Reseña: «La rueca resquebrajada» (Alix E. Harrow)

Generación tras generación de cuentos que funcionan como advertencias para niñas, sobre cosas terribles mezcladas con historias que nos utilizan solo como objetivo o valor dramático, nos hemos vuelto especialistas en retellings.

No es algo nuevo de esta era, en absoluto. Pero está claro que una de las grandes guerras culturales en estas décadas se está luchando en el ámbito de la reapropiación y resignificación de las historias.

Sigue leyendo «Reseña: «La rueca resquebrajada» (Alix E. Harrow)»

Reseña: «Luna Roja» (Jim Butcher)

Segundo libro de la saga The Dresden Files (o Harry Dresden, aunque la editorial Nosolorol ha mantenido el original inglés) de Jim Butcher. Esta vez, la policía recurre a nuestro detective de lo paranormal para descubrir al culpable de unos asesinatos brutales. Siempre ocurren en días luna llena y hay extrañas huellas de patas.

Ya os lo imagináis ¿verdad?

Hoy nos vamos al mundo de los hombres lobo.

Sigue leyendo «Reseña: «Luna Roja» (Jim Butcher)»

Reseña: «Tormenta fatídica» (Jim Butcher)

¿QUÉ ES TORMENTA FATÍDICA?

Según la editorial:

Harry Dresden es el mejor en lo suyo. Bueno, técnicamente es el único en lo suyo. Por eso, cuando la policía de Chicago tiene un caso que trasciende la creatividad o capacidad de los mortales, acude a él para encontrar respuestas. Pues el mundo «cotidiano» en realidad está lleno de cosas extrañas y mágicas… y la mayoría no juegan limpio con los humanos. Hace falta un mago para atrapar a un… Bueno, lo que sea.

Pero solo hay un problema. Cuesta sacar a flote el negocio. Así que cuando la policía recurre a él para resolver un horrible asesinato doble cometido con magia negra, a Harry se le dibuja el símbolo del dólar en los ojos. Pero donde hay magia negra, hay un brujo negro detrás. Y ahora ese mago conoce el nombre de Harry. Y ahí es cuando las cosas empiezan a ponerse… interesantes.

Magia. Puede matar a alguien.

Antes en la web de Nosolorol se podía leer un adelanto pero parece que lo han quitado. Lo que han seguido manteniendo es el tráiler de YouTube. Por otro lado, una cosa muy interesante de esta editorial, es que con las copias físicas te dan la digital.

¿CÓMO ES TORMENTA FATÍDICA?

Es difícil ser el primer libro de una saga larga y famosa, en especial cuando ya han pasado bastantes años.

Las expectativas se vuelven demasiado altas y el hype no hace bien a la reputación de nadie. En serio. Da muy buenas ventas, que es el objetivo principal y compensatorio, y dependiendo de muchas cosas la novela puede llegar a convertirse en una de las bases de su género.

Pero lo cierto es que como lector, esperar empatizar con millones de personas diciéndote que vas a encontrar la quinta maravilla del mundo, te puede terminar dando un chasco inmenso. A eso hay que sumarle la gente que se dedica de manera esencial a las críticas negativas, que va a encontrar en este hype la excusa perfecta para creerse mejor e intentar destrozarlas, y la gente que de manera menos infantil quiera hacer una crítica razonada sobre por qué algunas cosas están mal, no son novedosas o no le gustan. Y lo van a hacer con más ahínco cuanto más hype haya.

Por otro lado las sensibilidades cambian, lo que estamos acostumbrados a ver en un género, por mucho que lo esperemos, podemos empezar a rechazarlo. Por cansancio del tópico, por moral, porque tenemos sagas que nos parecen mejores.

Y Harry Dresden lleva hundida en este debate ya bastante tiempo.

Dicen en internet, yo aún no he llegado ahí, que a partir del tercer o cuarto libro es cuando se vuelve buena de verdad. Que incluso se puede empezar directamente entonces. Pero mientras tanto lectores y lectores se dan de bruces con este inicio de saga.

En mi opinión, es un buen libro. Es una buena introducción de colección, una buena fantasía urbana. Interesante, sólida. Se lee en un suspiro y eso ayuda a su causa. Los tópicos del género negro están bien empleados y la sensación de familiaridad le da velocidad.

Lo que pasa es que los personajes femeninos de Butcher son atroces. No hay mujer en el libro que actúe con coherencia e inteligencia. Y la verdad es que, teniendo en cuenta género y año de publicación, ni siquiera le pedía mucho. Aún así me ha decepcionado. Soy el meme de Dewey personificado.

Es que además se le unen los comentarios del protagonista, que te narra todo en primera persona, y dan ganas de gritar.

Sé que he incurrido en una contradicción diciendo que me gusta como usa los tópicos y luego entrando en el tema femenino. Hay pocas cosas más tópicas en las historias noir que esto. Lo que me molesta es que Butcher no parece ser consciente de estar haciéndolo. Que mete elementos, principalmente en una mujer policía, que parecen querer romper con ello.

Y dejadme deciros que no es el caso en absoluto. Hasta el límite de que no le doy ni puntos por intentarlo.

Entrando en lo que sí hace bien, destaca la mezcla entre lo extraordinario, mágico, con lo extremadamente mundano y sucio de esta típica construcción de mundo. En concreto me gusta mucho cómo lleva el efecto de sus poderes en los aparatos electrónicos.

Es en la simbiosis de elementos, en general, donde el autor pone el peso de lo mejor de su narrativa. Aunque el sentido del humor digamos que no es perfecto sí que queda muy bien con todo lo serio que es en el fondo, lo descarnado de la trama.

Podemos debatir en otra ocasión el uso en este tipo de historia de elementos de pobreza y exclusión social como una estética, pero eso en cualquier caso no es culpa específica de Butcher. Y su verdadera lucha no por salvar a la humanidad si no por pagar el alquiler es bastante simpática.

En cuanto a la construcción del mundo no es especialmente llamativa. Un Chicago que podría ser confundido con cualquier ciudad oscura en cualquier otra narrativa, sin más.

Y tampoco destaca especialmente el conflicto en sí. Este libro más que para una temporada televisiva debería darte para uno o dos capítulos.

Si vamos a la construcción del personaje tenemos otro tópico. El hombre cínico que es un imán para las mujeres, callado pero graciosete. Parece malo, se culpa de todo, pero es bueno. Ya os imagináis.

Al final estoy haciendo una reseña de una versión de Constantine pero en tipo estadounidense con gorrito apropiado a la localización geográfica. Y creo que la mayoría estaremos de acuerdo en que, en el gran esquema de las cosas, eso no es algo malo que decir de una obra.

¿PARA QUIÉN ES TORMENTA FATÍDICA?

Si tenéis ganas de fantasía urbana con protagonista masculino, bastante clásica, no os importa lo de los personajes femeninos y queréis adentraros en una colección larga esta es vuestra novela.

  • Título original: Storm Front
  • Autor: Jim Butcher
  • Traductor: Ana Navalón
  • Arte: Lee McLeod y Esther Sanz
  • Publicación original: 2000
  • Editorial: Nosolorol
  • Páginas: 244
  • ISBN: 9788417379469
  • Precio: 14’99€
  • Género: Fantasía urbana
  • Saga: Harry Dresden 1/?

Reseña: The Vampire Diaries: Conflicto (L.J. Smith)

¿QUÉ ES THE VAMPIRE DIARIES: CONFLICTO?

Es el segundo tomo de las Crónicas Vampíricas de L.J. Smith. Para mí The Vampire Diaries, su nombre inglés original, porque las crónicas siempre serán las de Anne Rice. Forma parte de la primera colección, escrita solo en dos años (este se publicó en el 91, como el anterior) que se llama Los Vampiros.

Como comentaba en la primera reseña, su brevedad, estructura y tiempo de publicación justifican de sobra que habitualmente vayáis a encontrarlo publicado de manera conjunta a Despertar. Simplemente yo prefiero hacer entradas separadas para saber a qué corresponde cada cosa.

El argumento esta vez, según la editorial:

Stefan Salvatore, el principal sospechoso del asesinato del profesor de historia, ha desaparecido. Para probar su inocencia, Elena debe encontrarle, pero antes debe descubrir quién se ha apoderado de su diario.

¿CÓMO ES THE VAMPIRE DIARIES: CONFLICTO?

En un momento del libro aparece un gato. Su único propósito en la historia es que Elena le coja y se lo lance a Damon. Mi cara de estupefacción fue irrepetible. Y os voy a ser muy sincera, el nivel de surrealismo que requiere escribir algo así me hace mucha gracia pero a la vez no. En qué estaba pensando Smith, no lo sé. Pero la manera en la que está integrado en la narrativa como algo exageradamente normal, que no debería hacerte arquear la ceja me tiene loca. Supongo que ahora en ficción la gente se lanza teléfonos móviles y antes pues te lanzabas un gato.

No os arrojéis ni cosas ni seres vivos, en cualquier caso. Por favor.

En fin. Conflicto. Empezamos justo donde lo dejamos con la anterior, no hay manera de leer esto sin contexto, y la trama intenta aumentar en intensidad.

Con un Stefan desdibujado por necesidad argumental, Damon y su obsesión empiezan a cobrar protagonismo. A la vez, aunque Elena sigue siendo el motor narrativo y su diario sigue siendo una pieza fundamental, empezamos a entrever que, como en la serie, todo esto trata en realidad del drama entre los dos hermanos.

Es un libro un poco más sexy, algo más duro, pero sigue moviéndose en un terreno bastante ligero.

Los secundarios la verdad es que no importan mucho. Aparece uno nuevo, Alaric, uno de los seres que más he odiado en mi larga vida de obsesión televisiva, pero tiene una buena presentación. No quiere decir esto que luego vaya a seguir gustándome pero sí que, en una historia donde en realidad solo importa el romance turbio entre el triángulo protagonista, despuntan algunas cosillas al margen.

Y cuando digo turbio digo turbio.

En cualquier caso uno de los méritos de las dos novelas que llevo es el de unos personajes odiosos pero graciosos, en general, donde sus reacciones no tienen especial sentido. Excepto Matt. Matt, que en la serie me resultaba insoportable también, no me molesta en los libros.

La lectura es rápida, la trama no se atasca en ningún momento. Y este buen ritmo la verdad es que lo agradezco mucho. Era, de hecho, una de mis cosas favoritas de la serie.

Acabamos con otro cliffhanger y, por supuesto, la pregunta más importante

¿Team Stefan o Team Damon?

¿PARA QUIÉN ES THE VAMPIRE DIARES: CONFLICTO?

Si disfrutasteis el primero o, al menos, no lo odiasteis es muy probable que os entretengáis con el segundo.

Puntuación: 2.5 de 5.

Más sobre el universo de TVD:

  • Autora: L.J. Smith
  • Traducción: Gemma Gallart
  • Título original: The Vampire Diaries. The Struggle
  • Publicación: 1991
  • Editorial: Destino (2008)
  • Género: Romance/Sobrenatural/Vampiros
  • Saga: The Vampires 2/4
  • Páginas: 240 
  • ISBN: 978-8408082194

Reseña: Ring Shout. Nuestro cántico (P. Djèlí Clark)

¿QUÉ ES RING SHOUT?

Según la editorial:

En 1915, el estreno de la película El nacimiento de una nación deja a todo un país bajo un terrible hechizo; los temores de la población blanca se ven realizados en la gran pantalla, y las filas del Klan se multiplican drásticamente. Hoy, los Ku Klux, su ejército de monstruos encapuchados, marchan por el país infundiendo miedo y diseminando odio, y con un plan que podría desatar el infierno sobre la Tierra. Afortunadamente, Maryse Boudreaux tiene una espada mágica y un propósito. Cuando no desafía la ley seca pasando whisky de contrabando, combate a los Ku Klux junto a sus compañeras de lucha: Chef, una Harlem Hellfighter, y Sadie, una tiradora deslenguada. Cuando algo terrible comienza a cocerse en Georgia, la resistencia decide que hay que poner fin a esta guerra de una vez por todas. ¿Podrá Maryse acabar con el Klan antes de que su odio consuma el mundo?

En la web de Obscura podéis echarle un vistazo a las primeras páginas.

La biografía del autor es muy interesante también para el contexto de la obra. Clark nació en Nueva York y ha pasado muchos años viviendo en Trinidad y Tobago, lugar de origen de su padre, y Texas. Es historiador y sus investigaciones se centran en la esclavitud y la emancipación, temas que además aplica tanto a su trabajo en ficción como a su análisis de los géneros.

Si, como yo en su momento, os estáis preguntando cómo se pronuncia su nombre, ha sido tan amable de explicarlo en su web: Djéli, se puede leer como “Jel-i” or “Jah-li.” La D es muda. En cuanto a la P, su nombre de pila, es Phenderson.

Aunque haciendo esta entrada he visto en varios sitios que ganó todo lo más importante en su año, en realidad no parece ser el caso. Se llevó el Nébula y el Locus pero al Hugo y el World Fantasy solo (como si eso fuese poco) quedó nominado. El Hugo lo ganó The Empress of Salt and Fortune de Nghi Vo. Lo destaco porque es el que más veces he visto mal atribuido.

¿CÓMO ES RING SHOUT?

Dependiendo del momento en el que me preguntéis os diré que leerlo en inglés fue la peor decisión que he tomado o la mejor. No tiene nada que ver con cómo es la edición de Obscura que, para mi desgracia, no he visto. Es porque uno de sus puntos fuertes es el lenguaje.

Ring Shout tiene como protagonista a un plantel diverso de mujeres negras y, uno de los centros en la construcción de personajes, es otorgarles dialectos e idiomas que te hagan formarte una idea rápida del personaje. Si habéis leído Geralt de Rivia el de Clark es un trabajo bastante similar al del autor polaco. Sapkowski empezó la saga como relatos, esto es una novela corta, y en ambos da una fluidez y construcción de mundo impagable. Un trabajo finísimo al alcance de pocos.

Qué pasa, que mi nivel de inglés es bueno, me ha dado para entender la novella, pero siento que me he perdido cosas. Matices, momentos. Profundidad. Me he quedado fuera de la broma, como quien dice. He estado buscando por internet y he encontrado muy buenos comentarios sobre la traducción de Raúl García Campos, así que si lo veo en la biblioteca probablemente lo relea. Se puede terminar en un día. Son 208 páginas.

Y es que es tan importante este aspecto que, a pesar de lo que me gustó, he dudado mucho sobre escribir una reseña. No sé si puedo terminar de hacerle justicia a este trabajo. Además no es solo el apartado idiomático. Normalmente cuando escribo para Gorgonas sobre libros que me calan de esta manera, me gusta hacer investigaciones sobre otras obras de arte en las que se basa, mitos de los que sale, por dónde tirar. Para eso empiezo a tomar notas según lo leo pero aquí me estaba costando saber por dónde empezar.

O bueno, quizá el problema era que tenía que empezar desde la portada. Espero que vosotros tengáis la suerte de ser más cultos que yo porque no tenía ni idea de qué era el Ring Shout.

En la edición española lo han subtitulado como Nuestro cántico y eso ya empieza a dejar las cosas más claras, pero vamos a ello.

Entre Ring Shout, Wheel About It, Shout Because You’re Free: The African American Ring Shout Tradition in Costal Georgia y el artículo Hoodoo Religion and American Dance Traditions: Rethinking the Ring Shout queda claro que es una expresión artística heredada y adaptada de África a América a causa de la esclavitud. La base principal es un baile grupal en círculo que sigue un movimiento contrario a las agujas del reloj. Va acompañado de cantos con frase-respuesta entre los participantes y percusión.

Tiene una fuerte esencia espiritual y los movimientos, según Katrina Hazzard-Donald, pueden ser considerados como la semilla para explosiones culturales como el twist. El Ring Shout fue, en resumen, un elemento de cohesión y de mantener viva una fuerte herencia pese al desarraigo producido por las brutales prácticas que sufría esta comunidad.

A la vez, yendo ahora al libro de Katrina Dyonne Thompson, no estamos ante un simple reflejo natural. Una manera de mantener cierta libertad y hacer tolerable la vida. A los negros se les exigió, desde el principio, convertirse no solo en mano de obra en un sentido físico si no también en un producto de entretenimiento.

Ring Shout es una herencia fundamental y es a la vez una idea de lo que para muchos blancos eran los negros. Personas que pese a la miseria bailaban, cantaban, eran espirituales. Eran una consumición más.

Todo esto no soy simplemente yo aleccionándoos sobre algo que no entiendo lo suficiente. Os recomiendo que miréis las fuentes que menciono o que busquéis otras mejores, que seguro que una búsqueda más profunda que la mía las ofrece. Es que esta es una parte de la base de la novela, que no del argumento.

De lo que Djèlí Clark habla en este libro es de una guerra que, aunque se representa en peleas que además me han gustado mucho, es, sobre todo, cultural. Es una batalla sobre el discurso y el papel que tienen las artes en la opinión pública y en lo que hacemos como sociedad. En cómo percibimos al otro.

Así que ellos tienen el Ring Shout, con todas sus implicaciones, en la portada las mano negras que lo rodean. Y, de fondo, sobre el rojo sangre, el cucurucho famoso del infame Ku Klux Klan.

No creo que haga falta que os explique qué es el KKK. Hay ideas con un horror de tal calado que abruman.

Pero en este bando, en el centro de la historia, está la película El nacimiento de una nación. Dirigida por D.W. Griffith y estrenada en 1915, es una historia abiertamente racista que glorifica unos Estados Unidos para blancos y muestra al Ku Klux Klan como héroes que salvaban al sur de la violencia de los negros.

Las críticas aparecieron desde el principio, no os imaginéis que todo esto es una percepción moderna, pero el caso es que seguro que la mayoría de vosotros habéis oído hablar de ella. Se considera importante dentro de la producción cinematográfica y base para cineastas posteriores.

Cuando Ring Shout empieza, las protagonistas, un grupo de mujeres negras de diferentes procedencias y personalidades marcadas, se están enfrentando a miembros del KKK. Estos personajes son monstruos reales, no solo metafóricos, y dan lugar a unos enemigos memorables.

Estamos ubicados en los llamados felices años veinte pero en uno de los lados más duros de la historia y, a unos enemigos que ya sin ayuda son poderosos y tienen partidarios en posiciones de poder y con dinero, se suma un nuevo estreno de la ya mentada película.

Ahí tenéis vuestra guerra cultural. La exposición sobre cómo el norte de América convivía con expresiones muy diferentes que nacían de una violencia enraizada y normalizada. De unión social y odio en un mismo espacio, el del arte como bien de consumo. Y los bienes de consumo como una manera de devorar a los humanos.

Wholesome Food for the Moral White Family.

Ring Shout (Clark)

De las dos caras de la moneda en la década feliz.

No os imaginéis, no obstante, que Ring Shout sea un libro simplemente oscuro y violento. Es una historia de horror y es dura, como no podría ser de otra manera con este tema, pero es por encima de todo una novela corta sobre comunidad.

La relación entre las protagonistas, el concepto de familia encontrada, es cálido. Pero además es gracioso. Tiene espacio para escenas de acción de la más pura fantasía urbana, un estilo Buffyesco, y todo esto con una cadencia y diseños que me hacían imaginármelo como una serie de animación.

Djèlí Clark hace bien muchas cosas y, una de las que más, es ser guay. Me vais a perdonar la palabra pero es la que va ahí. A veces es épico, espectacular, carismático. Es lo que quieres que sea un grupo de superheroínas. Una serie tipo Sobrenatural pero mejor construida.

A la vez esto es un arma de doble filo. Y es que cuando una historia te hace tan feliz te puede partir el corazón el doble.

Llegados a este punto voy a desandar un poco mis pasos para hablaros de los enemigos y un poco más de guerra cultural, pero de otro tipo.

Lovecraft.

Antes de decir nada más, si leéis en inglés, Clark escribió en 2013, en su blog, este artículo llamado HP Lovecraft’s Madness. Aquí vais a encontrar muchísimo de lo que terminó vertiendo en esta novela, El nacimiento de una nación incluida, y unas cuantas reflexiones de lo más interesante.

Para seguir hablándoos del libro os voy a destacar dos:

He vivido bajo la sombra de racistas celebrados, muertos hace mucho, toda mi vida.

Siendo una persona negra en el mundo friki terminas con algunos abuelos blancos racistas y bastante repugnantes.

Y es que, como decía, Lovecraft.

Sinónimo de horror cósmico, este autor tenía unas muy expresadas opiniones de lo más asquerosas que unía a una pluma soberbia y una imaginación bestial. Desde que llevo leyendo debates sobre estos temas, y son muchos años ya, siempre ha habido una discusión que nunca entenderé sobre su verdadero punto de vista. Yo, como Clark, creo que está bastante claro. Y que no se puede reducir a un tema de su época porque, de verdad, la opinión pública nunca ha sido monolítica.

Lovecraft era racista.

Y Lovecraft, a la vez, ha sido reapropiado y reimaginado por todos los colectivos. A menudo no ha necesitado que nos planteemos si podemos separar autor de obra, simplemente ha estado ahí. En todas partes. En trabajos como las ilustraciones de Diana Franco, partidas de rol de todo tipo, Lovecraft County.

Ring Shout.

Hay algo en el horror cósmico, en el mal que supera lo humano, en la sensación de victoria imposible, la inmensa tragedia de nuestra inferioridad, la locura, que ha apelado a los colectivos más maltratados como si hubiese sido escrita para ellos.

Y buah, vaya trabajo hace aquí Clark. No quiero adentrarme mucho en este terreno, que nos llevaría de golpe a los spoilers, pero el carisma de las protagonistas enfrentado a esto, al odio supremo, a la imaginería de Lovecraft, me encanta. Es soberbio. Por supuesto, a la vez, el doble juego. No es que Lovecraft sea el malo de la novela pero el racismo cultural es la base de la construcción.

Tampoco os preocupéis si estáis pensando que puede correr el riesgo, con esto, de deshumanizar al Klan y echar balones fuera. No lo hace. La culpa humana y la responsabilidad individual están también representadas con maestría.

Hay muchos más aspectos culturales de importancia en Ring Shout. Si os gustan la mitología y el folklore, Clark ahonda bastante para la creación de su mundo y regala verdaderas joyitas en imaginería. Por desgracia estoy segura de que en mí han quedado perdidas muchas de las referencias. A la vez, por suerte, la principal es bastante clara: los cuentos del tío Remus y, en especial, Tar-Baby (muñeco de Brea).

Si sois fans de la animación quizá todo esto os suene de La Canción del Sur, de Disney. Porque sí, es la misma fuente. En caso negativo no busquéis la peli en Disney+ porque ni está ni, casi seguro, estará. Pero de esto podemos hablar otro día.

Vamos a encauzarnos a los cuentos. Su autor es Joel Chandler Harris, un periodista blanco de Georgia que recopiló historias en teoría contadas en las plantaciones con esclavos y las publicó como si estuvieran narradas por el ya citado tío Remus. En la enciclopedia británica, por ejemplo, tenéis una breve biografía suya si os interesa seguir con este tema.

Lo que Harris quería preservar no eran solo las historias, también la manera de hablar. No estoy preparada para empezar aquí un análisis sobre este tema, así que voy a dejaros ahí la información y que cada uno la interprete según quiera y pueda. Lo importante para esta entrada es el trabajo de Clark y, si al principio os hablaba de sus interesantísimas decisiones lingüísticas, aquí podéis ver cómo el autor siguió atando cabos.

Las narraciones en sí están cargadas de simbolismo, de violencia, de la pelea de los débiles contra los fuertes, y se enmarcan dentro del mundo de las fábulas.

Edward W. Kemble (1904)

De todas, tanto por Ring Shout en sí como para poner un contexto más sólido, os voy a hablar un poco más de Tar-Baby. Aquí el hermano Zorro (Br’er Fox, para que veáis el tema de la representación dialectal) crea un muñeco de brea para capturar al hermano Conejo. Cuando el conejo le encuentra y le saluda amigablemente no recibe ninguna respuesta lo que, percibido como mala educación, le hace golpearlo. Al hacerlo queda pringado por la brea y, cuanto más intenta escapar, más imposible le resulta.

Pero no todo está perdido para el hermano Conejo ya que, cuando el Zorro llega, le vence en astucia y le convence usando su crueldad contra él.

Tar-Baby no es solo un cuento de folklore, en cualquier caso. Hoy en día es una frase hecha y, además, el nombre de una novela de Toni Morrison que si hubiese leído seguro que termina con alguna conexión.

Toda esta mitología construye la intrahistoria de la protagonista, que a través de sus recuerdos y algunas visiones, nos lleva en una narración en primera persona a recorrer estos caminos. Aquí, por cierto, otro ejemplo de la escenografía con la que nos presenta el autor. Y es que lo hace con una espada que contiene las almas de señores racistas que tienen que expiar sus pecados. Este libro se disfruta mucho.

También destacan las anotaciones que separan las secciones del libro y que, de una forma u otra, van introduciendo al lector en algunos de los temas que trata. No son explicaciones muy claras, más bien citas de contexto. Ya os decía al principio que Obscura tiene las primeras páginas del libro gratis en su web y ahí podéis ver la primera.

Con esto voy a ir cerrando esta sección de la entrada, que ha quedado larguísima. Hay muchos más temas de los que podríamos hablar, incluso sabiendo que yo no los he pillado todos, pero de verdad la idea de la entrada era hacer una reseña y no un análisis. Ring Shout es un libro corto pero intenso.

Y, si habéis notado que no he hablado más de los personajes, es precisamente por la pequeña longitud de este trabajo. Creo que de conocer el contexto de antemano ganas experiencia lectora pero, en este caso, no lo creo de saber más de las protagonistas.

But I ain’t no scared girl no more. I hunt monsters — they don’t hunt me. So now I’m about to do something real brave or stupid»

Ring Shout (Clark)

¿PARA QUIÉN ES RING SHOUT?

Si os gusta la fantasía urbana, el terror, las narrativas con mitologías fuertes y lucha social creo que como poco os va a dar para charlas muy buenas.

  • Título original: Ring Shout
  • Autor: P. Djèlí Clark
  • Traductor: Raúl García Campos
  • Portada: Henry Sene Yee
  • Publicación: 23/9/2021
  • Editorial: Obscura
  • Páginas: 208
  • ISBN: 978-84-123243-5-8
  • Precio: 16,90€/6€
  • Género: Fantasía urbana. Histórica. Horror.
  • Autoconclusivo

Reseña: los Originales. Serie de T.V. (2013-2018)

versión del logo realizada por The Vampire para Wikipedia

The Vampire Diaries, creo que en la opinión de la mayoría de sus fans, tuvo sus mejores momentos según se iban desplegando los misterios de la familia original de vampiros. Estos personajes alcanzaron tanta popularidad y, además, eran tantos, que al final terminaron desgajándose en una segunda serie.

El episodio piloto, emitido dentro de TVD como el S04E20 (titulado The Originals), sirvió como pistoletazo de salida hasta que en octubre de ese mismo año el trasvase ya fue definitivo. Los hermanos Mikaelson se habían mudado a Nueva Orleans y, aunque mantendrían algunos guiños y tramas cruzadas, su vida quedó separada de los Salvatore y compañía.

Qué os puedo decir. Esta serie tenía de su parte la ubicación, los actores, la música, las tramas, el trasfondo. Todo, lo tenía todo. Y, en mi opinión, a pesar de eso lo hizo muy mal desde el principio.

No es que sea infumable, de hecho es bastante entretenida y presenta unos personajazos que emocionan. Es que no le saca potencial a nada de lo que tiene, está llena de sinsentidos y la evolución de los protagonistas la mayor parte del tiempo se me hace ridícula.

Los Originales parte con los mismos problemas de base que su predecesora. En un mismo minuto te dan lo mejor y lo peor de la televisión. Un capítulo puede tener veinte escenas de temas tratados genial, personajes increíbles y momentos divertidos, dramáticos y graciosos hechos con buen saber hacer. Y luego treinta en las que no se acuerdan de lo que ellos mismos han contado, utilizan tópicos dañinos y ni el carisma de sus actores puede hacer menos ridículas algunas partes del guion.

Lo que pasa es que a esto se le suma que, aunque incluso llegaron a acortar las temporadas, nunca tuvo el ritmo de The Vampire Diaries. Las tramas se les atascan, solo un par de enemigos están a la altura de sus protagonistas y es desesperante que una y otra vez los lazos de amistad y familiares (que son el motivo de ser de la serie) no funcionen.

Todo lo que avanza un capítulo lo desanda el siguiente y la frustración se acumula.

Tampoco ayuda la separación de tramas. A Klaus, el principal, le separan de lo que le hace humano y un buen protagonista para una serie e intentan sustituirlo por otra chica rubia con carácter y, por muy buenas hitorias que pueda tener a veces, queda bastante turbio y ridículo. Y funciona a la inversa. Sacando a Rebeca de The Vampire Diaries hay un personaje (Matt) que nunca recuperó interés. No me voy a extender más en esto, pero pesó bastante en ambos lados.

Compensando, como comentaba, los personajes son sobresalientes y los actores expresivos y divertidos. Cuando las cosas funcionan tienen un nivel mejor que el de su serie madre porque, de verdad, tenían todos los elementos para ser gloriosos desde antes de entrar en antena.

Además añaden nuevos e interesantísimos personajes al mix como Marcel, una suerte de hijo adoptivo con unos guiones y evolución horribles pero que tiene un actor que se hace simpático, se adueña de un montón de escenas y es capaz de dar algunos de los momentos más emocionantes del show. Y eso que es difícil conseguir destacar entre el tandem de los dos hermanos protagonistas, Niklaus y Elijah. Al final, igual que en TVD, por muy coral que sea nunca deja de ser la historia de dos chicos descubriendo cómo perdonarse años y años de desagravios y amor.

A pesar de lo muchísimo que se sabotea a sí misma los Originales, se sostiene porque la familia (la de sangre y la elegida) tiene un encanto extraordinario y si eres capaz de aguantar hasta el final, aunque de nuevo hay cosas que hubiera preferido muy diferentes, te hace llorar y admirar al menos una parte del camino hasta aquí.

ALWAYS AND FOREVER

Más sobre el universo TVD:

Reseña: «Canario Negro: fuego» (Cabot y McGee)

  • Guionista: Meg Cabot
  • Ilustradora: Cara McGee
  • Traducción: Cristina Bracho
  • Título original: Black Canary: ignite
  • ISBN: 978-84-18002-82-3
  • Precio: 9’95€
  • Número de páginas: 144

¿QUÉ ES CANARIO NEGRO: FUEGO?

Esta novela gráfica forma parte de la línea que DC ha dedicado a un público juvenil.

Según la editorial: a sus trece años, Dinah Lance sabe exactamente quién es, lo que quiere y adónde va. Primero ganará un concurso musical con sus amigas y después se unirá a la Academia de Policía de Gotham City para resolver crímenes, como su padre. Pero cuando alguien misterioso comience a amenazar a Dinah y a su familia y amigos, ella descubrirá algo sorprendente sobre su pasado.

¿CÓMO ES CANARIO NEGRO: FUEGO?

Me ha recordado a cuando, siendo pequeña, leí las W.i.t.c.h, Eso es un halago inmenso. No tiene el mismo espacio para desarrollarse, por supuesto, y eso la hace mucho más sencilla y centrada en menos personajes. Pero la esencia de bienestar, historia para chavales y buen gusto en ropa están todas ahí.

Es uno de estos cómics bonitos con sabor a fanfic en el que un personaje que te gusta se mete en algún lío pero, sobre todo, es adorable. El guion, que es una narrativa de autodescubrimiento, amistad en el instituto y lidiar con unos padres incómodos con la adolescencia de su hija, apela directamente a su público objetivo.

Pero además el cómic tiene buenos guiños para los fans que llevan más tempo leyendo a Canario Negro y Green Arrow.

Mi favorito es el chiste perpetuo que rodea a sus padres. Saber que siguiendo con el canon de DC a ella en el futuro le va a gustar todo lo que representa su padre ahora, aunque le saque de quicio, ver las cosas que ha sacado de su madre y la relación que tienen entre ellos. Me tenía con una sonrisa enorme.

Aún así no penséis que solo puede gustar a alguien que ya conozca a Canario Negro o los superhéroes que la rodean. Dado que está pensada para niños y adolescentes lo que es es una introducción al mundo superheróico de lo más amable y simpática. Da igual si os perdéis los guiños porque si esto es lo que estáis buscando la vais a disfrutar.

En el apartado gráfico, tanto dibujo como color, es mucho más que correcto. Está perfecto. Expresivo, elegante, guay. Podéis ver el estilo desde la portada y saber solo con eso que es maravilloso.

¿PARA QUIÉN ES CANARIO NEGRO: FUEGO?

Fans del personaje, gente que quiera una historia ligera, bonita y con buen gusto o quien busque una introducción a DC. Si tenéis hijos, sobrinos o niños en vuestro entorno este cómic les puede encantar. Yo sé que a mí me habría vuelto loca.

Para darle un tiento podéis leer la primera grapa gratis en comixology.

Puntuación: 5 de 5.

Reseña: Blade (1998)

  • Dirección: Stephen Norrington
  • Guion: David S. Goyer. Cómic: Marv Wolfman. Gene Colan
  • Música: Mark Isham
  • Fotografía: Theo Van de Sande
  • Año: 1998
  • Género: acción, terror, vampiros, superhéroes
  • Protagonistas: Wesley Snipes, Stephen Dorff, Kris Kristofferson, N’Bushe Wright, Donal Logue
  • Duración: 120min

En 1973 Blade hizo su primera aparición en el número 10 la tumba de Drácula, un cómic de Marv Wolfman y Gene Colan. Esta saga de cómics de Marvel se publicó desde el 72 al 79, haciendo un total de 70 grapas, y presentaba un grupo de cazavampiros que se enfrentaban a Drácula y otras amenazas.

Este Blade tiene como peculiaridad la inmunidad al vampirismo y unos cuchillos hechos de madera de teca (un tipo de árbol). Si tenéis curiosidad podéis echarle un vistazo a las primeras páginas del número donde hace su aparición, de manera gratuita, en Comixology.

Como os podéis imaginar desde el inicio de los 70 hasta finales de los 90 los gustos estéticos cambiaron bastante y eso sumado a la nueva visión creativa de Goyer y Norrington terminó en el Blade de larguísima chaqueta de cuero que arrasó en la taquilla internacional.

Por supuesto también tuvo mucho que ver la denuncia de Marv Wolfman contra Marvel, New Line y Time Warner por los derechos del personaje. El creador perdió pero, aún así, no podían arriesgarse a tener demasiadas similitudes con el material original. Si querían hacer una película de Blade y no dar ni un duro a Wolfman y Colan este era el camino.

Recaudó 131’2 millones de dólares. Su realización había costado 45.

En su versión cinematográfica Blade es el hijo de una humana mordida por un vampiro, del que heredó sus capacidades especiales pero no sus puntos débiles. Su principal enemigo es Deacon Frost, un hombre convertido mucho tiempo atrás que se enfrenta a la nobleza vampírica y busca el poder a través de antiguas leyendas. Completando el equipo de personajes principales está Karen, una hematóloga que cae muy en contra de su voluntad en el mundo de la noche, y otro cazador de vampiros y mentor de Blade, Whistler.

Si tuviera que elegir una sola palabra para definirla sería intensa.

Blade es una buena adaptación del cómic como formato. Siento que tanto el guion como los efectos de sonido y la acción se sienten muy cercanos a su medio de origen y es algo que aprecio bastante.

Los enemigos entre medias, la sensación abierta de la conclusión pero con enemigos finales y sorpresas cósmicas, los colores, cómo la historia sigue a Karen mientras el verdadero protagonista es siempre Blade, me grita viñetas. En las peleas el buen hacer de Wesley Snipes mezclado con unas coreografías bastante surrealistas a menudo, con elementos de pura exhibición, es todo lo que esperas en un superhéroe. Incluso sus frases cortas y taciturnas, acompañadas de la conocida y cómica sonrisa a cámara parecen sacadas de un tebeo.

Es cierto que no acompañan los efectos especiales y, sobre todo, no en la escena final. La verdad es que no importa demasiado. Si habéis visto, por ejemplo, el señor de los anillos, la escena en la que Legolas se sube de un salto al caballo, sabréis que a veces no importa tanto la calidad como la charla que vas a tener con tus amigos después. Aquí pasa lo mismo.

Esta película tiene muchos defectos pero a mí no me quita la sensación conjunta de diversión palomitera y drama intensito en ningún momento. Y es lo que busca la película, un tono entre lo gore, lo dramático y el humor un poco ridículo. Cumple su objetivo de sobra.

Como buena hija de finales de los 90, Blade se luce en el apartado estético con el negro y el cuero. También vais a reconocer sus años, sin duda, en el pelo y estilo del antagonista. A esto le acompaña una banda sonora también muy de su época y que, aunque reconozco que hace el efecto perfecto a la película, es de los apartados con los que menos conecto.

Creo que una de las cosas que más enamoran en esta cinta es que es una de esas producciones que sientes que sus creadores están disfrutando. Es solo una percepción, es posible que la mayoría la odiasen, pero cuando todos los engranajes cuajan y hay una sensación de fluidez y amor por el medio yo como espectadora lo disfruto mucho también.

Si no la habéis visto ya, os gustan las películas de acción, no necesitáis demasiada lógica ni unos efectos espectaculares, os recomiendo mucho que le echéis un ojo. Es una gran película de vampiros y muy entretenida en cuanto a acción y elementos superheróicos.

Reseña: «La novena casa» (Leigh Bardugo)

  • Autora: Leigh Bardugo
  • Editorial: Hidra
  • Fecha de publicación original: 2019
  • Precio: 21€
  • Páginas: 524
  • ISBN: 978-84-18359-26-2
  • Traducción: Carlos Loscertales
  • Colección: Alex Stern (1/?)

¿QUÉ ES LA NOVENA CASA?

Según la editorial: El fascinante debut para adultos de Leigh Bardugo, una historia de poder, magia oscura y asesinatos ambientada entre la élite de la Ivy League. Galaxy «Alex» Stern es sin duda alguien a quien muchos no esperarían ver en Yale. Criada en Los Ángeles por una madre hippie, Alex abandonó la escuela temprano y se perdió en un mundo de novios sombríos, traficantes de drogas, trabajos sin salida y cosas mucho, mucho peores. De hecho, a los veinte años, ella es la única superviviente de un horrible homicidio múltiple sin resolver. Quizá ha tirado su vida a la basura. Pero en su cama del hospital, a Alex se le ofrece una segunda oportunidad: asistir a una de las universidades más prestigiosas del mundo. Pero ¿cuál es el truco y por qué ella? 

¿CÓMO ES LA NOVENA CASA?

No sabría cómo empezar a poner todos los avisos de contenido que merece. No porque sean tantísimos si no porque, por su estructura, no sé cuáles deberían mencionarse. El obvio son las violaciones, la trama se sustenta en ellas y en sus consecuencias y si es algo que no podéis o queréis leer ni os acerquéis a la novela.

Es muy diferente al resto de publicaciones de Bardugo. Sigue teniendo sus diálogos chulescos y sus protagonistas traumatizados aunque capaces de humor, pero el tono es muy diferente. Todo es bastante pesado, denso y con un aire antiguo. No es porque sea un libro con marketing para adultos y tenga ese tipo de violencia (de hecho sombra y hueso también la tiene) si no porque en sus libros previos siempre hay una sensación de esperanza sobre el futuro que aquí no llega a darse.

En la Novena Casa, ubicada en Yale, una institución muy antigua en estándares estadounidenses, no existe un futuro que no esté cimentando en unas normas y destinos grabados en piedra desde el pasado. No es que en el libro todo sea triste y dramático pero incluso en los momentos en los que las cosas van bien hay una sensación de melancolía ajena al resto de su obra.

Ese ambiente lo contrarresta un poco la personalidad y vestuario inconformes de la protagonista, Alex, una chica que viste de negro y no termina de encontrar su lugar en este mundo de tradiciones, elitismo y gente muy pudiente. Durante la lectura, sobre todo siguiéndola a ella, prima un sentimiento de querer romper puertas y matar gente que, pese a la trama y el ambiente, se disfruta mucho.

—Han intentado matarme, Helllie—lo dijo con tono áspero mientras se deslizaba en la oscuridad. Eso significa que puedo intentar matarles a ellos.

El primer tramo es bastante confuso y denso. Yo cogí ritmo en torno a la página 70 de mi edición con 458. No es que esa parte sea mala o aburrida, pero sí que no estaba enganchada ni le veía algo especial. Después de eso leí como si no hubiera un mañana, completamente cautivada por la historia.

Creo que en todos los sentidos es una novela que gana calidad con cada página. Su formato es similar al de un puzzle, siguiendo los saltos temporales que tanto disfruta Bardugo, y, aunque para el final ya puedes ver la imagen que estás formando, siempre encuentras sorpresas en las últimas piezas.

Los personajes son fantásticos aunque sean muy cliché. La protagonista es, curiosamente, la que más tarda en desarrollarse. Su trama no explota hasta la segunda mitad de la novela pero cuando lo hace es soberbia. Mientras tanto, además, está su coprotagonista masculino, Darlington, que me ha enamorado.

La oportunidad de enseñarle a alguien prodigios, verles descubrir que no les han mentido, que el mundo que les prometieron de niños no debía ser abandonado, que de verdad algo acecha en el bosque, bajo las escaleras, entre las estrellas, que todo está lleno de misterio.

También destaca cómo ha construido la ambientación. Quizá porque la autora es también una antigua alumna de Yale que vestía de negro, siento que todo tiene sustancia y olores. Tardé en ubicarme en el espacio que describía, porque de verdad en esta novela nada viene fácil, pero una vez que lo hice estaba completamente dentro.

Prime Video, la sección audiovisual de Amazon, tiene los derechos para una adaptación y creo que puede quedar algo impresionante.

¿PARA QUIÉN ES LA NOVENA CASA?

Sé que es una tontería, pero siempre me han gustado los vídeos de recomendaciones para casas de Hogwarts. La novena casa es el libro perfecto para un Slytherin. No es sólo por la serpiente de la portada, os lo prometo, son las luchas de poder, la ambición y el ambiente dark academia.

Si estáis buscando una novela de fantasía paranormal/urbana, no vais a pasarlo excesivamente mal con los avisos de contenido y os gustan las historias de escuelas e intrigas ligeramente políticas esta es vuestra novela.

¿Parecía deprimida? Era distante. No hizo muchos amigos. No iba bien en clase. Todo cierto. Pero ¿habría importado si hubiese sido otra persona? (…) Siempre hay excusas para las muertes de mujeres.

Puntuación: 5 de 5.

Reseña: An Unkindness of Magicians (Kat Howard)

  • Autora: Kat Howard
  • Año de publicación: 2017
  • Editorial: Simon & Schuster
  • Precio: 15’55€
  • Páginas: 384
  • Colección: an Unkindness of Magicians 1/2
  • ISBN: 978-1481451208
  • Género: fantasía urbana

¿QUÉ ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

Una gran parte de los magos de Nueva York formó, mucho tiempo atrás, una sociedad estratificada, clasista y racista que denominaron el Mundo Oculto. Se separaron en Casas y, como os podéis imaginar, se pelearon mucho.

En períodos de tiempos de unos veinte años empezaron a celebrar un torneo que les permitía matarse entre ellos legalmente y mover las fichas del tablero político. Esta vez una de estas eras se ha adelantado y es cuando aparece nuestra protagonista, Sidney, una mujer misteriosa que arrastra un fuerte deseo de venganza.

Algunas personas han definido este libro como Harry Potter para adultos. En lo personal no me gustan mucho ese tipo de comparaciones pero entiendo de dónde viene y, con todos los guiños que mete la autora, es posible que fuese de hecho la intención. A mí me recuerda más al estilo de Lauren Beukes en las Luminosas.

¿CÓMO ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

La Rueda del Destino ha comenzado su Giro. Cuando termine la rotación, todo epezará de nuevo.

Lo primero que llama la atención, desde la presentación, es el estilo cinematográfico que invade la novela. Es muy visual, buscando constantemente imágenes llamativas que contraponen lo extravagante y lo cotidiano con gran habilidad.

Después llega lo que para muchos puede ser una curva de aprendizaje demasiado pronunciada. Aunque el lector estándar de fantasía va a reconocer más o menos cada uno de los pasos, en especial por Harry Potter, Kat Howard te lanza a una novela cortísima con nueve puntos de vista y sin poder detenerse demasiado a explicarte nada, haciendo que hasta que le coges el punto pueda chocar un poco.

A mí no me ha molestado, me han gustado todos los personajes menos uno y creo que la información que da es suficiente para apreciarles u odiarles rápido y que funcione. El punto débil lo tiene en uno de los antagonistas, Miles Merlin, y siento que es en gran medida por la falta de espacio. Es demasiado cliché y, sobre todo, siento que su objetivo era parecer muy inteligente y manipulador y ninguno de sus planes está a la altura. A esto volveré un poco en el final.

Una vez que conocemos a todos los actores involucrados en la novela va construyéndose un in crescendo magnífico apoyado en un trasfondo cada vez más oscuro y espeluznante.

En mi opinión una de las cosas que mejor hace Kat Howard es no sorprenderte. Suena un poco raro pero cuando lo lees tiene mucho sentido. La novela quiere enfrentar al lector con todas las cosas que sabemos y sospechamos pero pasamos por alto por un motivo u otro. Todas estas realizaciones se van desplegando con maestría hasta que llegamos al clímax de la novela.

Con honestidad me ha parecido un poco anticlimático. A partir de cierto punto empieza a resolverse la trama demasiado rápido, demasiado porque sí. Quizá eso no me habría molestado si no fuese porque el evento final subraya los fallos en la construcción del antagonista que mencionaba antes, y le da a la protagonista una conclusión que a mí no me ha terminado de cuajar.

Aún así me lo he bebido como todo el resto de la novela y creo que no desmerece al resto de la lectura. An Unkindness of Magicians es una de estas obras que te atrapan, es muy fácil ir pasando páginas.

Otra de las cosas que he apreciado mucho son los guiños.

Los de Harry Potter, como decía, son bastante reconocibles (llega a mencionar con nombre y apellido a Hermione Granger y está bastante claro que el argumento es una versión aún más turbia del torneo de los tres magos).

Una de las Casas se llama Merlin. Esto es bastante obvio y lógico. Lo que no lo es tanto es que el nombre de uno de sus miembros más destacados, Ian Merlin, proviene probablemente del protagonista de una serie de la BBC, de 1979, llamada The Boy Merlin, que tenía como actor protagonista a Ian Rowlands.

La Casa Prospero es un guiño Shakespeariano. Es el nombre del mago protagonista de la Tempestad y la jefa de la Casa, Miranda, es el nombre de la hija de este personaje.

Como esta entrada no tiene spoilers voy a dejar aquí las comparaciones pero son muchas e interesantes y le dan un sabor muy especial a la novela. Es de mis cosas favoritas.

Aunque tiene proyectada una segunda parte la novela se publicó como autoconclusiva. Tiene un final lo suficientemente cerrado para que funcione suelta y pero también para dejar con ganas de más.

¿PARA QUIÉN ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

Si os gustan las historias de magos y la magia en general os lo recomiendo mucho. También si buscáis una lectura con una trama densa pero que no haga difícil pasar las páginas, que enganche y que no os lleve trescientos tomos leer.

Puntuación: 4.5 de 5.