Reseña: Ring Shout. Nuestro cántico (P. Djèlí Clark)

¿QUÉ ES RING SHOUT?

Según la editorial:

En 1915, el estreno de la película El nacimiento de una nación deja a todo un país bajo un terrible hechizo; los temores de la población blanca se ven realizados en la gran pantalla, y las filas del Klan se multiplican drásticamente. Hoy, los Ku Klux, su ejército de monstruos encapuchados, marchan por el país infundiendo miedo y diseminando odio, y con un plan que podría desatar el infierno sobre la Tierra. Afortunadamente, Maryse Boudreaux tiene una espada mágica y un propósito. Cuando no desafía la ley seca pasando whisky de contrabando, combate a los Ku Klux junto a sus compañeras de lucha: Chef, una Harlem Hellfighter, y Sadie, una tiradora deslenguada. Cuando algo terrible comienza a cocerse en Georgia, la resistencia decide que hay que poner fin a esta guerra de una vez por todas. ¿Podrá Maryse acabar con el Klan antes de que su odio consuma el mundo?

En la web de Obscura podéis echarle un vistazo a las primeras páginas.

La biografía del autor es muy interesante también para el contexto de la obra. Clark nació en Nueva York y ha pasado muchos años viviendo en Trinidad y Tobago, lugar de origen de su padre, y Texas. Es historiador y sus investigaciones se centran en la esclavitud y la emancipación, temas que además aplica tanto a su trabajo en ficción como a su análisis de los géneros.

Si, como yo en su momento, os estáis preguntando cómo se pronuncia su nombre, ha sido tan amable de explicarlo en su web: Djéli, se puede leer como “Jel-i” or “Jah-li.” La D es muda. En cuanto a la P, su nombre de pila, es Phenderson.

Aunque haciendo esta entrada he visto en varios sitios que ganó todo lo más importante en su año, en realidad no parece ser el caso. Se llevó el Nébula y el Locus pero al Hugo y el World Fantasy solo (como si eso fuese poco) quedó nominado. El Hugo lo ganó The Empress of Salt and Fortune de Nghi Vo. Lo destaco porque es el que más veces he visto mal atribuido.

¿CÓMO ES RING SHOUT?

Dependiendo del momento en el que me preguntéis os diré que leerlo en inglés fue la peor decisión que he tomado o la mejor. No tiene nada que ver con cómo es la edición de Obscura que, para mi desgracia, no he visto. Es porque uno de sus puntos fuertes es el lenguaje.

Ring Shout tiene como protagonista a un plantel diverso de mujeres negras y, uno de los centros en la construcción de personajes, es otorgarles dialectos e idiomas que te hagan formarte una idea rápida del personaje. Si habéis leído Geralt de Rivia el de Clark es un trabajo bastante similar al del autor polaco. Sapkowski empezó la saga como relatos, esto es una novela corta, y en ambos da una fluidez y construcción de mundo impagable. Un trabajo finísimo al alcance de pocos.

Qué pasa, que mi nivel de inglés es bueno, me ha dado para entender la novella, pero siento que me he perdido cosas. Matices, momentos. Profundidad. Me he quedado fuera de la broma, como quien dice. He estado buscando por internet y he encontrado muy buenos comentarios sobre la traducción de Raúl García Campos, así que si lo veo en la biblioteca probablemente lo relea. Se puede terminar en un día. Son 208 páginas.

Y es que es tan importante este aspecto que, a pesar de lo que me gustó, he dudado mucho sobre escribir una reseña. No sé si puedo terminar de hacerle justicia a este trabajo. Además no es solo el apartado idiomático. Normalmente cuando escribo para Gorgonas sobre libros que me calan de esta manera, me gusta hacer investigaciones sobre otras obras de arte en las que se basa, mitos de los que sale, por dónde tirar. Para eso empiezo a tomar notas según lo leo pero aquí me estaba costando saber por dónde empezar.

O bueno, quizá el problema era que tenía que empezar desde la portada. Espero que vosotros tengáis la suerte de ser más cultos que yo porque no tenía ni idea de qué era el Ring Shout.

En la edición española lo han subtitulado como Nuestro cántico y eso ya empieza a dejar las cosas más claras, pero vamos a ello.

Entre Ring Shout, Wheel About It, Shout Because You’re Free: The African American Ring Shout Tradition in Costal Georgia y el artículo Hoodoo Religion and American Dance Traditions: Rethinking the Ring Shout queda claro que es una expresión artística heredada y adaptada de África a América a causa de la esclavitud. La base principal es un baile grupal en círculo que sigue un movimiento contrario a las agujas del reloj. Va acompañado de cantos con frase-respuesta entre los participantes y percusión.

Tiene una fuerte esencia espiritual y los movimientos, según Katrina Hazzard-Donald, pueden ser considerados como la semilla para explosiones culturales como el twist. El Ring Shout fue, en resumen, un elemento de cohesión y de mantener viva una fuerte herencia pese al desarraigo producido por las brutales prácticas que sufría esta comunidad.

A la vez, yendo ahora al libro de Katrina Dyonne Thompson, no estamos ante un simple reflejo natural. Una manera de mantener cierta libertad y hacer tolerable la vida. A los negros se les exigió, desde el principio, convertirse no solo en mano de obra en un sentido físico si no también en un producto de entretenimiento.

Ring Shout es una herencia fundamental y es a la vez una idea de lo que para muchos blancos eran los negros. Personas que pese a la miseria bailaban, cantaban, eran espirituales. Eran una consumición más.

Todo esto no soy simplemente yo aleccionándoos sobre algo que no entiendo lo suficiente. Os recomiendo que miréis las fuentes que menciono o que busquéis otras mejores, que seguro que una búsqueda más profunda que la mía las ofrece. Es que esta es una parte de la base de la novela, que no del argumento.

De lo que Djèlí Clark habla en este libro es de una guerra que, aunque se representa en peleas que además me han gustado mucho, es, sobre todo, cultural. Es una batalla sobre el discurso y el papel que tienen las artes en la opinión pública y en lo que hacemos como sociedad. En cómo percibimos al otro.

Así que ellos tienen el Ring Shout, con todas sus implicaciones, en la portada las mano negras que lo rodean. Y, de fondo, sobre el rojo sangre, el cucurucho famoso del infame Ku Klux Klan.

No creo que haga falta que os explique qué es el KKK. Hay ideas con un horror de tal calado que abruman.

Pero en este bando, en el centro de la historia, está la película El nacimiento de una nación. Dirigida por D.W. Griffith y estrenada en 1915, es una historia abiertamente racista que glorifica unos Estados Unidos para blancos y muestra al Ku Klux Klan como héroes que salvaban al sur de la violencia de los negros.

Las críticas aparecieron desde el principio, no os imaginéis que todo esto es una percepción moderna, pero el caso es que seguro que la mayoría de vosotros habéis oído hablar de ella. Se considera importante dentro de la producción cinematográfica y base para cineastas posteriores.

Cuando Ring Shout empieza, las protagonistas, un grupo de mujeres negras de diferentes procedencias y personalidades marcadas, se están enfrentando a miembros del KKK. Estos personajes son monstruos reales, no solo metafóricos, y dan lugar a unos enemigos memorables.

Estamos ubicados en los llamados felices años veinte pero en uno de los lados más duros de la historia y, a unos enemigos que ya sin ayuda son poderosos y tienen partidarios en posiciones de poder y con dinero, se suma un nuevo estreno de la ya mentada película.

Ahí tenéis vuestra guerra cultural. La exposición sobre cómo el norte de América convivía con expresiones muy diferentes que nacían de una violencia enraizada y normalizada. De unión social y odio en un mismo espacio, el del arte como bien de consumo. Y los bienes de consumo como una manera de devorar a los humanos.

Wholesome Food for the Moral White Family.

Ring Shout (Clark)

De las dos caras de la moneda en la década feliz.

No os imaginéis, no obstante, que Ring Shout sea un libro simplemente oscuro y violento. Es una historia de horror y es dura, como no podría ser de otra manera con este tema, pero es por encima de todo una novela corta sobre comunidad.

La relación entre las protagonistas, el concepto de familia encontrada, es cálido. Pero además es gracioso. Tiene espacio para escenas de acción de la más pura fantasía urbana, un estilo Buffyesco, y todo esto con una cadencia y diseños que me hacían imaginármelo como una serie de animación.

Djèlí Clark hace bien muchas cosas y, una de las que más, es ser guay. Me vais a perdonar la palabra pero es la que va ahí. A veces es épico, espectacular, carismático. Es lo que quieres que sea un grupo de superheroínas. Una serie tipo Sobrenatural pero mejor construida.

A la vez esto es un arma de doble filo. Y es que cuando una historia te hace tan feliz te puede partir el corazón el doble.

Llegados a este punto voy a desandar un poco mis pasos para hablaros de los enemigos y un poco más de guerra cultural, pero de otro tipo.

Lovecraft.

Antes de decir nada más, si leéis en inglés, Clark escribió en 2013, en su blog, este artículo llamado HP Lovecraft’s Madness. Aquí vais a encontrar muchísimo de lo que terminó vertiendo en esta novela, El nacimiento de una nación incluida, y unas cuantas reflexiones de lo más interesante.

Para seguir hablándoos del libro os voy a destacar dos:

He vivido bajo la sombra de racistas celebrados, muertos hace mucho, toda mi vida.

Siendo una persona negra en el mundo friki terminas con algunos abuelos blancos racistas y bastante repugnantes.

Y es que, como decía, Lovecraft.

Sinónimo de horror cósmico, este autor tenía unas muy expresadas opiniones de lo más asquerosas que unía a una pluma soberbia y una imaginación bestial. Desde que llevo leyendo debates sobre estos temas, y son muchos años ya, siempre ha habido una discusión que nunca entenderé sobre su verdadero punto de vista. Yo, como Clark, creo que está bastante claro. Y que no se puede reducir a un tema de su época porque, de verdad, la opinión pública nunca ha sido monolítica.

Lovecraft era racista.

Y Lovecraft, a la vez, ha sido reapropiado y reimaginado por todos los colectivos. A menudo no ha necesitado que nos planteemos si podemos separar autor de obra, simplemente ha estado ahí. En todas partes. En trabajos como las ilustraciones de Diana Franco, partidas de rol de todo tipo, Lovecraft County.

Ring Shout.

Hay algo en el horror cósmico, en el mal que supera lo humano, en la sensación de victoria imposible, la inmensa tragedia de nuestra inferioridad, la locura, que ha apelado a los colectivos más maltratados como si hubiese sido escrita para ellos.

Y buah, vaya trabajo hace aquí Clark. No quiero adentrarme mucho en este terreno, que nos llevaría de golpe a los spoilers, pero el carisma de las protagonistas enfrentado a esto, al odio supremo, a la imaginería de Lovecraft, me encanta. Es soberbio. Por supuesto, a la vez, el doble juego. No es que Lovecraft sea el malo de la novela pero el racismo cultural es la base de la construcción.

Tampoco os preocupéis si estáis pensando que puede correr el riesgo, con esto, de deshumanizar al Klan y echar balones fuera. No lo hace. La culpa humana y la responsabilidad individual están también representadas con maestría.

Hay muchos más aspectos culturales de importancia en Ring Shout. Si os gustan la mitología y el folklore, Clark ahonda bastante para la creación de su mundo y regala verdaderas joyitas en imaginería. Por desgracia estoy segura de que en mí han quedado perdidas muchas de las referencias. A la vez, por suerte, la principal es bastante clara: los cuentos del tío Remus y, en especial, Tar-Baby (muñeco de Brea).

Si sois fans de la animación quizá todo esto os suene de La Canción del Sur, de Disney. Porque sí, es la misma fuente. En caso negativo no busquéis la peli en Disney+ porque ni está ni, casi seguro, estará. Pero de esto podemos hablar otro día.

Vamos a encauzarnos a los cuentos. Su autor es Joel Chandler Harris, un periodista blanco de Georgia que recopiló historias en teoría contadas en las plantaciones con esclavos y las publicó como si estuvieran narradas por el ya citado tío Remus. En la enciclopedia británica, por ejemplo, tenéis una breve biografía suya si os interesa seguir con este tema.

Lo que Harris quería preservar no eran solo las historias, también la manera de hablar. No estoy preparada para empezar aquí un análisis sobre este tema, así que voy a dejaros ahí la información y que cada uno la interprete según quiera y pueda. Lo importante para esta entrada es el trabajo de Clark y, si al principio os hablaba de sus interesantísimas decisiones lingüísticas, aquí podéis ver cómo el autor siguió atando cabos.

Las narraciones en sí están cargadas de simbolismo, de violencia, de la pelea de los débiles contra los fuertes, y se enmarcan dentro del mundo de las fábulas.

Edward W. Kemble (1904)

De todas, tanto por Ring Shout en sí como para poner un contexto más sólido, os voy a hablar un poco más de Tar-Baby. Aquí el hermano Zorro (Br’er Fox, para que veáis el tema de la representación dialectal) crea un muñeco de brea para capturar al hermano Conejo. Cuando el conejo le encuentra y le saluda amigablemente no recibe ninguna respuesta lo que, percibido como mala educación, le hace golpearlo. Al hacerlo queda pringado por la brea y, cuanto más intenta escapar, más imposible le resulta.

Pero no todo está perdido para el hermano Conejo ya que, cuando el Zorro llega, le vence en astucia y le convence usando su crueldad contra él.

Tar-Baby no es solo un cuento de folklore, en cualquier caso. Hoy en día es una frase hecha y, además, el nombre de una novela de Toni Morrison que si hubiese leído seguro que termina con alguna conexión.

Toda esta mitología construye la intrahistoria de la protagonista, que a través de sus recuerdos y algunas visiones, nos lleva en una narración en primera persona a recorrer estos caminos. Aquí, por cierto, otro ejemplo de la escenografía con la que nos presenta el autor. Y es que lo hace con una espada que contiene las almas de señores racistas que tienen que expiar sus pecados. Este libro se disfruta mucho.

También destacan las anotaciones que separan las secciones del libro y que, de una forma u otra, van introduciendo al lector en algunos de los temas que trata. No son explicaciones muy claras, más bien citas de contexto. Ya os decía al principio que Obscura tiene las primeras páginas del libro gratis en su web y ahí podéis ver la primera.

Con esto voy a ir cerrando esta sección de la entrada, que ha quedado larguísima. Hay muchos más temas de los que podríamos hablar, incluso sabiendo que yo no los he pillado todos, pero de verdad la idea de la entrada era hacer una reseña y no un análisis. Ring Shout es un libro corto pero intenso.

Y, si habéis notado que no he hablado más de los personajes, es precisamente por la pequeña longitud de este trabajo. Creo que de conocer el contexto de antemano ganas experiencia lectora pero, en este caso, no lo creo de saber más de las protagonistas.

But I ain’t no scared girl no more. I hunt monsters — they don’t hunt me. So now I’m about to do something real brave or stupid»

Ring Shout (Clark)

¿PARA QUIÉN ES RING SHOUT?

Si os gusta la fantasía urbana, el terror, las narrativas con mitologías fuertes y lucha social creo que como poco os va a dar para charlas muy buenas.

  • Título original: Ring Shout
  • Autor: P. Djèlí Clark
  • Traductor: Raúl García Campos
  • Portada: Henry Sene Yee
  • Publicación: 23/9/2021
  • Editorial: Obscura
  • Páginas: 208
  • ISBN: 978-84-123243-5-8
  • Precio: 16,90€/6€
  • Género: Fantasía urbana. Histórica. Horror.
  • Autoconclusivo

Reseña: «La novena casa» (Leigh Bardugo)

  • Autora: Leigh Bardugo
  • Editorial: Hidra
  • Fecha de publicación original: 2019
  • Precio: 21€
  • Páginas: 524
  • ISBN: 978-84-18359-26-2
  • Traducción: Carlos Loscertales
  • Colección: Alex Stern (1/?)

¿QUÉ ES LA NOVENA CASA?

Según la editorial: El fascinante debut para adultos de Leigh Bardugo, una historia de poder, magia oscura y asesinatos ambientada entre la élite de la Ivy League. Galaxy «Alex» Stern es sin duda alguien a quien muchos no esperarían ver en Yale. Criada en Los Ángeles por una madre hippie, Alex abandonó la escuela temprano y se perdió en un mundo de novios sombríos, traficantes de drogas, trabajos sin salida y cosas mucho, mucho peores. De hecho, a los veinte años, ella es la única superviviente de un horrible homicidio múltiple sin resolver. Quizá ha tirado su vida a la basura. Pero en su cama del hospital, a Alex se le ofrece una segunda oportunidad: asistir a una de las universidades más prestigiosas del mundo. Pero ¿cuál es el truco y por qué ella? 

¿CÓMO ES LA NOVENA CASA?

No sabría cómo empezar a poner todos los avisos de contenido que merece. No porque sean tantísimos si no porque, por su estructura, no sé cuáles deberían mencionarse. El obvio son las violaciones, la trama se sustenta en ellas y en sus consecuencias y si es algo que no podéis o queréis leer ni os acerquéis a la novela.

Es muy diferente al resto de publicaciones de Bardugo. Sigue teniendo sus diálogos chulescos y sus protagonistas traumatizados aunque capaces de humor, pero el tono es muy diferente. Todo es bastante pesado, denso y con un aire antiguo. No es porque sea un libro con marketing para adultos y tenga ese tipo de violencia (de hecho sombra y hueso también la tiene) si no porque en sus libros previos siempre hay una sensación de esperanza sobre el futuro que aquí no llega a darse.

En la Novena Casa, ubicada en Yale, una institución muy antigua en estándares estadounidenses, no existe un futuro que no esté cimentando en unas normas y destinos grabados en piedra desde el pasado. No es que en el libro todo sea triste y dramático pero incluso en los momentos en los que las cosas van bien hay una sensación de melancolía ajena al resto de su obra.

Ese ambiente lo contrarresta un poco la personalidad y vestuario inconformes de la protagonista, Alex, una chica que viste de negro y no termina de encontrar su lugar en este mundo de tradiciones, elitismo y gente muy pudiente. Durante la lectura, sobre todo siguiéndola a ella, prima un sentimiento de querer romper puertas y matar gente que, pese a la trama y el ambiente, se disfruta mucho.

—Han intentado matarme, Helllie—lo dijo con tono áspero mientras se deslizaba en la oscuridad. Eso significa que puedo intentar matarles a ellos.

El primer tramo es bastante confuso y denso. Yo cogí ritmo en torno a la página 70 de mi edición con 458. No es que esa parte sea mala o aburrida, pero sí que no estaba enganchada ni le veía algo especial. Después de eso leí como si no hubiera un mañana, completamente cautivada por la historia.

Creo que en todos los sentidos es una novela que gana calidad con cada página. Su formato es similar al de un puzzle, siguiendo los saltos temporales que tanto disfruta Bardugo, y, aunque para el final ya puedes ver la imagen que estás formando, siempre encuentras sorpresas en las últimas piezas.

Los personajes son fantásticos aunque sean muy cliché. La protagonista es, curiosamente, la que más tarda en desarrollarse. Su trama no explota hasta la segunda mitad de la novela pero cuando lo hace es soberbia. Mientras tanto, además, está su coprotagonista masculino, Darlington, que me ha enamorado.

La oportunidad de enseñarle a alguien prodigios, verles descubrir que no les han mentido, que el mundo que les prometieron de niños no debía ser abandonado, que de verdad algo acecha en el bosque, bajo las escaleras, entre las estrellas, que todo está lleno de misterio.

También destaca cómo ha construido la ambientación. Quizá porque la autora es también una antigua alumna de Yale que vestía de negro, siento que todo tiene sustancia y olores. Tardé en ubicarme en el espacio que describía, porque de verdad en esta novela nada viene fácil, pero una vez que lo hice estaba completamente dentro.

Prime Video, la sección audiovisual de Amazon, tiene los derechos para una adaptación y creo que puede quedar algo impresionante.

¿PARA QUIÉN ES LA NOVENA CASA?

Sé que es una tontería, pero siempre me han gustado los vídeos de recomendaciones para casas de Hogwarts. La novena casa es el libro perfecto para un Slytherin. No es sólo por la serpiente de la portada, os lo prometo, son las luchas de poder, la ambición y el ambiente dark academia.

Si estáis buscando una novela de fantasía paranormal/urbana, no vais a pasarlo excesivamente mal con los avisos de contenido y os gustan las historias de escuelas e intrigas ligeramente políticas esta es vuestra novela.

¿Parecía deprimida? Era distante. No hizo muchos amigos. No iba bien en clase. Todo cierto. Pero ¿habría importado si hubiese sido otra persona? (…) Siempre hay excusas para las muertes de mujeres.

Puntuación: 5 de 5.

Reseña: An Unkindness of Magicians (Kat Howard)

  • Autora: Kat Howard
  • Año de publicación: 2017
  • Editorial: Simon & Schuster
  • Precio: 15’55€
  • Páginas: 384
  • Colección: an Unkindness of Magicians 1/2
  • ISBN: 978-1481451208
  • Género: fantasía urbana

¿QUÉ ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

Una gran parte de los magos de Nueva York formó, mucho tiempo atrás, una sociedad estratificada, clasista y racista que denominaron el Mundo Oculto. Se separaron en Casas y, como os podéis imaginar, se pelearon mucho.

En períodos de tiempos de unos veinte años empezaron a celebrar un torneo que les permitía matarse entre ellos legalmente y mover las fichas del tablero político. Esta vez una de estas eras se ha adelantado y es cuando aparece nuestra protagonista, Sidney, una mujer misteriosa que arrastra un fuerte deseo de venganza.

Algunas personas han definido este libro como Harry Potter para adultos. En lo personal no me gustan mucho ese tipo de comparaciones pero entiendo de dónde viene y, con todos los guiños que mete la autora, es posible que fuese de hecho la intención. A mí me recuerda más al estilo de Lauren Beukes en las Luminosas.

¿CÓMO ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

La Rueda del Destino ha comenzado su Giro. Cuando termine la rotación, todo epezará de nuevo.

Lo primero que llama la atención, desde la presentación, es el estilo cinematográfico que invade la novela. Es muy visual, buscando constantemente imágenes llamativas que contraponen lo extravagante y lo cotidiano con gran habilidad.

Después llega lo que para muchos puede ser una curva de aprendizaje demasiado pronunciada. Aunque el lector estándar de fantasía va a reconocer más o menos cada uno de los pasos, en especial por Harry Potter, Kat Howard te lanza a una novela cortísima con nueve puntos de vista y sin poder detenerse demasiado a explicarte nada, haciendo que hasta que le coges el punto pueda chocar un poco.

A mí no me ha molestado, me han gustado todos los personajes menos uno y creo que la información que da es suficiente para apreciarles u odiarles rápido y que funcione. El punto débil lo tiene en uno de los antagonistas, Miles Merlin, y siento que es en gran medida por la falta de espacio. Es demasiado cliché y, sobre todo, siento que su objetivo era parecer muy inteligente y manipulador y ninguno de sus planes está a la altura. A esto volveré un poco en el final.

Una vez que conocemos a todos los actores involucrados en la novela va construyéndose un in crescendo magnífico apoyado en un trasfondo cada vez más oscuro y espeluznante.

En mi opinión una de las cosas que mejor hace Kat Howard es no sorprenderte. Suena un poco raro pero cuando lo lees tiene mucho sentido. La novela quiere enfrentar al lector con todas las cosas que sabemos y sospechamos pero pasamos por alto por un motivo u otro. Todas estas realizaciones se van desplegando con maestría hasta que llegamos al clímax de la novela.

Con honestidad me ha parecido un poco anticlimático. A partir de cierto punto empieza a resolverse la trama demasiado rápido, demasiado porque sí. Quizá eso no me habría molestado si no fuese porque el evento final subraya los fallos en la construcción del antagonista que mencionaba antes, y le da a la protagonista una conclusión que a mí no me ha terminado de cuajar.

Aún así me lo he bebido como todo el resto de la novela y creo que no desmerece al resto de la lectura. An Unkindness of Magicians es una de estas obras que te atrapan, es muy fácil ir pasando páginas.

Otra de las cosas que he apreciado mucho son los guiños.

Los de Harry Potter, como decía, son bastante reconocibles (llega a mencionar con nombre y apellido a Hermione Granger y está bastante claro que el argumento es una versión aún más turbia del torneo de los tres magos).

Una de las Casas se llama Merlin. Esto es bastante obvio y lógico. Lo que no lo es tanto es que el nombre de uno de sus miembros más destacados, Ian Merlin, proviene probablemente del protagonista de una serie de la BBC, de 1979, llamada The Boy Merlin, que tenía como actor protagonista a Ian Rowlands.

La Casa Prospero es un guiño Shakespeariano. Es el nombre del mago protagonista de la Tempestad y la jefa de la Casa, Miranda, es el nombre de la hija de este personaje.

Como esta entrada no tiene spoilers voy a dejar aquí las comparaciones pero son muchas e interesantes y le dan un sabor muy especial a la novela. Es de mis cosas favoritas.

Aunque tiene proyectada una segunda parte la novela se publicó como autoconclusiva. Tiene un final lo suficientemente cerrado para que funcione suelta y pero también para dejar con ganas de más.

¿PARA QUIÉN ES AN UNKINDNESS OF MAGICIANS?

Si os gustan las historias de magos y la magia en general os lo recomiendo mucho. También si buscáis una lectura con una trama densa pero que no haga difícil pasar las páginas, que enganche y que no os lleve trescientos tomos leer.

Puntuación: 4.5 de 5.

Reseña: «Muerto hasta el anochecer» (Charlaine Harris)

  • Autora: Charlaine Harris
  • Editorial: DeBolsillo/Pandora
  • Fecha de publicación original: 2001
  • Precio: descatalogado
  • Páginas: 384 (DeBolsillo)
  • ISBN: 9788466322829
  • Traducción: Aitor Solar Azcona
  • Colección: los misterios de los vampiros del sur (1/13 + acompañantes)

Cuando el vampiro entró en el bar, yo llevaba años esperándolo.

¿QUÉ ES MUERTO HASTA EL ANOCHECER?

Si los misterios de los vampiros del sur ya eran muy famosos por sí solos creo que, tras el estreno de la serie de televisión True Blood, el alcance es espectacular. Aún así os cuento un poco el argumento para ir entrando en materia:

Sookie Stackhouse vive en un pueblo del sur de Estados Unidos. Es guapa, cabezota, atrevida, puede leer mentes y trabaja de camarera. Su vida, y la de todo el mundo, cambia con la aparición de la sangre sintética embotellada, un invento que permite a los vampiros ocupar espacio en la vida pública y que llevará a su vida al vampiro Bill y un montón de problemas.

¿CÓMO ES MUERTO HASTA EL ANOCHECER?

Antes de nada voy a daros un consejo ahora que han pasado bastantes años. Sé que es difícil, pero intentad leerlo sin pensar en la serie de televisión. Con ella en la cabeza es probable que os decepcione en un sentido u otro.

Si True Blood destaca desde el principio por una galería de secundarios y subtramas grande, muerto hasta el anochecer lo hace por centrarse casi exclusivamente en Sookie y Bill con pequeños destellos de Sam, Eric, Jason y la abuela Stackhouse. Es muy cortito, podríamos decir que una introducción que se lee muy rápido y de verdad os recomiendo verlo así.

Dicho esto, es un libro divertidísimo. Las páginas se pasan casi sin darte cuenta y congenio mucho con el humor de Charlaine Harris.

La idea de poner a tu vampiro protagonista el seductor, principal interés romántico, como un señor con el nombre Bill, soso y vestido como el típico señor en fachaleco tiene mucho más mérito del que quizá estéis pensando. En lo personal, no me gusta Bill ni aquí ni en la serie de televisión, pero el personaje en el libro está construido de una manera maravillosa. Es tan ridículo y se toma tan en serio a sí mismo que me resulta hilarante.

He empezado por él porque adoro cómo se mezcla eso con lo asertiva que es Sookie y la enorme confianza que tiene en sí misma.

Puede que no tenga educación y que sea ingenua, pero no soy estúpida ni inculta.

Su relación desde el principio está basada en que para ambos es cómodo estar juntos, tienen las hormonas revolucionadas y son muy guapos. Y la verdad es que lo adoro porque más que un sentimiento de instalove genera naturalidad y bastante diversión.

Y es una cosa que me encanta de Sookie, cómo su sentido de la practicidad invade la novela. Cómo se expresa, las decisiones que toma, sus interacciones con el resto de personajes. Ni la hacen ni buena, ni que empatices, si no que la convierten en el condimento necesario para esta historia de cinismo sureño.

Esto es importante porque la ubicación, el norte rural de Luisiana, es uno de sus elementos más destacados. Harris utiliza los estereotipos que van asociados a esa zona de Estados Unidos, desde el racismo a la hospitalidad, los estira hasta el extremo y les añade tener que lidiar con vampiros. Y lo hace muy bien.

Los secundarios son, quizá, el punto más débil de la novela. Es muy extraño decir esto en un libro en que sale Eric y Eric, es, simplemente, genial. Pero todos los demás son bastante olvidables, o, como en el caso de Sam, irritante.

El vampiro que me señalaba Bill era desde luego atractivo. De hecho era radiante: rubio, ojos azules, alto y de anchos hombros. Llevaba puestos unos vaqueros, un chaleco y botas, y nada más. Se parecía a los hombres de las portadas de las novelas rosas. Me dio miedo hasta el tuétano.

Y eso que en las descripciones que hace Sookie de su hermano están algunos de los momentos más divertidos del libro.

No es un libro feminista o que presente una diversidad positiva, pero si es un libro que utiliza todos los elementos a su alcance para hacer una parodia muy bien llevada de lo contrario. Tanto es así que la autora no necesita esforzarse en crear un malo bien definido, la ambientación se encarga de que no haga falta.

Por otro lado sé que todos, incluida yo, nos acercamos a los misterios de los vampiros del sur por las tramas románticas. Es desde luego la base del argumento. Pero que eso no nos haga olvidar que muerto hasta el anochecer es también una fantasía urbana con elementos muy reseñables.

Para empezar la idea de la sangre sintética es estupenda. De ahí vamos a la historia de qué son los vampiros, siendo la versión pública una supuesta enfermedad y no que se trate de muertos vivientes. Y con eso Harris navega muy hábilmente el terreno de los medios de comunicación y la manipulación de la gente con dinero. Con todos estos elementos corona una novela sobre prejuicios y vivir en sociedad.

En este punto voy a volver a recalcar que este no es un libro feminista o que haga buenas representaciones. Pero, aún así, lo que mueve la historia son asesinatos de mujeres, cómo se las juzga y la manera en la que el pueblo de Sookie reacciona. Es muy muy interesante, está muy bien hecho y subrayo que esta es una fantasía urbana que, en lo conceptual, no tiene nada que envidiar a otras que no son famosas por sus romances.

Para terminar, hablando sobre la edición ya que esta vez sí lo he leído en español, quizá habéis visto en la ficha que la novela está descatalogada. No creo que sea difícil de encontrar, pero siempre está bien saberlo. La traducción me suena poco natural a veces pero en general no tengo queja.

La criatura a la que amaba estaba en alguna parte, en un agujero bajo tierra, a todos los propósitos muerta hasta el anochecer.

¿PARA QUIÉN ES MUERTO HASTA EL ANOCHECER?

Buscas un buen romance paranormal, este es tu libro. Si te quedaste con curiosidad por la serie de televisión ¡anímate, es muy cortito y se bebe!

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: «Amante Oscuro» (J.R Ward)

Autor: J.R. Ward
Editorial: DeBolsillo
Fecha de publicación original: 2005
Precio: 9’95 bolsillo. 1’99 eBook.
Páginas: 572
ISBN: 9788490629031
Traducción: Arturo Castro Mogrovejo
Colección: La Hermandad de la Daga Negra (1/18)

¿QUÉ ES AMANTE OSCURO?

Es una novela de romance paranormal en la que seguimos los pasos de Beth Randall, una periodista que se verá atrapada en el mundo de los vampiros. Por supuesto entre ellos conocerá al amor de su vida, Wrath.

Como veis arriba la Hermandad de la Daga Negra es una colección que, a día de hoy, cuenta con 18 libros. Pero que no os asuste demasiado. Son conclusivos y, aunque tienen trama común, van cambiando los personajes.

El nombre del traductor lo he sacado de la web de las bibliotecas públicas madrileñas, en la de la editorial el apartado está vacío. Yo lo he leído en inglés.

¿CÓMO ES AMANTE OSCURO?

Empiezo con los avisos. Es una historia muy básica, muy machista y muy de todo, en general. Contiene abusos y hacen daño a dos perros.

Este libro es lo que es. Si te apetece leer a gente muy intensa, a dos personas con una tensión sexual enorme a la que ponen solución y a un grupo de hombres del prototipo rudo esta es tu novela. Cumple con todo lo esencial y cumple bien.

Lo que más entorpece su lectura es que, por cada capítulo que dedica a los protagonistas, le da uno al antagonista. Esa parte lo cierto es que no me enganchó en ningún momento. A partir de cierto punto empecé a leerla en vertical y no me perdí nada pues, como decía, sigue una historia muy sencilla. No es un libro muy fino, pero con esta solución me lo bebí.

En cuanto a los personajes. Ella es el clásico personaje femenino definido como diferente al resto de mujeres. Él es también un arquetipo absoluto, el de hombre poderoso con problemas emocionales que cambia cuando está con ella. Pero juntos, como romance, funcionan muy bien.

Cuando un romance va mal en una ficción, para mi gusto, suele ser por uno de los siguientes opuestos. El primero el instalove, las obsesiones instantáneas sin motivos sólidos. El segundo es lo contrario, que extiendan el juego del despiste, del odio o de lo que toque, hasta el punto de que la trama se me haga irritante. En esta escala Beth y Wrath son perfectos y eso en el cómo se construye la historia no es pequeña cosa.

El momento en el que se encuentran la lógica dice que Beth debería tener ganas de cualquier cosa menos de esto, Wrath también tiene un historial complicado y sin embargo, en cuanto se cruzan, ya no pueden aguantar con su libido. Esto lo digo literalmente. Aquí lo de las almas gemelas es una cosa de poner a usar el físico de manera absoluta. Y milagrosamente funciona. La ambientación y las feromonas de la historia se encargan de ello. Todo lo demás también es rápido y urgente, algo que destaca en contraposición a la larga vida vampírica y que hace muy sencillo seguir pasando páginas.

Los secundarios son harina de otro costal. Si bien la hermandad y sus miembros crean una curiosidad suficiente como para justificar las 18 novelas más relatos que lleva actualmente, en el resto, y en esto uno también lo que mencionaba antes del antagonista, flaquea. En algunos es porque no me producen ningún interés, como un policía, que además sale bastante, y en otros porque podrían ser apasionantes pero la narrativa en torno a ellos está mal construida. Aquí pondría a una mujer llamada Marissa.

En conclusión, el motivo principal por el que leer esta novela lo cumple de sobra pero, en el resto de cosas, no me ha llamado la atención.

¿PARA QUIÉN ES AMANTE OSCURO?

Aquellos con ganas de leer un romance con vampiros, sexo explícito, grupos de compañeros, una saga larga o un autoconclusivo y que tengan el día para aguantar todas las cosas que te pueden hacer enfadar aquí.

PUNTUACIÓN:

Puntuación: 2.5 de 5.