Reseña: Rule of Wolves (Leigh Bardugo)

  • Título: Rule of Wolves
  • Autora: Leigh Bardugo
  • Ilustradora del mapa: Sveta Dorosheva
  • Diseño: Ellen Duda
  • Editorial: Orion
  • Fecha de publicación: 2021
  • Precio: 13’12€ (tapa blanda)
  • Páginas: 592
  • ISBN: 9781510109186
  • Colección: El rey marcado (2/2). Grishaverso

— A Ravka le gusta mantener las cosas interesantes (…) ¿no disfrutas un desafío?

— Lo que disfruto son las siestas.

No tengo sinopsis para este libro. Si estáis aquí después de el rey marcado, Rule of Wolves sigue donde se quedó y se lanza a la guerra y al espionaje de cabeza. Si aún no habéis leído el principio de la bilogía no sigáis con esta entrada porque es imposible que no caiga algún spoiler para ponernos en contexto.

Qué de sentimientos encontrados tengo con este libro.

Entre Leigh Bardugo diciendo que de momento este va a ser el punto y final del Grishaverso, que el rey marcado me decepcionó un poco y que estaba con el subidón de la serie y de haber hecho todas las entradas con la guía de lectura no me ubicaba. Me costó entrar. Y me costó en parte porque ya tenía prejuicios por el anterior y en parte porque tiene todas las cosas que no me gustaron desde el principio.

Nikolai no sale mucho, la mezcla de su lado de la historia con el de Nina no me cuaja bien y además tiene personajes nuevos con capítulos propios que no me interesan lo más mínimo.

La ambientación está aquí, para mí, en sus horas más bajas. Todas las cartas están sobre la mesa, la epiciddad se desborda, pero en vez de sacar partido a las mayores virtudes de su escritura se vuelve bastante genérico dentro de la fantasía. Siento esta bilogía como un paso atrás en el proceso de escritura de Bardugo y no lo entiendo muy bien.

Con sombra y hueso la construcción del mundo quedaba como un elemento bastante secundario, sencillo e intuido en favor de una narrativa muy centrada en sus personajes. No era novedoso pero cumplía muy bien. De ahí pasó a los relatos, que empezaron a darle una nueva profundidad y crearon un mundo que ahora, de verdad, era impresionante. Todo cristalizó para la bilogía de seis de cuervos, una historia que siento original, refrescante, con una gran construcción del mundo pero aún muy centrada en sus protagonistas. Aunque Jesper no fuese mi favorito no me sobraba nadie.

Y de pronto venimos aquí, una saga donde lo más importante es el mundo y la política y hay algo que no me termina de cuajar. A veces es como si en vez de leer un libro de Bardugo estuviese leyendo una guía de cuáles son los elementos que conforman una confrontación épica.

Teniendo esto en cuenta el libro se me estaba eternizando. No es que no lo disfrutase. Siempre que cogía el libro, el rato que estaba leyendo, me lo pasaba bien. El problema es que nunca me entraban ganas de seguir. Así pues pausé la lectura, dejé pasar unas semanas y fue la mejor decisión posible.

La traca final sigue teniendo las cosas que describo arriba pero la verdad es que cumple muy bien.

En el apartado Zoya/Nikolai y esta nueva versión de la Bella y la Bestia que nos sugiere Bardugo no tengo ninguna queja. Creo que Zoya está impecable y me gusta que haya decidido introducir elementos mitológicos a través de ella. Nikolai, como decía, siento que sale poco. Pero cuando sale sus capítulos siempre son buenos.

— ¿Dónde está mi general?

— Aquí —repitió, una y otra vez.

La otra mitad con Nina y Hanne a las riendas es brillante. Sigo pensando que deberían haber sido sagas diferentes y que nunca terminan de cuajar bien juntas, pero pasa todo lo que tenía que pasar y pasa bien.

La muerte es mi don y no temo la pérdida.

El resto de personajes, bueno. Hay una trama de unas reinas y princesas que sigue con el falso Nikolai del anterior libro y que es el motivo principal de que nunca tuviese ganas de coger la novela. Era ver un capítulo de esa trama y poner los ojos en blanco. No es que esté mal, pero es que me dan igual.

Pero, por el contrario, en esta mitad/final que ya leí del tirón se introduce otro punto de vista que le hacía muchísima falta a estas novelas. Ahí tiene algunas de las cosas que mejor ha escrito Bardugo en general y creo que hará feliz a todos los fans del Grishaverso.

El fuerte de esta escritora sigue estando en lo humano. A veces parece forzado, como si tuviese que pasar porque así son las guerras, pero incluso en esos momentos las emociones son reales.

Le amaba (…). Le amaba y él me amaba a mí.

Otra cosa que tiene esta novela es un final que no es un final. No os voy a hacer spoilers, por supuesto, pero me explico. La trama de la bilogía termina y cierra bien. Sin embargo las últimas páginas te lanzan a una nueva historia, una muy importante, y es bastante frustrante sabiendo que de momento no va a haber nada más.

Terminando ya. Si os ha gustado el Grishaverso hasta aquí, compartáis o no quejas conmigo, lo más probable es que os guste. Toca bien en la nostalgia de todo lo que hemos leído, los personajes siguen siendo ellos mismos y al final eso es por lo que estamos aquí. Es imposible decir que sea una mala novela cuando he llorado y reído y he adorado, como siempre, a toda esta panda de tontorrones idealistas.

Además, mirad qué portada. El diseño de este universo siempre va a ser de mis favoritos.

Y si el destino no nos da la oportunidad, la robaremos.

Puntuación: 4 de 5.

Cómo leer a Leigh Bardugo: guía de lectura del Grishaverso y más

1. POR ORDEN DE PUBLICACIÓN DEL GRISHAVERSO

La manera más lógica de acercarse a Leigh Bardugo (aunque no fue la que hice yo) es siguiendo el orden de lanzamiento. Os recomiendo esta forma, sobre todo, si no queréis ningún spoiler ya que las tres sagas y los dos libros de relatos están conectados. Quedaría así:

PRIMERA SAGA (TRILOGÍA)

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Asedio y tormenta (Siege and Storm)
  3. Ruina y ascenso (Ruin and Rising)

SEGUNDA SAGA (BILOGÍA)

  1. Seis de cuervos (Six of Crows)
  2. Reino de ladrones (Crooked Kingdom)

COLECCIÓN DE RELATOS

El lenguaje de las espinas (The Language of Thorns)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

El rey marcado (King of Scars)

LIBRO DE RELATOS (Santoral)

Las vidas de los santos (The Lives of Saints)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

Rule of Wolves

Los dos libros de relatos, aunque aportan a lo que conoces, no avanzan con la historia principal así que son más acompañantes que un paso necesario para avanzar.

2. HAS ESCUCHADO HABLAR DE LA DIVERSIDAD EN EL GRISHAVERSO

No por este motivo en concreto pero este es el orden de lectura por el que entré yo. La primera trilogía en este sentido es muy básica, así que si lo que estás buscando es representación, ve directamente a la bilogía de seis de cuervos. Si lo haces vas a tragarte algunos spoilers de la primera, alguno bastante grande, así que si te importa el orden no lo hagas. También es posible que te sientas un poco perdido en el sistema mágico, que se da un poco por sentado, pero nada serio. A mí no me molestó lo anterior y pude disfrutar del Grishaverso de manera estupenda.

SEIS DE CUERVOS (BILOGÍA)

Si después de esto te has enganchado vuelve hacia atrás, aunque como decía no vas a encontrar un grupo parecido.

3. LO QUE TE INTERESA ES EL OSCURO/DARKLING

No te preocupes, te entiendo. Aunque la bilogía de seis de cuervos me parece una maravilla si lo que estás enganchado es a este personaje y no te interesa nada más, esa saga es lo único que debes quitar del primer orden de lectura. Creo que no hay ningún gran spoiler siguiendo este orden si luego quieres volver a los ladrones.

PRIMERA SAGA (TRILOGÍA)

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Asedio y tormenta (Siege and Storm)
  3. Ruina y ascenso (Ruin and Rising)

COLECCIÓN DE RELATOS

El lenguaje de las espinas (The Language of Thorns)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

El rey marcado (King of Scars)

COLECCIÓN DE RELATOS (Santoral)

La vida de los santos (The Lives of Saints)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

Rule of Wolves

4. NO QUIERES LEER FANTASÍA SUPUESTAMENTE JUVENIL

Si te gusta la fantasía urbana Leigh Bardugo también te tiene cubierto con la bilogía de Alex Stern, de la que aún sólo se ha publicado el primero y que va a ser una serie televisiva en Amazon Prime.

  1. La novena casa (Ninth House)

5. QUIERES LEER ALGO MÁS LIGERO QUE ALEX STERN PERO NO ADENTRARTE EN UNA SAGA.

Para ti, entonces, aunque yo aún no lo he leído, su libro sobre Wonder Woman.

Wonder Woman: Warbringer

6. LO QUE NO TE RECOMIENDO PASE LO QUE PASE

Empezar por la saga de el rey marcado sería, sin duda alguna, la peor manera. Todas las demás mezclas, incluso ponerse a mitad de saga, son más lógicas. La autora da por sentado que conoces el mundo, el sistema mágico y a los personajes, te vas a destripar la primera trilogía y no te vas a enterar de nada.

7. LO QUE INCLUYE LA SERIE DE NETFLIX (2021)

Si quieres saber qué leer para ir al día con la serie la respuesta es un poco compleja. El seguro es el inicio de la primera trilogía, sombra y hueso (Shadow and Bone). Después llegamos a arenas movedizas y es que está protagonizada también por el grupo protagonista de seis de cuervos (Six of Crows) casi al completo pero sin cubrir la trama del libro. Y, si leéis esa bilogía os vais a comer algún spoiler de la primera. Es una mezcla extraña, pero quedaría:

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Seis de cuervos (Six of Crows)

Reseña: «El rey marcado» (Leigh Bardugo)

Portada del libro «El rey marcado» de Leigh Bardugo
  • Autora: Leigh Bardugo
  • Ilustrador del mapa: Keith Thompson
  • Editorial: Hidra
  • Fecha de publicación original: 2019
  • Precio: 20€
  • Páginas: 576
  • ISBN: 978-84-18002-22-9
  • Traducción: Carlos Loscertales
  • Colección: El rey marcado (1/2). Grishaverso.

Este libro, aunque es un inicio de saga, continúa con la primera trilogía Grisha y la bilogía de seis de cuervos. La reseña no contiene spoilers pero si no habéis leído sombra y hueso os la va a destripar.

Sinopsis: Nikolai Lantsov siempre ha tenido un don para conseguir lo imposible. Nadie sabe lo que tuvo que soportar durante la sangrienta guerra civil de su país, y él pretende que siga siendo así. Ahora, con sus enemigos agolpados al otro lado de sus debilitadas fronteras, Nikolai deberá dar con la manera de surtir las arcas de Ravka, forjar nuevas alianzas y frenar la amenaza que se cierne sobre el ejército Grisha. Sin embargo, la magia oscura que corre por sus venas se fortalece día a día y amenaza con destruir todo lo que ha logrado. Con la ayuda de un joven monje y una legendaria general Grisha, Nikolai viajará a los lugares de Ravka donde sobrevive una magia primigenia para dar con la manera de acabar con el terrible legado que habita en su interior. Pero algunos secretos no pueden permanecer ocultos mucho tiempo, y algunas heridas jamás se podrán curar.

—La gente podría olvidar lo guapo que soy.

—Lo dudo. Tu cara está en el dinero.

Si una de mis grandes quejas con ruina y ascenso, el final de la historia de Alina y Mal, era la escasez de escenas de Nikolai imaginaos mi cara cuando, en una novela sobre él, va y no sale casi.

Bueno, es relativo, lo reconozco. Es uno de los puntos de vista, tiene bastantes capítulos y en los de Zoya también sale. Pero, aún así, de verdad, es como si apenas lo hiciera. A pesar de que la historia trata sobre él es un personaje muy pasivo respecto a la trama y la novela se centra mucho más, en mi humilde opinión, en cómo afectan sus problemas a los demás antes que en él.

Tampoco ayuda que la mitad de la trama les siga a ellos y Ravka y la otra a Nina y Fjerda. Deberían haber sido libros diferentes, la mezcla funciona de manera bastante extraña.

Asumo que la idea era contraponer al rey de Ravka y el punto de vista de un lugar donde los Grisha son aceptados con el de Nina y su nueva comprensión sobre Fjerda. Lo apoya el hecho de que la saga se conforma por dos libros y uno se llama siguiendo a Nikolai y el segundo a los lobos que representan Fjerda. Pero es que tienen tan poco que ver que es como si cada vez que terminases un capítulo, si empiezas el siguiente, cerraras el libro y abrieses otro. Y encima luego aparece un personaje extra que, aunque tiene un final de trama que me gusta, lo único que hacía era seguir perdiendo más tiempo.

Incluso en el apartado gráfico, a pesar de tener una portada preciosa, siento que pierde nivel respecto a lo que estaba haciendo Bardugo.

Después de haberme desahogado os voy a decir que en realidad he disfrutado mucho la novela. Cuanto más pienso en ella más me cabreo la verdad sea dicha, pero eso no quita que como lectura se bebe y que está lleno de momentazos.

Siempre he querido que Bardugo le diera un espacio y, sobre todo, amigas a Zoya. Aquí va consiguiendo el espacio y desarrollo que merece y además tiene una relación de tomas y dacas muy divertida con el rey de Ravka. La pena es que, para mi gusto, la parte que trata su relación con sus poderes ha tenido partes un poco ridículas.

En cuanto a qué pasa con Nikolai en sí. Quitando lo que comentaba arriba creo que, a nivel de trama, es lo mejor que se podía hacer con el personaje. Sabíamos ya que su vida no había sido ideal pero si su esencia era que, a pesar de eso, siempre había podido confiar en sí mismo y en su habilidad para conseguir lo que quería, ir desgastando su confianza era el único movimiento con sentido.

Y la verdad es que, en el conjunto, siento que Bardugo lo hace de una forma muy inteligente.

Luego está Nina.

Llámame muerte si lo prefieres.

Hubiera adorado una novela a parte con todo esto, hacia el final estaba muy dentro con el personaje, pero nunca jamás se me hizo agradable el paso de unos a otros. Perdón, me encarrilo de nuevo. Las cosas positivas de Nina. Me gusta mucho cómo trata el duelo y me gusta cómo se relaciona con sus poderes. Su nueva relación Fjerda y la trama que descubre me parecen muy interesantes, aunque no tanto así su personaje coprotagonista. Es una chica que se me hace un poco cliché y que no me aporta nada.

Hablando de la trama en sí. Con el paso de los libros la autora ha querido ir centrando un poco menos sus historias en los personajes y darle más espacio a su mundo. Esto tiene sentido sobre todo con la popularidad de Nikolai y no había mejor libro para introducirse en las leyendas de Ravka. Lo que pasa es que, como no es Grisha, en realidad no trata sobre él. Vuelvo constantemente a la parte de la entrada de las quejas pese a que, de verdad, me ha gustado mucho el libro, pero es que es imposible no hacerlo.

Con todo esto creo que es sorprendente que mi puntuación sean cuatro estrellas pero es que no me sentiría tan pasional si no adorara cada línea de estos personajes. Creo que leer el rey marcado es una experiencia similar a irte de vacaciones con un amigo y su novio que no te cae bien.

Puntuación: 4 de 5.