censurada por ello, al contrario.

Su hermana Dunyazad, más pequeña, aguanta viendo las violaciones y se arriesga formando parte del plan de su hermana. Ambas son inseparables e, incluso al final del libro, se niegan a vivir en países diferentes. 

Es cierto que forman parte de un ideal prácticamente imposible de alcanzar. En una sociedad en la que el acceso a la educación era para los hombres muy complicado y para las mujeres casi imposible, donde se las educa para ser hermosas y estar en silencio, sin embargo es deseable que sean muy cultas y sabias. Que no sean superficiales y que no tengan deseos sexuales pero cumplan con sus deberes maritales. Existen como contrapunto a las orgiosas féminas malvadas que han traicionado al rey, a su hermano e incluso a un ifrit que viola a una mujer antes de su boda.

Scheherazade y su hermana Dunyazad son un ejemplo maravilloso de chicas que lucharon por su propio destino y que además salvaron a cientos con sus actos. Cosa nada desdeñable. Lo hacen, además, a través de una serie de historias morales con un final que deja claro la importancia de escuchar lo que las mujeres tenemos que decir.

Las mil y una noches es, sin lugar a dudas, una de las fuentes que más ha inspirado la ficción occidental en cualquiera de sus vertientes. Desde Larry Niven a Sapkowski, pasando por el mundo de los videojuegos como la saga Final Fantasy, los Ifrits han poblado la fantasía. El mundo de la animación ha explorado sus relatos con la muy destacable Aladdin (de manos de Disney) y Green Lantern tiene el tomo de las mil y una noches esmeraldas. 

En la historia The Thousand and Second Tale of Scheherezade Edgar Allan Poe cuenta, en teoría en clave de humor, un supuesto octavo viaje de Simbad. Al final de la historia el rey, molesto por lo poco creíble del relato (que está basada en sucesos coetáneos al estadounidense) decide matar a Scheherazade directamente. Esta desempoderante historia fue, curiosamente, publicada en una revista para mujeres muy famosa, llamada Godey’s Lady’s Book.

En general, a pesar de su enorme influencia, ha sido más extraña la reivindicación del papel de nuestra maravillosa heroína. De su espléndido valor y de cómo no redimió al rey, si no que salvó a cientos y cientos de mujeres y con ello a su reino entero. 

Y, así, lo dejo todo preparado para hablaros de un tebeo maravilloso en la próxima entrada: las cien noches de Hero

Hacia la ficción contemporánea: Sir Gawain y el Caballero Verde

RESUMEN

Durante la fiesta de año nuevo en Camelot un hombre completamente vestido de verde y con un corcel del mismo color, reta a los Caballeros de la Mesa Redonda a que le ataquen con el hacha que empuña. Al cabo de un año, dice, devolverá el mismo golpe.

Para evitar peligro o deshonra al rey Arturo (no aceptar un duelo no estaba bien visto) Gawain acepta. Decapita al caballero que, a continuación, se levanta y le insta a encontrarse durante la fecha señalada en la Capilla Verde.

Once meses después, fiel a su promesa, nuestro protagonista emprende camino. Se enfrenta a todo tipo de bestias y no suponen ningún problema pero la soledad hace mella. Para Nochebuena llega a un castillo cuyo señor, Bercilak, le ofrece ansiada hospitalidad.

Así pues, a falta de tres días para que Gawain deba acudir a la Capilla Verde permanecerá en el castillo. Allí promete compartir lo que consiga cada día con su anfitrión. Durante las ausencias del señor la esposa de este intenta seducir a Gawain, que solo admite de ella castos besos los dos primeros días. A la llegada de Bercilak por la noche con piezas de caza Gawain responderá con un beso.

Sin embargo en la última jornada recibe una liga que, en teoría, le salvará la vida frente al Caballero Verde. Ante la posibilidad de sobrevivir Gawain decide no compartir el regalo.

Cuando acude a la capilla su enemigo se limita a hacer tres amagos de decapitación y solo con el último le hace una pequeña herida. El retador resulta no ser otro que Bercilak, que es en realidad hermano de Morgan Le Fay. Ambos paganos, su deseo era asustar a la reina Ginebra por cristianizar la corte.

Gawain vuelve a casa con vergüenza pero los caballeros le reciben como victorioso y deciden portar una liga verde en su honor.

SOBRE GAWAIN Y EL CABALLERO VERDE

Gawain, además de caballero de la mesa redonda, es sobrino de Arturo y de Morgana. Por ello está en teoría igual de predispuesto al bien que al mal (representado aquí por el paganismo). Es tentado y, como no es Cristo, su triunfo es relativo. En el Tapiz de Fionavar, saga artúrica hasta la médula, tenemos al personaje de Darien. Como muchos herederos de estas leyendas no puede adscribirse a un solo personaje. Por un lado es en esencia un Mordred pero por otro lado esa predisposición genética a cualquier lado de la balanza pone a Darien en la herencia de Gawain.

El Caballero Verde es una representación de la naturaleza, de la espiritualidad y de la verdad. Una fuerza del caos. Sin embargo en este poema ya hemos superado el miedo a lo sobrenatural y lo desconocido que predominaba en Beowulf. Por si os sirve de referencia, este texto data de finales del S XIV y es por lo tanto contemporáneo a Chaucer. El miedo aquí está en la decepción propia, en la debilidad ante la muerte y la traición a los ideales.

En Canción de Hielo y Fuego tenemos una serie de figuras sobrenaturales de fondo (los Caminantes Blancos y los dragones, principalmente) que, aunque son una potente fuerza motora del trasfondo, no representan el verdadero meollo de la historia. Los personajes están luchando contra sí mismos de la misma manera en la que lo está Gawain. El heroismo resulta menos innato en este tipo de personajes.

Cristopher Tolkien recopiló en Los Monstruos y los Críticos y otros ensayos  algunos textos lingüísticos y literarios de su padre. La mención a la historia de sir Gawain es por supuesto ineludible aquí. El autor británico le había dedicado varias traducciones e incluso cursos universitarios.

En la página 79 de Los Monstruos menciona que no hay mejor manera para enseñar moral que los antiguos cuentos de hadas. Esto es, sin duda, lo que el autor percibió en Sir Gawain y lo que él deseaba conseguir con su obra. No significa que ninguna de las dos sea un compendio de alegorías con pretensiones (y es que de hecho Tolkien odiaba las obras que sobreponían el tono moralista a la propia historia), pero sí que imitó cierta manera de contar encontrada en este romance. 

La tentación es el tema principal en la obra de Tolkien y también en Sir Gawain. Está principalmente representada por el Anillo Único, pero también lo son cada lugar seguro por el que pasan y una larga lista de otros objetos mitológicos de sus historias. 

Tampoco hay que olvidar que Sir Gawain está narrado en un tono cómico. Este estilo de cuento se ve reflejado mejor en el Hobbit que en el Señor de los Anillos. La trama de la tentación del Anillo es muy fuerte en ambas, pero en esta última además se suma la Piedra del Arca. Bilbo y sus compañeros se enfrentan a todo tipo de monstruos en su camino, dragón incluido, pero nada es tan complicado de superar como las tentaciones.

Como se menciona en el resumen, antes de que sir Gawain llegue al castillo de Bercilak se enfrenta a diversas criaturas. Entre ellas están los «wodwos», un nombre para un tipo de hombres salvajes asociados a la naturaleza. Tolkien hizo una inmersión en el concepto con los Druédain, también conocidos como woses.

Los Caballeros de Solamnia son el epítome de lo artúrico en la Dragonlance. Y, entre todos ellos, destaca Sturm Brightblade. Si se lee este mundo de D&D en orden de lanzamiento, la evolución de este personaje de caballero perfecto a un ser mucho más complejo ya preconizaba la futura semejanza a Gawain en su novela en solitario: El Código y la Medida. Este libro se sitúa como una precuela a la primera novela (Crónicas de la Dragonlance) y se puede leer de forma independiente (aunque no creo que así apasione a nadie). Es, de manera absoluta, un homenaje al libro que nos ocupa. El artículo Young Brightblade and the Green Knight habla de ello en más profundidad así que os lo dejo aquí por si os interesa.

Dando un giro enorme en el tipo de narrativa tenemos a Roland Deschain. Es bien conocida la intención de Stephen King de escribir la Torre Oscura como una gran épica al estilo del Señor de los Anillos pero con sabor americano. En base a esto resultan lógicos los paralelismos con la ficción anglosajona y en este caso con Sir Gawain.

El primero y más obvio es la estructura temporal. Intentando entrar en spoilers lo menos posible, ambos se van el mismo día y terminan el mismo día en posesión de un objeto que simboliza sus aciertos y errores. Por supuesto en el caso del pistolero con giro al más puro estilo King.

Para ambos protagonistas la lucha contra monstruos, aunque pueda tener complicaciones, no es el mayor de sus problemas. La soledad en la que se ven inmersos para poder llevar a cabo su misión determina las decisiones de ambos. Como hemos dicho Gawain se enfrenta a tres oportunidades para demostrar su valía. En el caso de Roland son tres misiones las que debe concluir para formar su ka-tet.

Por último me gustaría hablaros de las imágenes en la entrada. Pertenecen a un corto irlandés que ganó el BAFTA en 2002 y os dejo su trailer aquí: