Reseña: «Gideon la novena» (Tamsyn Muir)

¿QUÉ ES GIDEON LA NOVENA?

Ciencia ficción que sabe a fantasía con necromancia intergaláctica y buena representación LGBTQ+. Es la historia de Gideon y Harrow en una mansión muy siniestra con toques de Agatha Christie.

¿CÓMO ES GIDEON LA NOVENA?

Qué libro tan divertido y macarra.

A estas alturas creo que he repetido hasta la saciedad en Gorgonas que lo que a mí me engancha a un libro, salvo contadas excepciones, son los personajes y las dinámicas entre ellos. Gideon trata de esto y, aunque tiene muchas más virtudes, en realidad esta es la única que importa.

Y es que no creo que se pueda disfrutar esta novela si no te enamoras un poco de su protagonista.

La historia funciona a través de una pila de cosas chulas. Gafas de sol, necromancia, castillos, referencias a saco a la cultura pop y a memes, duelos entre gente exageradamente guapa, seducción. Y todo al servicio de un enemigos a amantes a fuego lento que creo que debe hacerse pesadísimo si no conectas con ellas.

A esto añadidle un principio en el que los eventos se suceden de una manera un tanto atropellada y falta de interés mezclando algunas ideas que, para mí, luego desmerecen a las protagonistas. Es una exposición del mundo que no consigue estar a la altura de la historia que Muir nos está contando. Y eso pese a tener una secuencia de inicio brillante en la que se explica que Gideon no corre para llegar a los sitios.

Tampoco ayuda que a veces se vuelva caótico. A pesar de tener una guía al inicio tardé en ubicarme con los personajes secundarios y eso evitó que la mayoría me interesasen lo suficiente como para entrar bien en sus momentos de emoción o drama.

En cualquier caso con todo esto no pretendo disuadir a nadie de su lectura. A mí me ha entrado genial. Es una obra palomitera, con un sentido del humor maravilloso, a veces tontísimo y que una vez coge ritmo ata secuencia inolvidable tras secuencia inolvidable.

En lo personal, me ha encantado. Es literalmente un libro que he intentado escribir y no he sido capaz. La autora tiene toda mi admiración.

Como digo, Gideon, que es la protagonista, y Harrow, su contrapartida, son la base de la trama y si te gustan ellas probablemente esto lo vas a gozar muchísimo. Tienen una manera tan exageradamente carismática de hablar, de vestir, de interactuar entre ambas. Y que desde el principio de la historia sepamos que Gideon tiene revistas porno y la manera en la que trata la sexualidad y las representaciones variadas es simplemente brillante. Como han dicho en todas partes, lesbianas en el espacio. Es un sí mayúsculo.

Además tienen un matiz muy curioso y es que en este enemigos a amantes los personajes no necesariamente han cambiado en ningún sentido. Es más un proceso de curva de aprendizaje en otras áreas que junta unas cosas con otras. Esto es muy importante porque convierte al libro entero en un puzzle maravilloso.

También destaco que las anticipaciones y las consecuencias son apasionantes y al final las apuestas están tan altas que es difícil despegar la nariz del libro. Solo quería más.

Y la portada. Qué maravilla de ilustración. Es una representación perfecta de todas las cosas buenas que he querido transmitir en esta reseña. En especial se puede ver a golpe de vista la mezcla de géneros/épocas para juntar todas las cosas excitantes que definen Gideon la novena.

¿PARA QUIÉN ES GIDEON LA NOVENA?

Si tenéis ganas de una relación tortuosa y maravillosa entre dos mujeres cuyo principal trabajo es ser espectaculares esta es vuestra novela. Es graciosa, la atmósfera es atractiva a más no poder y toca todos los palos en el terror, la fantasía y la ciencia ficción.

Portada de Gideon la novena de Tamsyn Muir. Publicado por Nova
  • Autora: Tamsyn Muir
  • Traductor: David Tejera Expósito
  • Nombre original: Gideon The Ninth
  • Publicación: 10/9/2019
  • Género: fantasía/cifi
  • Saga: La tumba sellada 1/4
  • ISBN: 9788417347970

Reseña: The Red Scholar’s Wake (Aliette de Bodard)

Antes de nada un aviso: el libro lo conseguí en Netgalley a cambio de reseña. No ha afectado en nada a mi opinión pero creo que siempre hay que contar estas cosas. Además ¡muchas gracias a la editorial! No creo que vayan a ver esto estando en español pero el sentimiento es lo que cuenta.

¿QUÉ ES THE RED SCHOLAR’S WAKE?

Aliette de Bodard creó Xuya como un universo de ciencia ficción en el que las culturas asiáticas son dominantes. Predominan la ambientación China y de Vietnam, un trasfondo de confucianismo, eruditos que gobiernan mundos y naves sintientes que forman parte de linajes familiares.

Está conformado por varias novelas e historias cortas de las cuales The Red Scholar’s Wake es el último lanzamiento. No he leído nada más de Xuya así que no sé si los personajes son viejos conocidos, si hubiera tenido mayor profundidad conociendo las historias principales, o si se supone que era obligatorio leer algo antes. Pero lo cierto es que lo he entendido todo y me lo he pasado bien.

Creo que no hay mucho de Bodard en español pero la editorial RedKey ha llegado a editar la maestra del té y la detective que es parte de este universo. Podéis encontrarlo en su tienda.

Si leéis en inglés y queréis saber seguro por dónde empezar en este universo tenéis una sección en la web de la autora que además incluye una cronología.

Bodard nació en USA, creció en Francia y es de ascendencia Vietnamita. El idioma en el que escribe es inglés así que si queréis leerla en original esta sería la opción.

Pero bueno. Dicho todo esto ¿De qué va The Red Scholar’s Wake? pues os lo traduzco a continuación aunque siempre recordando que no soy traductora.

Xích Si: creadora de robots, analista de datos, madre, chatarrera. Pero esos días han acabado ahora que su nave ha sido capturada por la flota pirata del Estandarte Rojo, famosos por sus engaños y crueldad. Xích Si espera ser torturada hasta la muerte cuando la enigmática líder de los piratas, Rice Fish, llega con una proposición diferente e inesperada: un matrimonio concertado entre Xích Si y ella mima.

Rice Fish: nave sintiente, líder de la infame flota pirata del Estandarte Rojo, esposa de la Sabia Roja. O, por lo menos, lo era hasta que su mujer murió en circunstancias sospechosas. Ahora aislada y sola, Rice Fish quiere la ayuda de Xích Si para descubrir quién dio el golpe contra ellos y por qué. Casarse con Xích Si significa que Rice Fish puede ofrecerle protección a cambio de la capacidad tecnológica de Xích Si: un trato de negocios sin más.

Pero a medida que la investigación avanza, Rice Fish y Xích Si se encuentran enamorándose la una de la otra. Mientras la guerra interestelar contra la piratería se intensifica y las cinco flotas empiezan a pelearse entre sí, tendrán que posicionarse y decidir qué clase de futuro pueden tener juntas.

La portada de la que he puesto el trocito de imagen para encabezar la entrada es de la ya habitual nominada a los Hugo Alyssa Winans. Espectacular en mi opinión. Aquí tenéis su web. Esa corresponde a la edición inglesa pero también hay una USA, la que a mí me venía con el epub, de hecho. Esta es obra de Ravven y podéis encontrar su trabajo aquí.

¿CÓMO ES THE RED SCHOLAR’S WAKE?

Esta parece la reseña del todo lo que tienes que saber antes de. Pero bueno, aquí viene otra pequeña puesta en contexto. El caso es que, aunque no he leído nada de Xuya, sí he leído antes a Bodard. Una con Servant of the Underworld (primero de su saga Obsidian and Blood) y otra con The House of Shattered Wings (primero de Dominion of the Fallen). Servant me costó, finalmente sentí que me había gustado y luego, por cómo lo olvidé todo y nunca tuve ganas de seguir, me di cuenta de que en realidad me atraía en ambientación pero no me enganchaba per se. The House of Shattered Wings fue, probablemente, mi mayor decepción el año que salió.

Aún así siempre he seguido con un ojo puesto en la carrera de esta autora. Siento que no me ha encajado por muchos motivos pero que estamos ahí, a punto de cuajar y terminar en un amor de lectora enorme. Con The Red Scholar’s Wake no he terminado en obsesión o fascinación pero me he divertido bastante. Y creo que esto era algo que me faltaba en ella, poder disfrutar de la lectura saliendo de la admiración por una construcción de mundo y ambientación fuera de lo común, que para mí eran sus rasgos definitorios.

El problema es que esta vez ha sido justo la construcción del mundo y de la trama lo que me ha fallado. La base del por qué del matrimonio concertado me ha parecido, como poco, extraña. El de Rice Fish y Xích Si es en cualquier caso un instalove entretenido y con suficiente carisma como para que me de igual. La trama es sencilla, sin sorpresas, y efectiva por eso mismo. Lo que esperas en cada momento es lo que te da.

Más compleja es la brújula moral de los personajes y el comentario político de trasfondo, que a veces me estaba haciendo arquear un poquito la ceja y poner cara de no tengo ni idea de qué me quieres contar con esto. El tema es que, como digo, esta es una historia de piratas espaciales. Y cuando hablamos de piratas hay siempre una línea sobre qué acciones hace alguien para salir de la ley, qué peso podemos poner en la ley, cuánto podemos perdonar ante el enfrentamiento a un sistema opresivo.

A veces la historia es, simplemente, una aventura. Te lo pasas bien y prefieres no debatir demasiado sobre qué hay detrás de eso. Otras es la intención de la historia hacerte pensar. Aquí hay un poco de búsqueda de las dos cosas y por momentos las justificaciones y juicios morales, que se basaban en un constante ¡esto no es lo que parece!, me estaban molestado un poco.

En especial porque fuera de las dos protagonistas no he encontrado personajes que me enganchen.

También el proceso de duelo y superación tiene un ritmo desconcertante.

Pero, pese a todo esto, de verdad me he divertido mucho en la lectura. Hay cosas tan tontorronas y tiernas en un buen sentido, la idea de ser una persona y un lugar, el reflejo de esto en la frase un lugar seguro. Un uso habilidoso del idioma, la manera en la que plantea el lenguaje neutro. Multitud de frases destacadas que han terminado a buen recaudo en mi cuaderno de lectura.

Y, la verdad, es que aprecio esta nueva tendencia hacia protagonistas que no son niños ni están en el principio de la veintena. Que además son madres y padres.

Esta es una de esas historias que, sin tener muchas descripciones, parece tener color y olor. Es agradable, como un día frío con algo para calentar las manos. Creo que ha salido en la estación del año perfecta para la historia que es.

¿PARA QUIÉN ES THE RED SCHOLAR’S WAKE?

Si queréis una lectura breve, un romance instantáneo, ligero, entretenido, cosas pasando porque sí, porque es lo que quieres leer la verdad, esta es vuestra historia. Es uno de esos libros perfectos para meter entre lecturas de grandes sagas.

Si estáis aquí buscando una ciencia ficción con grandes misterios y trasfondos complejos entonces mejor buscad otra cosa.

  • Autora: Aliette de Bodard
  • Publicación: 24/11/22
  • Editorial: Independent Publishers Group
  • Género: CiFi y Romance
  • Saga: Un romance en el universo Xuya
  • Páginas: 350
  • ISBN: 9781625676108

Reseña: «Cada corazón, un umbral» (Seanan McGuire)

Cada corazón un umbral de Seanan McGuire

¿QUÉ ES CADA CORAZÓN, UN UMBRAL?

Según la editorial: Deslizándose entre las sombras bajo la cama, o a través de un armario, o por madrigueras de conejos… los niños siempre han sabido acceder a mundos mágicos. Pero ¿qué ocurre cuando regresan y no consiguen adaptarse y no son aceptados por sus familias? Eleanor West tiene un internado que acoge a estos niños que quieren volver a su mundo de fantasía. Pero con la llegada de Nancy algo cambia en el internado y pronto tendrán que enfrentarse a una tragedia por sí mismos.

La página web de Alianza tiene subidas las primeras páginas de la novela, por si queréis darle un tiento.

Fue la novella ganadora de los premios Hugo, Nebula, Locus y Alex.

¿CÓMO ES CADA CORAZÓN, UN UMBRAL?

La fantasía de portales es uno de los subgéneros más comunes en las historias infantiles. Un niño cruza a un mundo plagado de magia, vive una o varias aventuras y, después, vuelve a casa. Partiendo de aquí y de que, a menudo, este tipo de historias tienen una cantidad de contenido espeluznante digno de análisis, era esperable que cada vez existiesen más narrativas que lidian con el trauma posterior y el por qué.

Cada corazón, un umbral lo hace de manera magnífica.

Los chavales de esta novela corta son incapaces de adaptarse a lo que la sociedad requiere. Esto es, hacerse adultos y abandonar la fantasía. Reconocer sus experiencias como inválidas, no reales, no volver nunca atrás y convertirse en las personas que sus padres esperaban que fuesen.

En el internado de Eleanor West tienen la oportunidad de rehacerse, conseguir una nueva familia encontrada o descubrir lo suficiente de sus mundos y los demás como para entender del todo su situación y tomar las decisiones consecuentes. Dentro de la narrativa todas estas vertientes están escritas de manera excelente.

Las interacciones entre los adolescentes son realistas, interesantes, fáciles de leer. Ver el grupo que están creando, que ser diferentes no hace que tengan que llevarse bien con todos los que están al margen de la línea social general y qué tipo de historias han llamado a cada uno y sus personalidades se me hizo maravilloso.

En la construcción del mundo es donde tenemos, creo que de manera indudable, lo mejor de Cada corazón, un umbral. Los cuentos infantiles son, desde antiguo, avisos. cuentos con moraleja. Macabros. Los niños pueden ser muy crueles y el mundo en el que viven aterrador. Y la manera en la que McGuire teje esos hilos construyendo escenas preciosas y escalofriantes es brillante.

Yo no había leído nada suyo antes y, en lo personal, lo he encontrado bastante parecido en preciosismo y narrativa a las historias de Neil Gaiman.

Otro de mis detalles favoritos es que, además de ser una historia con arco narrativo normal, tiene mucho de estudio de fantasía. Hace un análisis bastante a detalle de este tipo de historias, de los mundos que podemos encontrar. Presenta un compás que sirve para definir los mundos según el grado de oscuridad o de abstracción y me parece magnífico.

En la página web de Tor Stubby the Rocket ha hecho el trabajo de mapear de manera gráfica este apartado, por si os interesa.

Para más representación de lo diferentes que pueden ser estos relatos infantiles nos describe un grupo de personajes diversos en todos los ámbitos: nacionalidad, tipos de piel, orientación y género…

No estoy capacitada para juzgar si es una representación buena o mala. Lo que os puedo decir es que se nota que está escrita con la mejor de las intenciones y que la manera en la que lo entrelaza con lo que absorbemos desde la infancia es muy interesante.

Dicho todo esto hay algunos aspectos de la novela un poco más difíciles de juzgar y de comentar.

El primero es el argumento en sí de la historia. De lo que trata Cada corazón, un umbral es de una serie de asesinatos entre los niños y de los que el resto de alumnos es sospechoso. Hasta aquí bien, un buen argumento en este tipo de historia. Le pega y da algunas de las mejores escenas, como todo lo que rodea a una autopsia.

El problema es la reacción de los adultos a los problemas. La directora y los profesores son, la mayor parte del tiempo, personajes ridículos que tienen como única función no molestar demasiado en lo que la autora quiere contar sobre los niños. Y quizá, además, aunque entiendo que la brevedad manda, hubiera equilibrado un poco la historia que no todos los padres fueran unas personas bastante horribles.

Para cerrar la trama del misterio tengo que deciros que es un poco demasiado predecible. Si bien esto no suele ser un problema para mí aquí sí lo es. Le falta chispa. La narrativa se pierde en el fondo de la historia, en las cosas brillantes, y eso pesa a un ritmo que se hace un poco desigual.

Lo siguiente es el personaje de la protagonista y narradora, Nancy. Nancy hizo un descenso al Inframundo, uno de los puntos centrales de la fantasía de portales, y ahí cambió su gusto por los colores vivos a encontrar una comodidad en el negro y la escala de grises de la que no quiere desprenderse. Lo que también aprendió, y este es el punto complicado, es a quedarse completamente quieta en silencio durante grandes periodos de tiempo y a prácticamente no alimentarse. Lo único que cae bien en su estómago son pequeños trozos de fruta y demás picoteos ligeros.

En lo personal me gusta porque el resto de personajes femeninos son muy variados y esto es solo una faceta más de algo que todos conocemos. Aún así entiendo perfectamente que muchos lectores se han sentido incómodos con su trama, con la representación de estos atributos y la sensación de que tiene un trastorno de alimentación que se trata quizá de una manera demasiado ligera. Insisto en que no es lo que yo opino pero sí creo que es importante añadirlo en la reseña por si creéis que esto puede ser un problema para vosotros.

Este pequeño debate sobre la historia de Nancy impregna además el final de su historia. Evitando cualquier spoiler no entraré en este punto excepto para decir que a mí me ha gustado y me parece que todo se cierra, sea como sea, de manera consecuente.

¿PARA QUIÉN ES CADA CORAZÓN, UN UMBRAL?

Aunque es una historia juvenil os advierto de que tiene escenas bastante duras y una violencia explícita. Como os he dicho a lo largo de la reseña no es algo que no forme parte de la ficción infantil desde hace eones pero eso no hace que vayáis a tener más ganas de leerlo. Si estáis buscando algo que se sienta feérico y lejos de las corrientes fantásticas que tiran hacia el Grimdark esta no es la historia que queréis.

Si lo que buscáis es abrazar vuestra propia extrañeza, el proceso de crecer como fan de la fantasía y buscar tu sitio en la sociedad, una representación variada, narrativa evocativa y un sentimiento de inquietud y de estar en casa os lo recomiendo muchísimo.

Puntuación: 5 de 5.

Portada de cada corazón, un umbral. Publicado por Runas.
  • Autora: Seanan McGuire
  • Traducción: María Pilar San Román
  • Título original: Every Heart a Doorway
  • Publicación: 2016
  • Editorial: Alianza (Runas) (2018)
  • Género: Fantasía/Misterio
  • Saga: Wayward Children 1/?
  • Páginas: 192
  • ISBN: 978-84-9181-200-5

Reseña: A Psalm for the Wild-Built (Becky Chambers)

¿QUÉ ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Es una novela corta de ciencia ficción que os podéis leer en una o dos sentadas sin problema. El subgénero al que pertenece es el Solarpunk, una corriente que lidia con futuros centrados en una vida sostenible que consigue vencer la crisis climática.

El libro surgió como un encargo de Tor por parte de un editor de su línea de novellas, Lee Harris. Tras leer El largo camino hacia un pequeño planeta iracundo estaba seguro de querer trabajar con ella y la verdad es que no me extraña; el Solarpunk le queda a Chambers como anillo al dedo. Sobre esto podéis leer en Introducing Monk & Robot, a New Series by Becky Chambers en la página web de Tor.

En español lo va a traer Crononauta (podéis ver su matreon aquí) y lo traduce Carla B. Estruch (tenéis su Twitter aquí)

En cuanto al argumento, Dex es une monje que sirve té y ayuda a la gente a lidiar con sus emociones. Pero elle también tiene su propia incomodidad existencial y esto desemboca en un peregrinaje en el que conocerá a Mosscap. En el mundo de A Psalm for the Wild-Built las máquinas se alejaron de la humanidad después de adquirir consciencia con la idea de volver en algún momento pero, esta vez, en sus propios términos. Mosscap es una de ellas y ha llegado como emisario con una pregunta fundamental:

¿Qué necesita la humanidad?

¿CÓMO ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Si ya habéis leído a Chambers creo que os hacéis a la idea de lo que os vais a encontrar. Si no tenéis que saber que tiene una voz narrativa que, en lo personal, solo he encontrado de manera exitosa en ella. Pausada, agradable, pacífica, te hace sentir arropado, cómodo y, de alguna manera, aceptado.

A Psalm for the Wild-Built tiene un punto de partida que, incluso si fuese solo como ejercicio narrativo o debate entre seguidores de los géneros especulativos, encuentro apasionante. Si el mundo va bien, si las necesidades humanas están cubiertas. Si eres aceptado y querido. Cuál es el siguiente problema.

Como citaba en el argumento del libro, qué necesita la humanidad.

Montar una historia suele requerir, por definición, conflicto. Problemas. Si creas un mundo en el que hay cierto nivel de justicia y comodidad ¿Por qué eres infeliz? ¿U opinamos que entonces la felicidad se daría por sentada?

Chambers habla en una entrevista con Sarah Gailey de este momento en el que piensas que un evento específico, como publicar tu primera novela, va a ser el instante en el que dejes de sentir que algo está mal. Pero nunca pasa.

El conflicto es a veces nos sentimos mal. A veces no sabemos explicar por qué no sentimos mal.

¿Hay algo que no funciona en nosotros?

Todo esto hace a A Psalm for the Wild-Built moverse en un terreno delicado de la construcción de historias. Estoy segura de que este formato va a hacer aburrirse a muchos lectores y no captar su atención. Sobre todo a lectores que tienen más o menos seguro su lugar en el mundo y que no tienen que enfrentarse a determinados prejuicios sociales. A la vez creo que, como sociedad, la mayoría necesitamos leer sobre sociedades post apocalípticas con esperanza. O, al menos, saber que estos libros existen.

De lo que también estoy segura es de que, más allá del gusto subjetivo, Becky Chambers es una escritora soberbia. Y A Psalm es un libro escrito de manera excelente.

Otra de las cosas un poco peculiar de esta novella es su formato. Si hay que definirla de manera breve todo el mundo os dirá que es la conversación entre Dex, le monje, y Mosscap, un robot. Y con eso os podréis imaginar una narrativa de diálogo. Lo cierto es que no de manera exacta.

Mosscap aparece cerca de la mitad de la historia y, antes de eso, aunque técnicamente hay diálogos, más bien cubre una cantidad considerable de páginas en las que el lector está en la cabeza de Dex.

No soy una gran fan de esto. Soy una de las lectoras impacientes que necesita cierto conflicto, rapidez, fluidez en la lectura y Chambers es como un reto para mí. Pero a nivel conceptual aprecio tantísimo lo que hace que sigo pasando las páginas y pego la nariz al libro.

La productividad exigida en el sistema en el que vivimos se lleva muy mal con las pausas y ver planteado un mundo diferente, un mundo mejor, me resulta soberbio. Uno en el que además la tecnología no es demonizada y donde se entiende, y no os imagináis lo muchísimo que aprecio esto, que la ciencia es el único camino hacia una justicia social que incluya todo tipo de capacidades.

A esto añade una concepción de la naturaleza que también me llama mucho. Los humanos viven en zonas concretas, donde construyen y tienen ciudades sostenibles, pero respetan la existencia de zonas salvajes o vírgenes. Es parte del proyecto humano recuperar todas esas áreas y saber que hay espacio para todos.

En este sentido es muy importante la lucha contra la obsolescencia programada y el planteamiento de sistemas operativos que te duren toda la vida.

Otra cosa que ocupa un punto central en la trama y, pese a que el título lo hace muy obvio, a mí me sorprendió, es la religión. Una religión muy basada en lo tangible, en disfrutar la vida y en la que la vida es aceptada igual de compleja y maravillosamente variada que lo es en la realidad.

En este mundo los dioses son indudablemente reales pero aquí se apoyó Chambers para poder mover un poco la trama y crear el movimiento e interés que una narrativa necesita para existir. No podemos tener respuesta a todo como base pero seguimos buscándolas. Y, además, en una religión que no se desliga en ningún momento de la ciencia.

Es parte de esto también un regusto filosófico innegable. Un ejercicio, como expondría Sócrates por ejemplo, de búsqueda de la verdad en el intercambio entre personas. Y, en este caso, un robot. Un matiz con una lista de implicaciones muy interesante.

Esta visión abierta e inclusiva incluye también un tratamiento de sexo y sexualidad excelente. Un mundo en el que la fluidez está asumida, donde no hay que dar explicaciones y, como decía, hay una visión positivista de lo que supone la vida y la variedad.

Para ir cerrando esta reseña quiero sacar uno de mis temas favoritos. A Psalm for the Wild-Built es, una novella centrada en lo positivo que te abraza, te consuela, te pone una mantita en invierno y una brisa fresca en verano. Pero también es melancólica y deja unas pequeñas heridas en forma de aquello con lo que tenemos que lidiar. El final.

Las construcciones humanas desaparecen al cabo del tiempo, la naturaleza reclama su espacio, incluso los robots, que se montan a sí mismos con piezas rehusadas, mueren. Hay momentos en los que esta historia es un atardecer en otoño.

¿PARA QUIÉN ES A PSALM FOR THE WILD-BUILT?

Si disfrutáis los géneros especulativos, si queréis ver un planteamiento aunque sea breve de cómo apunta la ciencia ficción actual a otro tipo de futuros, incluso si como yo tenéis poca tolerancia a cosas del formato lo vais a disfrutar.

Pero, sobre todo, si buscáis una historia inclusiva, un abrazo, sentimientos agradables, autodescubrimiento y carisma esta es vuestra historia.

  • Autora: Becky Chambers
  • Título: A Psalm for the Wild-Built
  • Publicación original: 12/7/2021
  • ISBN: 978-1250236210
  • Páginas: 160
  • Editorial: Macmillan USA
  • Precio: 22’36
  • Saga: Monk and Robot 1/2
  • Género: CiFi. Solarpunk

Reseña: «Reyes de la Tierra Salvaje» (Nicholas Eames)

¿QUÉ ES REYES DE LA TIERRA SALVAJE?

Me sorprende que hayamos tardado tanto tiempo en tener una fantasía que contraponga los grupos típicos de aventureros con bandas de música. En el caso de Reyes de la Tierra Salvaje, en concreto, nos vamos a adentrar en los entresijos de una banda de rock de los 70 en la piel de cinco mercenarios ya retirados que se ven forzados a volver una última vez. Todo un road trip de amistad y superación.

Si queréis más información la web de la editorial está bastante bien, tiene unas páginas para que leáis gratis y hasta un booktrailer. Mi única queja es que en los detalles del libro no hayan puesto el nombre del traductor.

¿CÓMO ES REYES DE LA TIERRA SALVAJE?

La idea es buenísima y la manera en la que Eames define las posiciones de cada miembro del grupo, la popularidad del cantante, personalidad carismática que genera una imagen de marca, contra la del resto de la banda y lo que se espera de cada uno de ellos es brillante. A mí me cautiva, además, cómo la elección en las armas de cada uno puede atarse a cierta simbología de los instrumentos musicales.

El tono es bastante curioso. Con un ritmo rápido típicamente moderno, sin grandilocuencias ni prácticamente construcción de mundo, te lanza a un intento de volver a las raíces de los setenta/ochenta de la fantasía épica. El sabor de Dungeons & Dragons es muy fuerte y si conocéis algo de cómo se montan los grupos o de los bestiarios de este juego veréis que casi todos los detalles salen de ahí de manera directa.

Para más información es una partida de Dungeons & Dragons en el mundo de algún Final Fantasy.

Todo esto es intencional y, en mi opinión, le da al libro una agilidad y una facilidad de lectura que le sientan muy bien. Además Eames no es tímido en referenciar otras cosas que le gustan y todo eso va sumando en un estilo narrativo muy simpático.

Con todo esto creo que no os va a sorprender que os diga que es una historia bastante predecible. De nuevo, no pretende ser otra cosa, y en este caso sigue siendo una buena decisión para una obra que funciona entre guiños, referencias y nostalgia.

Juegan también a su favor un sentido del humor bastante universal que lo permea todo y, sobre todo, la amistad entre unos personajes a los que se coge muchísimo cariño rápidamente. Este es, con mucho, su punto fuerte. Si como a mí lo que os gusta es leer dinámicas entre personajes que se aprecian mucho y a veces son un poco tontos, esto os va a encantar.

El grupo protagonista, eso sí, es 100% masculino y no se libra del tópico de ir a rescatar a una mujer. Aquí entro en un punto un poco delicado. Eames ha hecho el libro, en mi opinión, con sus mejores intenciones y la idea clara de ser al menos hasta cierto punto diverso. Uno de los protagonistas es negro, otro es gay. No entre ellos pero sí hay bastantes mujeres en la historia. En el segundo libro la protagonista es una mujer.

En resumen, cuando a continuación os diga que es un aspecto con el que yo no estoy nada satisfecha de la novela, no quiero decir que no esté satisfecha con el autor. Creo que esto es un tema de gustos y percepciones subjetivas.

La cosa es que Reyes de la Tierra Salvaje parte de la premisa había mujeres entre medias y terminaron separándose. La mayoría de las que salen son profundamente desagradables, no hay espacio para que tengan amigas entre sí y en general me irritan sobremanera.

Por supuesto todo esto tiene que ver con la base de la que bebe, ya hemos dicho que es la música de los 70, pero también pienso que se ha tomado suficientes licencias como para hacer cualquier otra cosa que hubiese querido. Al final es ficción y la gracia es que todas las decisiones están en manos del autor y su equipo editorial.

En cuanto al matrimonio gay que sale en el libro. Siendo justos no hay escenas románticas entre personajes, en general, aunque se intuyan. Pero aún así siento que en realidad la relación, por cómo está contada, está cortada de la novela.

Otro problema es que, aunque destaco muchísimo la amistad, a veces siento que le faltan espacios para sentir. Hay algunos momentos, sobre todo la muerte de un personaje secundario (que nunca debería haber tenido tantas páginas, en mi humilde opinión) en los que los protagonistas están pasando demasiado rápido emocionalmente.

De hecho hay un personaje del grupo protagonista cuyo arco entero me parece desaprovechado, mal montado y en sentimientos totalmente por debajo de lo que hace con el resto.

De ritmo va bastante bien aunque algunas partes se repiten demasiado y hacia el final se me estaba haciendo más pesado. Ayuda bastante un buen sentido de la acción y una gran utilización del discurso épico. Eames entiende muy bien cómo se crean los momentos carismáticos, lo que voy a llamar escenas de final de capítulo y de final de temporada. Además los capítulos son bastante cortos.

Para terminar hablemos un poco de la edición en español. Lo he leído en inglés así que no sé qué tal está la traducción pero el ejemplar es el típico tapas duras grande con lomo negro que está comercializando el sello Gamon. A mí no me gustan mucho las ediciones que tienen aspecto de colección aunque sean de sagas diferentes y estoy huyendo bastante de lo mamotretos, pero reconozco que son libros muy cuidados y que siguen un diseño que atrae. En tiendas siempre les echo un ojo porque son agradables.

En este caso, no obstante, sí que hay una cosa que me ha chocado y son las letras del título. Entiendo que la longitud del texto y las palabras que son marcan totalmente lo que se podía hacer. No me parece un mal trabajo. Pero creo que se ha perdido la sensación de portada de disco de Kings of the Wyld.

¿PARA QUIÉN ES REYES DE LA TIERRA SALVAJE?

Si os gusta la fantasía y no os da pereza leer las historias de cinco señores probablemente os va a gustar. Siento que esta es una novela bastante universal, con un potencial enorme para ser recomendada a gente que está empezando en el género. Esto es FANTASÍA ÉPICA, así, en mayúsculas. Pero sin el tono demasiado exaltado y el número de volúmenes disuasorio de las que son más populares hoy en día.

  • Autor: Nicholas Eames
  • Traducción: David Tejera Expósito
  • Título original: Kings of the Wyld
  • Publicación: 2017
  • Editorial: Gamon Fantasy (2021)
  • Género: Fantasía épica
  • Saga: La banda 1/3
  • Páginas: 528
  • ISBN: 9788412299243

Reseña: Mr. Death (Alix E. Harrow)

Nominado a los Hugo, los Locus y a los Nebula en 2022 este es, junto a Unknown Number, mi favorito. Mr. Death nos cuenta la experiencia de un trabajador en el departamento de muerte y cómo una de las almas que tuvo que acompañar se convertiría en un verdadero desafío.

I’ve ferried two hundred and twenty-one souls across the river of death, and I can already tell my two-hundred-and-twenty-second is going to be a real shitkicker. 

Es un relato durísimo y, si os va a afectar demasiado leer sobre cáncer de pulmón o sobre muertes infantiles, os recomiendo dejarlo para otro momento. Tiene sentimientos muy bonitos, eso sí, es precioso, agridulce, humano como sinónimo de experiencia vital.

La lectura engancha, no se hace pesada en ningún momento, el tiempo de lectura pasa en un suspiro. Además Alix E. Harrow planta no solo un principio potentísimo si no un final sorprendente y perfecto. La verdad es que no tengo absolutamente ninguna queja con Mr. Death y estoy segura de que es uno de esos relatos que se va a quedar siempre en mi cabeza.

Fuck infinite love, give me the desperate, finite love of the living.

Podéis encontrarlo en la edición del 2 de febrero de 2021 de la revista Apex. En el mismo sitio está en formato audiolibro.

Reseña: Unknown Number (Blue Neustifter)

Estoy enamorada de este relato, uno de los nominados a los Hugo 2022.

Narrado como una conversación en mensajería instantánea, está subido como capturas de pantalla en Twitter. Podéis encontrar el hilo aquí. La autora las ha etiquetado todas así que si las imágenes son un problema para vosotros no os preocupéis, os tiene cubiertos.

El diálogo se produce entre dos personas hasta el momento desconocidas, en un contexto misterioso, ya que una de ellas parece conocer una cantidad excesiva de detalles privados sobre la vida de la otra. La realidad queda clara enseguida, probablemente podéis sospecharlo desde el primer pantallazo por un detalle de la imagen, pero no voy a desvelarlo porque sé que hay gente que prefiere no saber absolutamente nada y la historia es muy corta.

Lo que sí os puedo decir es que el formato da una lectura ágil, al grano, sientes que lo has leído en un suspiro y está cargada de una sensación personal que le queda estupenda. Es un tipo de ficción social, la parte de explicación científica no importa demasiado aunque se dé alguna que otra pequeña explicación, y la verdad es que yo tengo predilección por este enfoque.

Además habla de un tema muy duro desde un tono que, aunque sea desgarrador, no olvida el sentido del humor. El objetivo final es dejar al lector con esperanza y lo consigue muy bien.

Reseña: Tangles (Seanan McGuire)

Estoy escribiendo esta reseña por completismo, porque quiero leer y escribir sobre los nominados a los Hugo de 2022. No quiero decir con esto que sea un relato horrible, en absoluto. McGuire me parece una escritora mucho más que competente incluso cuando escribe cosas de las que no soy el público objetivo.

I came looking for a tree.

Es, más bien, que no tengo nada que aportar sobre este relato.

La historia sigue a Wrenn y a Teferi, dos personajes que se conocen en un bosque mientras la primera busca un árbol para que sea su nuevo compañero.

This part was always painful.

Se siente bastante simplón, probablemente aporte mucho más si estás metido en el mundillo Magic, y se me ha hecho bastante repetitivo. Hay un párrafo, eso sí, que me ha parecido precioso:

(…) there was a great fire once. It devoured the trees of my people, until found a way to pull it into myself. It burns there still. It burns me now.

Si tenéis interés os recomiendo que lo leáis porque siempre hay cosas que aprender de grandes escritoras como esta. Y, si os gusta la ilustración fantástica, la historia va acompañada de varias imágenes de Heonwa Choe.

Podéis encontrarlo en la web de Magic y está en inglés.

Puntuación: 2 de 5.

Reseña: Where Oaken Hearts Do Gather (Sarah Pinsker)

Relato corto nominado a los Hugo y Locus y ganador del Nebula 2022.

Where Oaken Hearts Do Gather (Roud 423, Child 313) is a traditional English folk ballad.

Este relato es un ejercicio de formato maravilloso. Imitando una conversación entre varios personajes en un servidor online, Pinsker nos introduce en un debate sobre una balada de folk inglesa tradicional ficticia (al menos hasta donde yo sé): Where Oaken Hearts Do Gather.

No tengo datos personales sobre la autora pero lo que tengo clarísimo es que parte de un amor musical profundo y de una pasión por el estudio de la tradición y su influencia. El concepto y cómo se construyen las piezas es una delicia.

El problema es que, aunque aprecio muchísimo el conjunto, mientras lo estaba leyendo me estaba aburriendo. Su mayor punto fuerte, la forma, es también para mí su peor enemigo. Es como estudiar para un examen de literatura en el que no te has leído la obra y estás buscando resúmenes en internet. Puede llegar un momento en el que reúnas las piezas, te haga click y empiece a interesarte pero, sin conocer realmente ni el argumento, es al menos para mí muy pesado.

Pero lo cierto es que la historia no funcionaría de otra forma.

One autumn as the wind blew cold

and stripped red leaves from branches

Fair Ellen ran to meet her love

Where oaken hearts do gather

La historia en sí tiene dos temas críticos que están relacionados. El primero es cuál es el significado real de la letra cuya traducción es, como siempre, debatible. Puede estar hablando de amor o de una historia de terror. El otro es una desaparición.

Las ramificaciones de todo eso, los diferentes puntos de vista entre diversos humanos pese a tener la misma información, la pasión de unos, la búsqueda por simplificar de otros, nuestra relación con las plataformas y lo que sale de la colaboración de varias personas están muy logrados.

Como podéis ver es una historia breve que da para mucho. Si os animáis a leerlo fijaos en que en una sección de varios links hay uno que funciona de verdad.

Puntuación: 3 de 5.

Reseña: The Sin of America (Catherynne M. Valente)

Es uno de los relatos nominados a los Hugo y Locus en 2022. Podéis leerlo de manera gratuita en la revista Uncanny 39, publicada el 2 de marzo de 2021. Si lo preferís también está disponible en versión podcast en la misma dirección.

There’s a woman outside of Sheridan and she is eating the sin of America

Aunque sé que es normal y común siempre frunzo un poco el ceño ante la utilización de América como sinónimo de Estados Unidos. O, si lo preferís, como diminutivo de Estados Unidos de América. El significado sigue siendo el mismo, sigue haciéndome fruncir el ceño y, por supuesto, no soy yo quien ni para decir nada ni para quejarme. Pero aquí estamos. En cualquier caso esto es una opinión insustancial que no ha afectado a mi valoración del relato.

The Sin of America es una de esas historias que te lanzan a una curva de aprendizaje pronunciada y dependen de que sigas leyendo por curiosidad, sin entender nada. En este caso funciona bien en gran medida porque tiene un título muy bien escogido (sí, sí, obviando mi propio primer párrafo).

Tiene una imaginería grotesca y espectacular, decadente e impactante que, si habéis leído algo de Valente antes, probablemente y os podéis imaginar. Está, en general, muy en la línea de cuento muy onírico con crítica social de que gusta la autora. O, por lo menos, dentro de lo que yo he leído de ella, claro.

There’s a woman outside of Sheridan and she is ordering the sin of America off a plastic menu with a turquoise buffalo on the cover whose peeed and blistered thought bubble faintly complains: Hurry up, I’m STARVING

Para el argumento se zambulle en una reflexión de lo cíclica que es la historia, del efecto generacional de las crisis económicas y lo enfoca en cosas universales que son, a la vez, el tópico de lo estadounidense. La búsqueda del éxito de una bailarina que se lesiona, el típico bar, el fútbol americano, el malestar social y la desinformación.

Y, sobre todo, el cristianismo. Aunque estamos hablando de un país que acoge un sin fin de fes, en su fundación encontramos una importancia fuerte de esta religión en diferentes envoltorios que ha hecho definirse a muchos de sus habitantes.

No quiere decir esto que el relato sea una apología religiosa, en absoluto. Es que esa imaginería tan chocante es una reinterpretación del sacrificio de Jesús para salvar a la humanidad desde la primera frase. No es la única referencia pero merece la pena descubrirlas en la lectura y decidir por uno mismo qué significan.

Y al final esa es una de las gracias de este relato. Aunque tiene un mensaje bastante claro, a la vez, las interpretaciones que se le pueden dar son profundamente subjetivas. Como la belleza de una mariposa.

No point watching the news these days, honestly. It just never ends.

Puntuación: 4 de 5.