Reseña: Where Oaken Hearts Do Gather (Sarah Pinsker)

Relato corto nominado a los Hugo y Locus y ganador del Nebula 2022.

Where Oaken Hearts Do Gather (Roud 423, Child 313) is a traditional English folk ballad.

Este relato es un ejercicio de formato maravilloso. Imitando una conversación entre varios personajes en un servidor online, Pinsker nos introduce en un debate sobre una balada de folk inglesa tradicional ficticia (al menos hasta donde yo sé): Where Oaken Hearts Do Gather.

No tengo datos personales sobre la autora pero lo que tengo clarísimo es que parte de un amor musical profundo y de una pasión por el estudio de la tradición y su influencia. El concepto y cómo se construyen las piezas es una delicia.

El problema es que, aunque aprecio muchísimo el conjunto, mientras lo estaba leyendo me estaba aburriendo. Su mayor punto fuerte, la forma, es también para mí su peor enemigo. Es como estudiar para un examen de literatura en el que no te has leído la obra y estás buscando resúmenes en internet. Puede llegar un momento en el que reúnas las piezas, te haga click y empiece a interesarte pero, sin conocer realmente ni el argumento, es al menos para mí muy pesado.

Pero lo cierto es que la historia no funcionaría de otra forma.

One autumn as the wind blew cold

and stripped red leaves from branches

Fair Ellen ran to meet her love

Where oaken hearts do gather

La historia en sí tiene dos temas críticos que están relacionados. El primero es cuál es el significado real de la letra cuya traducción es, como siempre, debatible. Puede estar hablando de amor o de una historia de terror. El otro es una desaparición.

Las ramificaciones de todo eso, los diferentes puntos de vista entre diversos humanos pese a tener la misma información, la pasión de unos, la búsqueda por simplificar de otros, nuestra relación con las plataformas y lo que sale de la colaboración de varias personas están muy logrados.

Como podéis ver es una historia breve que da para mucho. Si os animáis a leerlo fijaos en que en una sección de varios links hay uno que funciona de verdad.

Puntuación: 3 de 5.

Reseña: «Pantera» (Brecht Evens)

Autor: Brecht Evens
Editorial: Astiberri
Fecha de publicación original: 2018
Precio: 25€
Páginas: 128
ISBN: 978-84-16880-56-0
Traducción: Maria Rossich

Me gusta dividir las reseñas en tres secciones (qué es, cómo es, a quién puede gustarle) pero es un formato muy poco indicado para explicar esta obra. En realidad cualquiera lo es. Hablar de Pantera es una necesidad y a la vez una tarea casi imposible, en especial si intentas dedicar el texto a alguien que aún no lo ha tenido en sus manos.

Es un tebeo muy corto que se beneficia del desconocimiento absoluto del lector y a la vez es uno de los trabajos que he encontrado con más necesidad de aviso de contenido. En resumen, no le puedo recomendar Pantera a nadie sin destripársela entera pero es un trabajo sobresaliente que merece mucho la pena.

A partir de aquí va el spoiler del argumento principal, que seguiré mencionando hasta el final del texto.


Pantera es una historia sobre los abusos en la infancia.

Si miráis las biografías de varios de los grandes padres de la ficción infantil habréis visto la sombra de la pederastia que vuela sobre ellos. Esta historia tira de este hilo y lo hace muy bien.

Cristina, la protagonista, es una niña pequeña que vive con su padre. Su madre no está y pocas escenas después (el libro no tiene viñetas como tales) vemos cómo va aumentando ese aislamiento, remarcado además por lo persistente del mismo escenario que es la casa y, en especial, la habitación de la niña.

Sabemos que sale, que hay cosas que pasan fuera de cámara, que los días y las noches se suceden, pero el ambiente es invariable. En este contexto aparece la misteriosa Pantera, una suerte de amigo imaginario capaz de hacer cualquier cosa y de contar cualquier mentira para ganarse la confianza de Cristinita. Su principal reclamo son cuentos de un mundo extraño, allí él es príncipe y todo sucede de acuerdo a los deseos de la niña. Nada es una verdad inamovible si eso puedo disgustarla.

Como podéis ver, tanto la portada como el interior hacen gala de un arte impresionante, colorido y llamativo. Donde ningún trozo es igual que el anterior y la Pantera puede ser cualquier cosa según convenga. Esto es lo que Cristina absorbe de su nuevo amigo, no solo la compañía, también el cambio, la exaltación, el deseo de ser especial y querido. El cómic sigue al dedillo el proceso estándar de una Alicia en el País de las Maravillas pero el elemento siniestro y perturbador, la sensación de que algo no es como debería, sigue creciendo a medida que avanzas la lectura.

Una de sus particularidades es como decía esa especie de encierro. Cristina nunca puede viajar a Panterlandia porque Panterlandia, por supuesto, no existe. Es un cuento, un deseo. Así que su habitación, en su mente, empieza a convertirse en el lugar. Se mimetiza con la pantera. Esto es uno de los toques maestros de la historia porque al final de Alicia o de Peter Pan los protagonistas vuelven a casa y comienza el rito de paso hacia la edad adulta. Este nunca puede ser el caso de Cristina, no tiene ningún sitio al que volver y avanzar. Ya está en el lugar donde debería sentirse más segura del universo.

De verdad no creo que pueda hacer justicia a lo bien narrado que está Pantera y lo espectacular de su apartado gráfico. Es desagradable hasta la nausea y por momentos te pone los pelos de punta, dejándote un nudo en la garganta y una desazón dolorosa pero merece la pena. Es algo de lo que como sociedad tenemos que hablar y aquí está muy bien hecho, redondo en todos sus aspectos.

La edición también está a la altura. La traducción no te saca nunca del texto y no puedo ni imaginarme cómo tuvo que ser la maquetación de un tebeo tan particular.

No tengo ninguna queja excepto porque el mundo a menudo es un lugar horrible.

Reseña: «Catarsis» (Moto Hagio)

Autora: Moto Hagio
Título original: Hanshin Tanpen Kessakushu
Editorial: Tomodomo
Traducción: Ana María Caro
Precio: 16€
Páginas: 448
ISBN: 978-84-16188-63-5

¿QUÉ ES CATARSIS?

Doce historias cortas, creadas entre 1971 y 1994, que viajan a través de géneros y estilos diversos manteniendo siempre una estética preciosa y un tono melancólico, triste o directamente perturbador.

Si queréis saber un poco más de la autora escribí sobre ella en la entrada sobre el clan de los Poe. En resumen es una de las madres del manga, una diosa del arte y parte del llamado grupo del 24.

Creo que no existe la antología perfecta. Siempre hay relatos mucho mejores que otros y a menudo es un formato pesado de leer. Desde luego no es mi favorito. Aún así Catarsis tiene un nivel muy alto y bastante homogéneo al que favorece además el orden en el que están colocadas las historias.

Como esto es una página de fantasía, ciencia ficción y terror aquí solo hablaré de las que pueden ser incluidas en estos géneros.

Para terminar esta sección, soy consciente de la baja calidad de la imagen de portada. Esto es así porque la web de Tomodomo no la tiene subida para reseñas y porque las partes que se ven grises en persona son de un plateado brillante, mucho más bonita de lo que la hace parecer esa fotografía. El resto de ilustraciones que acompañan la entrada tampoco tienen la calidad suficiente por una mezcla entre lo mal que se me da hacer fotos y el tamaño del tomo, que, como dato tonto, hizo que me doliese mucho el dedo gordo con el que sostenía las páginas leídas.

¿CÓMO ES CATARSIS?

Precioso, el estilo de Moto Hagio es dulce y estilizado, parece que puedes percibir las ráfagas de viento que mueven el pelo de sus personajes. Además es variable, se ajusta a la narración, y en un solo tomo puedes pasar por muchos tipos de dibujo diferentes. Lo que sí tienen todos en común es que sirven de contrapunto a historias oscuras, algunas con finales muy dramáticos, y en especial con mucha melancolía.

Moto Hagio explora, por encima de todo, la sensación de no encajar en la sociedad y la soledad que esto produce, así como la pérdida y el vacío consecuente. Todas las historias, incluso las que terminan bien, tienen un sabor agridulce y una sensación de mundo atascado que sigue moviéndose pese a ti.

MITAD. Publicado en 1984.

La primera historia es un relato de terror sin elementos sobrenaturales. Cuenta la vida de dos hermanas monovulares unidas por la cadera llamadas Yudy y Yucy. Mientras Yudy es muy inteligente y sufre una delgadez extrema y pérdida de cabello, Yudy tiene la belleza de un proverbial angelito y dificultades de aprendizaje.

Puntuación: 4.5 de 5.

LA NIÑA IGUANA. Publicado en 1991

La señora Aoshima tiene una hija con aspecto de iguana, pero solo ella parece darse cuenta.

Mi favorito. Es raro, perturbador, triste, tierno y en algún que otro momento muy gracioso. Incluso si solo fuese por este relato merecería la pena el conjunto entero.

Puntuación: 5 de 5.

LAS PASTILLAS DE IR A LA ESCUELA. Publicado en 1994.

Katsumi es un estudiante que, de la noche a la mañana, empieza a ver una realidad completamente deformada. La única excepción es una compañera de clase apellidada Nakagawa.

La más delirante de todas las historias, ciencia ficción pura. Como si te tomases unas píldoras tú y empezases fuerte, viendo en la primera viñeta como el padre es un procesador de texto y la madre un hervidor eléctrico.

Puntuación: 3.5 de 5.

EL FALSO REY. Publicado en 1984.

Narra el viaje de Eyika y de un vagabundo rechazado por la sociedad que termina acompañándole.

A nivel de trama no es de mis favoritas pero a la vez creo que es de las más llamativas. Por una parte es muy predecible y, como es muy pausada, no te deja con al nariz pegada al libro. No obstante, aunque no sorprenda, una parte del giro final me ha parecido muy satisfactoria. Además el dibujo es una maravilla, el estilo que usa aquí Moto Hagio es bastante diferente al resto y le pega a las mil maravillas.

Puntuación: 3.5 de 5.

EL INVERNADERO. Publicado en 1975. Idea original de Ikumi Ikeda.

Joschafat y L’ange se convierten en hermanos tras la boda de sus padres y, aunque han compartido escuela, se conocen veraneando en la casa de campo familiar. Mientras su amistad avanza descubren un invernadero abandonado al otro lado de un río.

Creo que esta es la historia más difícil de comentar. El estilo, tanto en dibujo como en trama, se parece mucho a el clan de los Poe. Es precioso. Lo que pasa es que, al menos para mí, es una historia muy muy desagradable de leer. Joschafat es un personaje asqueroso y hay una parte de la historia que, bueno. No os quiero spoilear pero de verdad me dejó con muy mal cuerpo y molesta.

MARINE. Publicado en 1977.

La madre de Abe está muy enferma lo que hace que, pese a su corta edad, tenga que trabajar. Un día, volviendo a su casa e intentando comprar medicina, se encuentra a una joven muy hermosa que le regala un pendiente.

Marine es, para mi gusto, demasiado larga. Interesante, entretenida, pero con personajes muy irritantes en especial según van creciendo. Y esta historia sin que los personajes te cautiven la verdad es que no termina de funcionar. Por otro lado de pronto empieza a tratar bastante sobre tenis y es un giro muy extraño.

Puntuación: 2.5 de 5.

EL NIÑO QUE VOLVÍA A CASA. Publicado en 1998.

Cuenta la historia de una familia tras la pérdida de un niño en este estilo slice of life japonés con pequeños toques de ciencia ficción bastante clásico. No se puede decir más, es todo spoiler. Es preciosa, muy íntima, triste y cautivadora. Me ha tocado tanto la fibra sensible que me ha hecho llorar.

Puntuación: 5 de 5.

¿PARA QUIÉN ES CATARSIS?

Creo que esta es la sección de recomendaciones más difícil que he escrito y es por la cantidad de estilos que se reúnen en este tomo. En general supongo que vais a disfrutar esta compilación si os gustas las historias cotidianas pero con giros oscuros que exploran el lado más oscuro de la gente.

Reseña: Suiiki (Yuki Urushibara)

Realismo mágico, precioso, dos tomos y si lo compráis en la web de Milky Way creo que os dan marcapáginas.

Suiiki es una historia sobre la familia y la tierra, sobre seguir adelante. Que nos habla de cómo, aunque a veces sintamos un enorme estancamiento vital, la corriente que es nuestra vida nunca puede ser detenida del todo.

Todo gira en torno al agua como metáfora del camino que recorremos y lo hace de una manera maravillosa.

Pero, además de lo metafórico, es una historia sobre niños, sobre amor, sobre juegos y destila una ternura que encoge el corazón. Yo terminé con un nudo en la garganta.

Durante las primeras páginas me resultó un poco confuso el quién es quién de los personajes, en especial porque las mujeres de la familia tienen todas unos rasgos muy similares. Es algo lógico y no es algo que me dificultase mucho la lectura, pero sí mi única pequeña molestia. Además se agradece ver a una familia de mujeres representadas con narices llamativas. No todas tenemos un botón diminuto en la cara.

Poco más os puedo decir porque es mejor ir sin saber mucho. Leedla si podéis. Si os gusta el realismo mágico/slice of life japonés os va a gustar. 

Reseña: «El Príncipe del Mar» (Kaori Ozaki)

Portada de "El príncipe del mar" de Kaori Ozaki

Autor: Kaori Ozaki
Editorial: Milky Way
Precio: 8€
Páginas: 224
ISBN: 978-84-945657-0-0

¿A qué autora leída en los últimos meses recomendaría de cara a las Navidades? Después de darle vueltas me di cuenta de que realmente lo tenía bastante claro: Kaori Ozaki.

Solo he tenido el placer de catar dos obras suyas, las dos conclusivas: Los dioses mienten y el príncipe del mar, ambas traídas a España por la excelente labor de Milky Way. Además de estos tomos también podéis encontrar, en la misma editorial, inmortal rain y The Golden Sheep.

¿Y con solo dos obras es para mí mi autora de las Navidades? pues sí, porque me han llegado muchísimo. Se trata de obras intimistas, con ese maravilloso «slice of life» que me encanta en la ficción japonesa.

Podéis ver en la portada la temática acuática y entiendo que eso os lleve más al verano que a esta época del año. Pero me parece una lectura navideña perfecta porque deja calor en el corazón. Así de ñoña os lo digo.

Imagen del manga "El príncipe del mar" de Kaori Ozaki. Una estudiante, en uniforme de colegiala, mira a un gato subido en una pared y le dice "¿Sabes? No llevo bragas"

Si os vais a lanzar a por una, realmente me ha gustado más «los dioses mienten» pero he preferido hablaros de «el príncipe del mar» porque se adentra en el realismo mágico. Y, al fin y al cabo, este es un blog centrado en las obras de género.

«El Príncipe del Mar» es una compilación de tres relatos shojo.

El primero, «Ametsukigahara», nos cuenta la historia de unos alumnos de instituto, una visión un tanto retorcida de la amistad, el buscar nuestro lugar en el mundo y la sexualidad juvenil. Este último punto me resultó un poco complejo porque lo sentí muy forzado en la protagonista.

Aún así tiene un final que me encantó y en el conjunto merece mucho la pena.

El segundo, «un día de nieve», es brevísimo. Ozaki juega en él a contar pero no contar y le sale de vicio. Un pequeño placer del que es mejor no decir mucho más.

Y, por último, «El Príncipe del Mar», que da nombre a la compilación. Tiene un diseño de sirenas que me encanta y no me quito de la cabeza. 

Sirenas del manga "El príncipe del mar" de Kaori Ozaki

Os pongo una muestra muy pequeñita por no hacer spoiler, pero el dibujo es una delicia. Generan mucha intriga y son un telón de lujo a una historia sobre amistad, pérdida, duelo y la posibilidad de rehacer tu vida. Tiene un rico mundo simbólico y podría ser una película de Ghibli.

¡Poned una Kaori Ozaki en vuestra vida!