Hacia la ficción contemporánea: «El vampiro» (John William Polidori)

La primera sección de la entrada es un sumario en detalle, si queréis un resumen muy cortito lo tenéis justo debajo.

SUMARIO DE EL VAMPIRO

Lord Ruthven es un aristócrata británico. Pálido y de ojos grises parece poco interesado en las personas que le rodean a pesar de poseer un increíble magnetismo. Cuando se presenta en la alta sociedad londinense uno de los hombres que se ve atraídos a él es Aubrey, un joven y rico huérfano que termina siendo su acompañante en un tour europeo.

Sin embargo la personalidad y estilo de vida de Ruthven termina separándoles. El lord acostumbra a favorecer el pago de vicios pero no ayuda a los virtuosos, parece llevar la mala suerte a los que se acercan a él y tiene un mal efecto en las mujeres a las que seduce y desprecia. Así pues, Aubrey viaja solo a Atenas y allí conoce a Ianthe, una muchacha encantadora fascinada por los cuentos sobrenaturales.

Una de las historias que le narra es, por supuesto la de los vampiros. En concreto habla de un hombre que llevaba una vida normal con amigos mientras se alimentaba de la sangre de las doncellas más hermosas. Ianthe le dice, además, que entre los ancianos que conoce hay varios que aseguran haber encontrado marcas vampíricas en niños y familiares. Cuando Aubrey reacciona con escepticismo Ianthe le advierte de que tenga cuidado, pues la incredulidad a menudo se ve puesto aprueba de las peores maneras. En cualquier caso, aunque sigue sin creer que pueda ser cierto, el hombre empieza a ver en la descripción las similitudes con Lord Ruthven.

Cuando Aubrey decide hacer un viaje Ianthe y su familia le advierten de que vuelva antes del anochecer pues la ruta del bosque está poblada por vampiros. Por supuesto Aubrey no hace ni caso y por la noche está en el bosque todavía, para más inri con una tormenta encima. De esta guisa llega a una cabaña donde una criatura, que acaba de atacar a otra persona, intenta matarle con una fuerza sobrehumana mientras se mofa de él. Lo único que le salva es la llegada de gente con antorchas, a cuya luz y con el final de la tormenta descubre el cadáver de Ianthe. El cuerpo tiene sangre en el pecho y marcas de dientes en el cuello, todo parece indicar que se han enfrentado a un vampiro.

La situación provoca en Aubrey una intensa fiebre acompañada de delirios en los que no cesa de llamar a la joven que amaba y a su antiguo compañero. A veces para rogar a Ruthven que no matase a Ianthe, a veces para maldecirle. Mientras sigue convaleciente el Lord aparece y se vuelca en cuidarle, apareciendo muy cambiado y empático aunque, de vez en cuando, deja escapar una sonrisa que el joven encuentra molesta.

Pese a todo, y pese a las sospechas que ha llegado a tener sobre el hombre, Aubrey termina proponiendo a Ruthven seguir viajando juntos por Grecia.

En esas están cuando son atacados por unos ladrones y el Lord es herido de muerte. Antes de fallecer le involucra en una extraña promesa: no mencionar a nadie su fallecimiento durante un año y un día.

Después de esto Aubrey sigue con su tour europeo durante un tiempo antes de volver a su Inglaterra natal. Allí, para su sorpresa, encuentra a un muy vivo Ruthven seduciendo a su propia hermana.

El joven se ve superado por la situación y, ante la imposibilidad de romper el juramento, empieza a actuar de una manera extraña y errática que sus allegados consideran locura. Con todo esto no consigue evitar que Ruthven ponga como fecha para casarse con su hermana horas antes de que expire la promesa.

Aubrey reúne a los tutores de su hermana y, con las doce campanadas, les cuenta todo lo que sabe falleciendo a continuación. Los hombres corren a salvar a la chica, pero llegan demasiado tarde.

RESUMEN DE EL VAMPIRO

Aubrey y Ruthven hacen un tour Europeo juntos, pero el comportamiento de Ruthven no es aceptable para el primero. Se separan. En Atenas se reencuentran después de que un vampiro asesinase a la enamorada de Aubrey, vuelven a viajar juntos y son asaltados. Ruthven es en teoría herido de muerte, engaña a su compañero y resulta que, por supuesto, es un vampiro. Se casa con su hermana y toda la familia termina muerta.

1816, EL AÑO SIN VERANO Y LA VILLA DIODATI

Se dice que la erupción del volcán Tambora, en Indonesia, ha sido la más grande y destructiva de la historia. Aunque no fue el único causante de la situación, fue desde luego un evento clave en el cambio climático de 1816 que llevó hambre y muerte por todo el mundo. Otro de sus efectos secundarios fueron las vacaciones de los ricos y poderosos, entre ellos Mary Shelley (por entonces todavía Wollstonecraft Godwin), Percy Shelley, Claire Clairmont, Lord Byron y su médico personal, John William Polidori, de veinte años.

Es muy famosa la historia de cómo una noche de aburrimiento empezaron un concurso de historias de terror que terminaría con la creación de Frankenstein. ¿Y qué hicieron los demás? de Shelley y Clairmont no tenemos publicación, Lord Byron una historia llamada fragmento publicada al final de Mazeppa y Polidori, en palabras de Mary Shelley, una idea horrible sobre una mujer con cabeza de calavera (Shelley: 1831, VIII). Esta idea cristalizará en Ernestus Brechtold o el moderno Edipo.

Entonces, si no escribió el vampiro aquí ¿qué tiene que ver todo esto? La respuesta está en el fragmento de Byron. Aunque el autor británico no mencionó directamente vampiros en su historia lo sugiere y todo parece apuntar a que fue una de las grandes inspiraciones de Polidori. Según el artículo The Man Who Wrote ‘The Vampyre’ de Stephen Carver surgiría de la Condesa de Breuss, que retó al doctor a terminar el proyecto de Byron. Sea como sea es importante entender que, aunque su germen sea esta idea, ambas historias son muy diferentes y esto no afecta en ningún sentido a la autoría de Polidori. Luego volveremos sobre ello.

LORD BYRON Y POLIDORI: LA PUBLICACIÓN DE EL VAMPIRO

Para entender mejor la historia de la publicación de este relato debemos acercarnos brevemente a la relación que unía a los dos hombres que, de una forma u otra, dieron vida a la historia.

George Gordon (es decir, Lord Byron) se llevaba 7 años con su jovencísimo médico, al que eligió no solo como doctor si no como compañero de tour europeo. Desde el principio Polidori, que siempre tuvo aspiraciones en la escritura, vio su relación como algo más personal que laboral. Le apreciaba como a un igual, un alma artística con la que adentrarse en su pasión. El noble inglés por otro lado, aunque no le suponía carente de talento y parecía estar al principio contento con su compañía, no le consideraba a su mismo nivel. Tanto él como Mary Shelley gustaban de poner un poor (pobre) antes de su apellido al mencionarle y también era asiduo a usar el apodo doctorcillo Polly-Dolly. Con el paso del tiempo Polidori parecía sentirse cada vez más hastiado y decepcionado y, en general, no estaba disfrutando demasiado los viajes. También entra en juego la naturaleza de la relación de los dos escritores. Algunos aseguran que el doctor estaba enamorado de Mary Shelley (como el biógrafo Richard Holmes en Shelley: the Pursuit), otros que lo estaba de Byron y era bastante celoso (aquí tenemos, por ejemplo, a Mair Rigby).

De Byron sabemos a ciencia cierta que era bisexual (de hecho su tour Europeo comenzó como un cuasi exilio después de varios escándalos por relaciones con su medio hermana y jovencitos) y por los diarios de la época podemos hacernos a la idea de que era una relación, del tipo que fuera, intensa y complicada.

Así pues, aunque fructífera, su vida conjunta terminó siendo muy corta, inferior a medio año: desde el 23 de abril hasta el 16 de septiembre de 1816. Fue Byron quien decidió romperla y, de esa ruptura, podemos leer que Polidori dijo en una carta a su padre:

No estoy acostumbrado a tener un jefe y por lo tanto mi conducta no era relajada y tranquila.

A partir de aquí pasan algunos años hasta que en 1819 el relato llega probablemente de manos de la condesa de Breuss, pero de manera anónima, a la revista New Monthly Magazine. Su editor, Henry Colburn, decidió sacarlo en la edición de abril atribuyendo la autoría a Lord Byron y consiguiendo con ello una repercusión rápida y sonada para el Vampiro.

Ni Polidori ni Byron estaban contentos.

George Gordon negó de manera rápida, rotunda y pública que la obra fuese suya y fue en esta lucha cuando decidió publicar su fragmento, Augustus Darvell, para dejar claro qué hizo él durante el concurso en la Villa.

En su carta al periódico del 27 de abril:

Si el libro es agudo sería vil privar al verdadero autor, sea quien sea, del honor; y si estúpido, no deseo responsabilidad sobre la insulsez de nadie excepto la mía.

Sin embargo el Vampiro llegó incluso a ser publicado como una novela todavía bajo el nombre de Byron y tendrían que esperar a una segunda edición para que el lord desapareciese de la portada. Ni con esas Polidori logró que su nombre estuviese en ella, aumentando el tiempo que el público generalista asumió quién era el escritor. A esto se añade que, pese a la gran fama que alcanzó, el doctor cobró una miseria por ella.

Todo esto, unido a una depresión, problemas de juego y numerosas deudas terminaría con el suicidio de Polidori en 1821. Tenía solo veinticinco años.

LORD RUTHVEN, BYRON Y EL NUEVO VAMPIRO

Si habéis llegado hasta aquí probablemente habréis notado que Polidori se fue de tour Europeo con un lord conocido por su carisma y habilidades de seducción y, a continuación, escribió una obra sobre un vampiro, lord, que se va de tour europeo con un chico jovencito, seduce a las mujeres que encuentra y destroza la vida de todos mientras lo disfruta. Y lo hizo, además, basándose en una idea del propio Byron.

Aquí no hay nada sutil. Y menos cuando sabes que Ruthven es el nombre de un personaje de Glenarvon, una novela que tuvo mucho éxito obra de Caroline Lamb, ex de George Gordon y que le definió como loco, malo y peligroso de conocer.

Por su parte Byron jugueteó con el tema, conocedor de las leyendas en torno a su nombre. En la misma carta que envió el 27 de abril añadía:

Tengo además una aversión personal hacia los Vampiros y el poco conocimiento que tengo de ellos no me lleva en absoluto a divulgar sus secretos.

Además todo en el personaje va, por supuesto, a las características del denominado como héroe byroniano continuando así con la inmensa parodia que representa el antagonista de la obra. Según podemos ver en TV tropes, por ejemplo, este tipo de personajes tienen pasiones e ideales fuertes pero son muy imperfectos y actúan de manera socialmente reprensible, a contra corriente. Y es que, aunque todo parta del fragmento, está claro que la obra bebe del trabajo de Byron en conjunto y le da su propio giro.

Este personaje y todo lo que le rodea en el Vampiro es espectacular, atrayente, tenebroso pero a la vez gracioso una vez que conoces la historia. Con Ruthven creó el paradigma del vampiro más popular en la actualidad, el noble viajero, el personaje elegante, carismático y sensual que daría paso a Drácula, Lestat y todos los demás. La descripción de su mirada, de sus ojos grises y todo lo que consigue con ella han marcado a generaciones de escritores. Aunque aún no reúne todos los elementos del vampiro actual se recrea en la noche, en los elementos y en toda la imaginería romántica que va a acompañar casi siempre a estas criaturas gracias a él.

Encuentro en particular muy atrayente la idea de un personaje tan nocivo que incluso algo tan asociado a la bondad en la ficción como la beneficencia, lo retuerce en un acto que el autor considera malvado. El poder del dinero es muy importante en el texto, que, aunque breve, deja claro que es un elemento base en la atracción del personaje y de cómo el resto no se dan cuenta de su verdadera naturaleza.

Y sin embargo es a la vez un poco triste porque Polidori, intentando salir de la sombra de Byron, hizo a su obra más famosa inseparable de la figura del noble. Por si fuera poco se asoció a sí mismo con el, en mi humilde opinión, bastante irritante Aubrey. No por el tópico de gustan los chicos malos si no porque cae en todos los tópicos de mujeres, pureza e inocencia, y en no darse a sí mismo ningún rasgo distintivo más allá del contrapunto.

En cualquier caso el pobre Polidori dio vida a una de las figuras más replicadas en la ficción que sería, de hecho, retorcida también en un tópico a menudo utilizado por las escritoras en su propio interés. Esta historia de giros, fragmentos, enfados e ironía aún no se ha terminado y podemos decirle a Byron, sin miedo a equivocarnos, que no era insulsa.

LEER EL VAMPIRO

Es una obra ya carente de derechos de autor así que podéis leerla de manera gratuita y legal pero, por supuesto, eso no significa que todas las versiones sean libres. Las traducciones aún pueden tener derechos.

The Project Gutenberg (en inglés)

FUENTES

The Diary of Dr John William Polidori

Dr. Polidori and the Genesis of Frankenstein (James Rieger)

Enciclopedia Británica: Tambora

First edition of the Vampyre reveals clues about history of book and its popularity. En Ransom center magazine(Molly Miller)

The Gentleman’s magazine

Gothic Fiction, the Grand Tour, and the Seductions of Antiquity: Polidori’s The Vampyre (1819) por James Uden

Horror and Melancholia in Romantic Greece: British Reviews of John Keats’s Lamia and John Polidori’s The Vampyre (Susan Oliver)

The Man Who Wrote the Vampyre (Stephen Carver)

Prey to some cureless disquiet: Polidori’s Queer Vampyre at the Margins of Romanticism (Mair Rigby)

TV Tropes. Byronic Hero.

Vampiros. La evolución del mito (Caixa forum. Varios autores)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s