Reseña: «La canción de Aquiles» (Madeline Miller)

¿QUÉ ES LA CANCIÓN DE AQUILES?

Primera novela de la autora estadounidense Madeline Miller. Aunque es autoconclusiva se mueve en el mismo universo mitológico griego que el resto de sus obras. Es decir, si os gusta esta podéis ir directamente a por Circe o a por la historia de Galatea.

Según la editorial:

Grecia en la era de los héroes. Patroclo, un príncipe joven y torpe, ha sido exiliado al reino de Ftía, donde vive a la sombra del rey Peleo y su hijo divino, Aquiles. Aquiles, el mejor de los griegos, es todo lo que no es Patroclo: fuerte, apuesto, hijo de una diosa. Un día Aquiles toma bajo su protección al lastimoso príncipe y ese vínculo provisional da paso a una sólida amistad mientras ambos se convierten en jóvenes habilidosos en las artes de la guerra. Pero el destino nunca está lejos de los talones de Aquiles. Cuando se extiende la noticia del rapto de Helena de Esparta, se convoca a los hombres de Grecia para asediar la ciudad de Troya. Aquiles, seducido por la promesa de un destino glorioso, se une a la causa, y Patroclo, dividido entre el amor y el miedo por su compañero, lo sigue a la guerra. Poco podía imaginar que los años siguientes iban a poner a prueba todo cuanto habían aprendido y todo cuanto valoraban profundamente.

¿CÓMO ES LA CANCIÓN DE AQUILES?

Saber cómo tenía que terminar la historia no me libró de la llorera. Este libro es una mezcla de ternura y dolor, de impotencia contra el futuro mientras saboreas y sufres el presente.

Madre mía. A ver cómo os cuento todo esto sin acabar con el corazón roto otra vez.

El argumento sigue la historia de la Ilíada y un pelín de la Odisea desde el punto de vista de Patroclo. Si estáis interesados en las historias clásicas, habéis visto la película de Troya o cualquier cosa por el estilo será un viejo conocido vuestro. Aunque sea de pasada. En caso contrario os diré que Patroclo es un personaje de gran importancia para una historia en la que es, a la vez, un secundario que queda bastante al margen de las grandes gestas que le rodean.

Patroclo era el compañero más cercano de Aquiles, el novio vaya. Sí, sí. Sé que hay muchos debates sobre la representación de la homosexualidad en la Grecia clásica y mucho no se puede usar la visión de hoy en día para juzgar cosas del pasado. Pero tampoco se pueden invisibilizar realidades y qué queréis que os diga, Madeline Miller lo borda.

Cuando cogí La canción de Aquiles ya era una obra muy famosa pero aún no tantísimo como ahora. Las reseñas que había leído se centraban siempre en la prosa llena de lirismo de la autora, en la cadencia clásica y bien investigada de su narrativa. Y todo eso son atributos que, sin duda, tiene y destacan. Pero a mí lo que me pudo fue el romance.

Ver a Aquiles a través de los ojos de Patroclo.

El punto cumbre de Miller aquí, que luego será diferente en Circe, es bañarnos en por qué contamos esta historia una y otra vez. Por qué occidente vuelve siempre a la Ilíada y a la Odisea. Los sentimientos universales. Es tan fácil entender todo esto y está tan bien contado.

Patroclo no encaja en su lugar natal. Su familia está rota. Y él termina sintiéndose roto después de un incidente muy serio que le manda a servir al padre de Aquiles. Allí sigue sin encajar hasta que su relación con el joven semidiós rubio despega y terminan convirtiéndose en inseparables. Encuentran juntos su hogar y en perlas diminutas hayan una felicidad que se aleja de su vida real y de lo que se espera de ambos.

Pero Aquiles no es capaz de separarse de lo que se espera de él, de su necesidad de destacar, usar sus dones, tener una historia que será contada. Y por lo tanto de lanzarse a su oscuro destino.

En este aspecto Miller escribe además a una brillante y dura de leer madre de Aquiles, un personaje difícil de llevar por su entendible rencor a los humanos, por el miedo a lo que espera a su hijo y con una relación difícil con todo lo que le rodea.

Existe todo un mundo de pulsiones en torno a Aquiles. Un deseo de protegerle, de engrandecerle, de disfrutar de su sonrisa y a la vez de su incapacidad para la empatía a menudo, que empuja a los personajes cercanos y ataca a los demás con una envidia y deseos de manipulación que concluyen en un final perfecto. Perfecto y desesperante. Y lento. Y sobrecogedor.

En su esencia es, además, una historia sobre la guerra, como no podría ser de otra manera. Miller no es una gran escritora de batallas si no de sentimientos humanos. Su versión de esta historia se centra en una reflexión sobre qué mueve a los héroes y la cantidad terrorífica de pequeñas crueldades que terminan confluyendo para crear las peores de todas ellas.

Es una historia sobre nombres y apellidos mientras mueren colectivos. Sobre a qué obedecen las cosas que perdemos cuando la gente que está por encima de nosotros se pelea. Sobre el destino. Sobre el miedo al olvido y nuestra visión de nosotros mismos.

Aquiles se ve aterrado por la pérdida de lo que considera su esencia y su visión no termina de construirse hasta que no descubre qué es lo que le compone realmente.

Para terminar quiero volver, brevemente, al tema de la prosa de Miller. He comentado de pasada su lirismo y academicismo pero es importante destacar que no es una lectura que se sienta densa. Lo cogí con miedo pero fue muy fluido incluso pese a haberlo leído en inglés. No os recomiendo que os lancéis a ello si no estáis acostumbrados a leer en este idioma, claro. Tampoco es eso. Pero si ya lleváis ritmo con el tema no os va a costar.

¿PARA QUIÉN ES LA CANCIÓN DE AQUILES?

Si os gustan las historias sobre mitología clásica que se centran más en las personas que en los dioses, disfrutáis del lenguaje y de narrativas que se centran en disfrutarlo, si queréis leer una buena y trágica historia de amor, este es vuestro libro.

Además la edición española es preciosa. Lo leí en inglés y prefiero los libros en tapas blandas pero es innegable que la editorial ha puesto bastante mimo en los libros de esta autora.

Puntuación: 5 de 5.
  • Título original: The Song of Achilles
  • Autora: Madeline Miller
  • Traductor: José Miguel Pallarés Sanmiguel
  • Publicación: 2011
  • Editorial: Alianza
  • Páginas: 392
  • ISBN: 978-84-1362-213-2 EPUB: 978-84-1362-214-9
  • Precio: 20,95€ (papel)/12,49€ (epub)
  • Género: Fantasía/Retelling mitológico
  • Autoconclusivo

Reseña: Thomas the Rhymer (Ellen Kushner)

¿QUÉ ES THOMAS THE RHYMER?

Ganador del Fantasy Award (empatado con Only Begotten Daughter) y del Mythopoeic Fantasy de 1991, es una versión novelada de una historia medieval escocesa.

Os traduzco el argumento aunque, como siempre, recordad que no soy una profesional.

Un juglar vive de sus palabras, su música y, a veces, de sus mentiras. Pero cuando el audaz y talentoso joven Thomas the Rhymer despierta el deseo de la poderosa reina del País de los Elfos, descubre que las palabras no son suficientes para salvarle de su destino. A medida que la Reina le arrastra lejos de la gente que ha conocido dentro de su reino de magia, opulencia y cautiverio aprende lo que es verdaderamente ser humano. Cuando regresa a casa con el regalo de despedida de la Reina, su gran tarea será buscar a la chica a la que amó y agravió y ofrecerle por fin una lengua que no puede mentir.

¿CÓMO ES THOMAS THE RHYMER?

Escogí esta lectura por curiosidad, porque pensaba que había ganado el Fantasy Award el año que nací y porque lo único que había leído antes de Kushner, A punta de espada, me había gustado. Resultó que lo había ganado otro año, que podría estar escrito por otra persona para lo que se parece a lo que había leído suyo y que me metió en un parón lector tremendo. A Thomas the Rhymer le he dedicado sangre, sudor y lágrimas. Pero eso no significa que no me haya gustado, me parece muy buena novela.

Vamos a entrar al trapo.

La novela se divide en cuatro narradores. Los primeros son Gavin y Meg, un matrimonio que acoge a Thomas, el propio Thomas, que es el centro de la historia, y su amor mortal, Elspeth. El orden de estos personajes corresponde a las diferentes secciones del libro y esto es una parte importante para explicar cómo funciona la novela.

El principio, con Gavin y Meg, es costumbrista y una introducción más a un estilo de vida que a la historia en sí. Son páginas lentas, muy lentas. En este punto de la lectura apreciaba el estilo de Kushner pero estaba a punto de abandonar la lectura.

De ahí pasamos al relato de Thomas y su historia con la reina de las hadas. Esta parte es sexual, curiosa y a la vez un poco extraña. No ayuda que Thomas es un personaje, a mi gusto, muy desagradable. Su trato y opinión de las mujeres me irritan sobremanera y la escasez de carisma se hace notoria.

Para el final está Elspeth, el amor mortal, una representación del paso del tiempo y las expectativas. Cierra la historia de una manera que difícilmente se puede considerar satisfactoria pero que cuaja mucho con lo que está contando, a mí en ese sentido se me ha hecho perfecto.

La construcción del mundo y el sistema mágico son muy básicos y no ocupan mucho espacio. Pero, aunque es contradictorio, en el mundo, en la pluma de Kushner haciéndote evocar, es donde está el fuerte de esta novela. Para mí lo mejor de Thomas the Rhymer es la sensación ambiental que crea.

Está escrito en un estilo lírico pero no sobrecargado, al servicio de una soberbia sensación de historia antigua de hadas, clásica. A este aura contribuyen también algunas portadas, que son una delicia.

En ese aspecto destaco, por cierto, que aunque yo he puesto en la ficha del libro una de las portadas que menciono la edición que más fácilmente vais a encontrar es la de Fantasy Masterworks de 2015, mucho más sencilla y mucho menos apropiada para este libro en mi opinión.

Aprovechando esto os aviso también de que no está en español, no parece que haya sido traducida nunca, y no es un libro nada amigable con gente que no esté habituada a leer en inglés. No porque use un lenguaje exageradamente complicado y ya os digo que no está sobrecargado, pero a toda la historia la acompaña una densidad que creo que se puede atragantar fácilmente.

El argumento en sí, como os podréis imaginar por todo lo anterior, tampoco es muy complicado y también sirve para el ambiente. Además es una historia que ya existía y Kushner tomó la decisión de ser muy fiel. De nuevo todo puntos que bajan la agilidad de la lectura pero que aumentan lo que la autora claramente quería, ahondar en la sensación de cotidianeidad e historia de hadas clásica

Un aspecto paralelo a la trama, y que liga tanto con el lenguaje como con la intención de la autora de ceñirse al original por lo menos en gran medida, es la presentación del dilema de la verdad y la mentira. Si habéis leído el argumento habréis visto cómo la manipulación y el carisma se definen desde el principio como aspectos esenciales al personaje y que esto va a estar confrontado con los eventos a los que se enfrenta.

Thomas the Rhymer tiene mucho de intentar escribir conversación sin diálogo y de debate entre qué consideramos una bendición y qué es un castigo disfrazado. Este planteamiento es mi otra cosa favorita.

También juega a su favor ser un libro de fantasía no muy largo y conclusivo. A mí desde luego es algo que me ayudó mucho cuando más cuesta arriba se me hacía la lectura.

In the sleepless dark, all things are possible, the worst most likely, all darkness visible. There he lay, as near as comfort, as far as the other side of death, silent and far away in sleep.

Thomas the Rhymer (Kushner)

OTROS AUTORES

Llegados a este punto siento que me faltan medios para poder explicar esta novela como se merece y creo que mi mejor opción es hablaros de ella en perspectiva a otros autores.

Voy a empezar con Patrick Rothfuss ¿Habéis leído el Temor de un Hombre Sabio? En la segunda entrega de la Crónica del Asesino de Reyes hay una trama extraordinariamente parecida entre el protagonista, Kvothe, y una fae llamada Felurian. Que la trama sea parecida no tiene mucha relevancia porque los secuestros féericos de este estilo son un elemento bastante común en este tipo de historias.

El tema es que Rothfuss también tiene un estilo muy lírico sin ser sobrecargado y que cuentan lo mismo, con protagonistas con opiniones sobre lo femenino que te pueden hacer fruncir el ceño y ambas historias tienden a dejar un regusto amargo en la boca.

En mi opinión Kvothe es mucho más carismático que Thomas y es una saga contada con bastante humor. Por encima de todo, la escritura de Rothfuss se basa en el misterio y en Thomas the Rhymer el argumento pasa muy desapercibido. Es como si intentaseis descontextualizar ese episodio completamente del resto de la saga de Kvothe.

Por contra Rothfuss en ningún momento tiene (ni busca) esa ambientación tan envolvente que destaca en Kushner.

No sé si el autor estadounidense ha leído Thomas the Rhymer pero en base a la foto que podéis ver aquí de él llevando merchandaising de la saga La Ribera, podemos asumir que disfruta las obras de esta autora.

También es una pluma similar a la de Neil Gaiman en algunos momentos de American Gods, cuando lo grande no importa y el mundo parece hacerse más recogido pese a la magia.

Una comparación un tanto tramposa y surgida del apartado más costumbrista es Cien Años de Soledad, de García Marquéz. En la obra del autor colombiano al principio la familia Buendía tiene unas tramas exuberantes y luminosas que se van apagando con una sensación de pérdida de magia que permea cada página. De esto hay mucho en la separación entre personajes y en cómo está contada la novela.

Aunque no la he leído me han dicho que tiene una prosa similar a la de Patricia McKillip, autora que ha sido recuperada recientemente por Duermevela con un una edición que se ve preciosa de Las bestias olvidadas de Eld.

A punta de espada, el primero de la saga La Ribera y el único otro libro de Kushner que he leído, la autora con la que podría compararlo es Lynn Flewelling. Es un libro mucho más ágil, con mayor construcción de mundo. Hay más importancia en los personajes, que son más carismáticos y se vuelve, en general, una lectura mucho más amable y divertida. Con esto no quiero decir nada bueno o malo. Simplemente que son tipos de historias y maneras de narrar diferentes.

¿PARA QUIÉN ES ES THOMAS THE RHYMER?

Creo que Thomas the Rhymer gana mucho si estás metido en el mundo del romance medieval de Reino Unido (Thomas Learmont era escocés) o, simplemente, si antes de lanzarte a por él buscas de dónde viene todo esto. No es necesario, en cualquier caso. Se entiende bien, todos tenemos una idea cultural de qué tipo de historia es a través de otras y al final se trata de disfrutar la escritura de Kushner.

Como decía no vais a poder leerla en español de momento y no os recomiendo que os lancéis a ella sin estar acostumbrados a leer en inglés (o en cualquiera de los otros idiomas a los que sí ha sido traducido).

  • Autora: Ellen Kushner
  • Publicación: 1990
  • Género: fantasía/cuento de hadas
  • ISBN: 9780553586978
  • Páginas: 258 
  • Precio: 6,80€

Reseña: Dorohedoro (Q.Hayashida)

Kaiman, protagonista del manga Dorohedoro, come gyozas
©Q.Hayashida

¿QUÉ ES DOROHEDORO?

Publicado entre el 2000 y el 2018, Dorohedoro es un manga de 167 episodios recopilados en 23 volúmenes tankōbon. Pasó por varias revistas pero todas ellas bajo el sello de publicación de la inmensa Shogakukan, que a su vez es parte de uno de los mayores grupos editoriales de Japón.

Está catalogado como un seinen, es decir, una historia para adultos. El tono es de fantasía oscura repleta de body horror.

Empieza con Kaiman, un hombre sin recuerdos y con cabeza de animal que está intentando descubrir su pasado y a la persona que le maldijo. Le ayuda su gran amiga y cocinera de gyozas, Nikaido. No obstante es una historia con un plantel muy plural y que va dividiendo protagonismo según avanza.

¿CÓMO ES DOROHEDORO?

Tiene, de lejos, uno de mis principios favoritos en la ficción.

Kaiman, el protagonista, se introduce la cabeza de uno de sus enemigos en la boca y le pregunta qué le ha dicho el hombre en su interior.

Kaiman, protagonista del manga Dorohedoro, se introduce la cabeza de uno de sus enemigos en la boca

Es potente, inquietante, con un dibujo excelente y deja planteado todo lo que hace falta para desplegar la extrañísima historia de este manga.

Dorohedoro es curioso. Se baña en lo gore, incómodo, en la reducción del cuerpo a sus mínimas partes, en la crueldad. Pero a la vez es, por encima de todo, una historia sobre vida cotidiana y familia. Un relato sobre gente leal, que quiere mucho a los suyos, que hace cosas extremas y que se lleva a matar con todo el resto del mundo. Quitando una trama de dos personajes todos los grupos de Dorohedoro me han funcionado y he sufrido muchísimo cuando tenía que verles enfrentarse. Y, encima de todo, es muy gracioso.

Como buena historia sobre familia también es una historia sobre comida. Sobre el elemento centralizador que supone, sobre cocina y la gente que cocina y sobre el toque hogareño en los lugares más extraños del universo.

Kaiman y Nikaido, del manga Dorohedoro, cocinan juntos
©Q.Hayashida

A esto sumadle un sistema mágico que me ha dado algunos de mis momentos favoritos. Nunca os rías de alguien capaz de crear setas, os lo advierto. Es sencillo, muy bien explorado y con una buena capacidad de dejar en shock a la vez que provocar carcajadas.

Esta debe ser la primera vez que me gusta una cucaracha gigante.

Lo estético lo marcan el amor por lo feo y lo grotesco mezclados con grandes dosis de gusto por moda de tribus urbanas, desde el punk al metal. Destacan las máscaras, que se mueven muy bien entre lo espeluznante y la comedia. Todo son partes de un puzzle visual post-apocalíptico grandioso.

Noi, Shin, Fujita, Ebisu y En del manga Dorohedoro sentados juntos de frente a la cámara.
©Q.Hayashida

Nada de esto impide, sin embargo, un gusto por la belleza en un sentido más tradicional y que crea algunas escenas repletas de dulzura. Lo que hace Hayashida es digno de los mayores elogios.

Reconozco que a veces es una obra un tanto confusa y que puede perder un poco el norte. No obstante para mí la trama se mantuvo interesante hasta el final. La autora supo tomar las decisiones que más convenían al manga y utilizar a sus personajes en consecuencia.

Incluso en los momentos en lo que, por un motivo u otro, desaparecían mis favoritos, no decaía. Otro personaje se vuelve soberbio y tira de Dorohedoro hasta una conclusión que creo que es la que necesitaba.

Lo que mejor mantiene la historia en estos 23 tomos es la capacidad de Hayashida de mezclar escenas completamente delirantes con momentos de horror escalofriantes de verdad. He hablado varias veces de lo dulce y lo familiar en esta reseña pero que eso no os engañe. Cuando esta obra quiere incomodarte te incomoda.

También es importante recalcar que, aunque a mí no me ha molestado demasiado en la lectura, la sexualización de personajes femeninos puede llegar a ser bastante exagerada. Los personajes en sí, excepto una, me gustan mucho. Pero puede ser bastante indeseable para según que lector así que merece la pena avisar en la reseña.

En resumen Dorohedoro es un manga que mezcla muy bien lo inquietante con la comedia, tiene unos personajes excelentes y se mantiene con una calidad consistente a lo largo de sus 23 volúmenes.

Un demonio del manga Dorohedoro saluda con la mno
©Q.Hayashida

¿PARA QUIÉN ES DOROHEDORO?

Si estáis buscando un cómic adulto que os haga sentir bien pero os de body horror y cosas turbias esta es vuestra historia.

Portada del maga Dorohedoro publicado por ECC
  • Autora: Q. Hayashida
  • Nombre original: ドロヘドロ
  • Publicación original: 2000-2018
  • Editorial: ECC
  • Género: Fantasía para adultos
  • Tomos: 23
  • ISBN: 978-84-17316-47-1
  • Precio: 9,95 €

Reseña: «Gideon la novena» (Tamsyn Muir)

¿QUÉ ES GIDEON LA NOVENA?

Ciencia ficción que sabe a fantasía con necromancia intergaláctica y buena representación LGBTQ+. Es la historia de Gideon y Harrow en una mansión muy siniestra con toques de Agatha Christie.

¿CÓMO ES GIDEON LA NOVENA?

Qué libro tan divertido y macarra.

A estas alturas creo que he repetido hasta la saciedad en Gorgonas que lo que a mí me engancha a un libro, salvo contadas excepciones, son los personajes y las dinámicas entre ellos. Gideon trata de esto y, aunque tiene muchas más virtudes, en realidad esta es la única que importa.

Y es que no creo que se pueda disfrutar esta novela si no te enamoras un poco de su protagonista.

La historia funciona a través de una pila de cosas chulas. Gafas de sol, necromancia, castillos, referencias a saco a la cultura pop y a memes, duelos entre gente exageradamente guapa, seducción. Y todo al servicio de un enemigos a amantes a fuego lento que creo que debe hacerse pesadísimo si no conectas con ellas.

A esto añadidle un principio en el que los eventos se suceden de una manera un tanto atropellada y falta de interés mezclando algunas ideas que, para mí, luego desmerecen a las protagonistas. Es una exposición del mundo que no consigue estar a la altura de la historia que Muir nos está contando. Y eso pese a tener una secuencia de inicio brillante en la que se explica que Gideon no corre para llegar a los sitios.

Tampoco ayuda que a veces se vuelva caótico. A pesar de tener una guía al inicio tardé en ubicarme con los personajes secundarios y eso evitó que la mayoría me interesasen lo suficiente como para entrar bien en sus momentos de emoción o drama.

En cualquier caso con todo esto no pretendo disuadir a nadie de su lectura. A mí me ha entrado genial. Es una obra palomitera, con un sentido del humor maravilloso, a veces tontísimo y que una vez coge ritmo ata secuencia inolvidable tras secuencia inolvidable.

En lo personal, me ha encantado. Es literalmente un libro que he intentado escribir y no he sido capaz. La autora tiene toda mi admiración.

Como digo, Gideon, que es la protagonista, y Harrow, su contrapartida, son la base de la trama y si te gustan ellas probablemente esto lo vas a gozar muchísimo. Tienen una manera tan exageradamente carismática de hablar, de vestir, de interactuar entre ambas. Y que desde el principio de la historia sepamos que Gideon tiene revistas porno y la manera en la que trata la sexualidad y las representaciones variadas es simplemente brillante. Como han dicho en todas partes, lesbianas en el espacio. Es un sí mayúsculo.

Además tienen un matiz muy curioso y es que en este enemigos a amantes los personajes no necesariamente han cambiado en ningún sentido. Es más un proceso de curva de aprendizaje en otras áreas que junta unas cosas con otras. Esto es muy importante porque convierte al libro entero en un puzzle maravilloso.

También destaco que las anticipaciones y las consecuencias son apasionantes y al final las apuestas están tan altas que es difícil despegar la nariz del libro. Solo quería más.

Y la portada. Qué maravilla de ilustración. Es una representación perfecta de todas las cosas buenas que he querido transmitir en esta reseña. En especial se puede ver a golpe de vista la mezcla de géneros/épocas para juntar todas las cosas excitantes que definen Gideon la novena.

¿PARA QUIÉN ES GIDEON LA NOVENA?

Si tenéis ganas de una relación tortuosa y maravillosa entre dos mujeres cuyo principal trabajo es ser espectaculares esta es vuestra novela. Es graciosa, la atmósfera es atractiva a más no poder y toca todos los palos en el terror, la fantasía y la ciencia ficción.

Portada de Gideon la novena de Tamsyn Muir. Publicado por Nova
  • Autora: Tamsyn Muir
  • Traductor: David Tejera Expósito
  • Nombre original: Gideon The Ninth
  • Publicación: 10/9/2019
  • Género: fantasía/cifi
  • Saga: La tumba sellada 1/4
  • ISBN: 9788417347970