Reseña: Berserk (Kentaro Miura)

Qué difícil es enfocar esta entrada. Hay tantas cosas que decir y tantos sentimientos entremezclados que no tengo ni idea de por dónde empezar. Una de las cosas de las que me he dado cuenta más rápido es de que la estructura argumento de la obra, cómo es la obra y para quién que suelo usar en la mayor parte de reseñas, no iba a quedar bien aquí.

Es que, es difícil definir Berserk para alguien que no lo ha leído. Un pequeño resumen del argumento os iba a servir de poco. No engloba bien lo que compone este manga, no te da una idea real.

Diría que a estas alturas es su fama lo que tiene que guiaros pero eso también es complicado. De primeras no creo que existan obras imprescindibles y mucho menos que te den el carnet de fan. Sí creo, no obstante, que hay obras que marcan tendencias y que, si quieres un entendimiento amplio de un género, tienes que mirar aunque sea por encima. Berserk es sin duda una de ellas.

©Kentaro Miura

Pero, sobre todo, casi cualquier fan os va a decir que esto no es solo gore, violencia, buenos diseños y venganza. Lo que pasa es que cuando miréis imágenes o leáis el manga os podéis sentir un poco engañados. Un poco de me dijeron que esto era muy profundo y a veces es el trabajo hormonal de un adolescente.

Berserk es, insisto, complicado.

Son 32 años de trabajo. Una vida. La evolución de una persona como artista, la inconsistencia del paso del tiempo, la evolución de un estilo, de un medio que pasaba de analógico a digital, de los cambios de gustos en el fandom y la internacionalización del manga, la perseverancia en la esencia de quién fue Kentaro Miura. Los parones entre números, las exigencias de los lectores.

Si es con tweets de hace diez años y cuando salen a la luz ya acaban con carreras imagináos que vuestra vida profesional estuviese hilada por un proyecto que empezaste en 1989 y sigues haciendo en 2021.

La temprana muerte del autor nos ha dejado huérfanos de final y dejó al mundo del manga en shock. Berserk se había convertido en una de esas obras que siempre están, que siempre se discuten en tonos determinados, en referente. Y su falta de conclusión parecía decir algo del arte y nadie tenía claro el qué.

Quizá que los trabajadores están sobreexplotados, que el ritmo de las revistas es inasumible. Y da igual si sus compañeros quieren negar esto o no. Porque, insisto, su pérdida parece tener que significar algo específico por el lugar en el que se coloca su obra. Porque si Berserk no termina hay un eslabón perdido.

©Kentaro Miura

Y este es también un detalle importante a la hora de leerlo o no. Un amigo de la infancia de Miura va a acabarlo, en teoría en base a los comentarios que le hizo en confidencia. Pero la obra como debió ser nunca existirá. Y el momento en el que llegas al último número de Miura si sois un poco sensibles como yo os vais a romper un poco.

Y lo vais a hacer porque, honestamente, dadas las circunstancias es un final perfecto.

De hecho yo no estoy de acuerdo en que se continúe el trabajo sin él. Todo lo que os explicaba antes que hace a Berserk lo que es queda perdido así. Es otra identidad, otra obra. Ya no es un reflejo.

En cualquier caso soy consciente de que nada de todo esto os dice por fin qué es Berserk. Ya os digo que esta entrada se las trae.

Supongo que, por encima de todo, trata sobre el significado de ser humano.

©Kentaro Miura

Este es uno de los grandes temas de la fantasía, la exploración a través de lo mágico o divino de qué somos en realidad. Y os diré que, en mi opinión, Miura es uno de los que mejor lo hace. Esta apreciación no la restrinjo solo al ámbito del manga o el cómic, hablo del género en todas sus facetas.

No todos los arcos tienen la misma calidad, no siempre vais a estar pegados a las páginas pero, lo que tenéis que tener en cuenta a la hora de decidir hacer este viaje o no, una vez ya mencionado el gore, es el tratamiento de los personajes femeninos.

Me parece que esto no va a ser una sorpresa para nadie. Fecha de inicio 1989, manga, violencia explícita.

Y doy por sentado que es uno de los motivos por el que muchos más amigos y conocidos que amigas y conocidas lo han leído. No es que pocas chicas lo hayan leído, este es uno de los mangas más famosos de la historia. Es que en el cómputo de mi entorno, donde veo qué eligen y por qué, este tipo de cosas tienen bastante peso. Sobre todo en lectoras más jóvenes que yo que no han vivido con la misma intensidad su popularidad.

Voy a intentar explicar un poco el argumento para dar contexto y explicación a todo esto.

El significado de ser humano en contraposición a la magia en Berserk significa que, aunque hay una caterva de dioses malvados y horripilantes influenciando la humanidad, el ciclo en el que vivimos es uno en el que los humanos empoderan la situación eligiendo el poder y el egoísmo una y otra vez.

Se habla de destino, se habla de estancamiento social, de las cosas que harías por subsistir. Y como una vez que subsistes siempre quieres más.

Y, al hilo de esto, Miura introduce la situación de la infancia y el mantenimiento de la esperanza en la vida adulta.

Todo esto para decir que aquí violan más o menos a todo el mundo. El poder sexual es uno de los más repetidos y desgranados en Berserk. Además aprecio en el autor un intento de hacer buenos personajes femeninos.

Otra cosa es que eso los haga buenos personajes o que el tratamiento de unos y otros sea igualitario, claro. La respuesta es no. Esto es fantasía oscura y en este aspecto no es novedoso respecto a las corrientes principales de los noventa, los dos mil, ni el inicio de la década siguiente. Son treinta años de estos tópicos y Miura ha crecido y bailado con ellos. Lo que os digo, la obra de una vida.

Pero voy a adentrarme más en esto, aunque lo voy a hacer sin spoilers.

Como os digo, aquí violan atodo el mundo pero no en igualdad de condiciones. Para empezar porque no hay el mismo nivel de detalle ni ocupan el mismo número de viñetas unas escenas que otras.

Los hombres en su vida adulta consiguen resarcirse y defenderse. Las mujeres no. Da igual que te las presenten como la quinta maravilla del mundo, como más fuertes que todos los hombres que las rodean, que al final van a ser víctimas constantes de su condición.

©Kentaro Miura

Es más, su fuerza sirve como medidor para el nivel de amenaza. Es una herramienta narrativa para hacer la situación más dura, la desempoderación más fuerte y cada escena de llanto y exposición más difícil.

Hasta hay una trama sobre que una guerrera nunca podrá ser lo mismo porque al final del día le viene la regla.

Sin embargo, vuelvo a lo mismo, treinta años de trabajo. Hay evolución y una que, aunque siempre tiene cosas para fruncir el ceño, a mí me parece bastante impresionante. Hay autores mucho más jóvenes que Miura que a día de hoy lo hacen mucho peor. Poco consuelo, pero es importante en el contexto.

En un momento dado va a aparecer una niña de 12 o 13 años, Schierke, que es una brujita. Si os digo la verdad yo ahí me eché a temblar. Pensé, si algo de lo que han pasado otros personajes femeninos se aplica a esta trama me da igual lo buena que sea la historia, devuelvo todo esto y se acabó.

Por el contrario, creo que ha sido de las cosas que más me han gustado y de los arcos de crecimiento no solo de Berserk si no en la vida del autor con más profundidad. Aún así, como todo en este manga, es complejo.

Aunque se va a enamorar de un adulto lo va a hacer de una forma tierna, una niña descubriendo su primer amor. Y el susodicho siempre la va a seguir tratando como a una cría a la que adora, protege y nunca jamás de los jamases sexualiza.

Eso no significa que Schierke no vaya a ser sexualizada, no obstante.

Porque además de ella tenemos a otro niño, Isidro. Isidro es tontorrón, monísimo, bruto, tierno y está en una edad en la que se pone tonto con las chicas. Hasta ahí sin más, el personaje me encanta. Pero me sobran bastante las escenas de querer verla desnuda y toda la pesca con el subsecuente dibujo que nos cuela en el manga. Sin eso habrían tenido una dinámica perfecta.

Es que encima Miura avanza tantísimo en su estilo de dibujo que, cuando llega a sus partes, además de ser el mejor dibujante posible para la locura gore que imagina, hace las caritas más adorables que os podáis encontrar. Esto también es parte de la evolución y de lo mejor de esta historia vital.

©Kentaro Miura

He visto a gente comentar que se puede partir Berserk en dos, con un principio mucho más crudo, un protagonista más antipático y un paso hacia gotas de comedia y mucho de familia encontrada. Yo difiero.

Creo que incluso en su primer arco, que es el más simplemente descarnado, Miura responde a qué es la humanidad con la esperanza. Que esta es siempre una historia en la que el autor esperaba poder encontrar a sus niños adorables, amigos del alma y rehacerse después de la tragedia.

Que esto es así porque, además, la única forma de tener un malo como persona que no voy a decir como complemento al protagonista, es que sean diferentes caras de la misma moneda. Y para eso Guts necesitaba hacer este viaje.

Hilando esto también aparece el elemento del destino. En la pura esencia del personaje, en su cabezonería, está que si le dicen que hay algo que no puede hacer va a hacerlo. Y una de las cosas que le están diciendo es que no puede haber bondad desinteresada y camaradería real. Si el final hubiera sido bueno o no, quién sabe. Yo creo que hubiera sido agridulce pero que su esfuerzo hubiese merecido la pena.

Otra de las cosas que hacen tan especial a Berserk es la pasión de Miura por el arte. La cantidad de referencias es brutal, desde el Bosco a todos los edificios que os podáis imaginar y el resultado es impresionante.

SOBRE LA EDICIÓN EN ESPAÑOL DE MAXIMUM BERSERK

Para terminar esta reseña quería hablaros brevemente de Maximum, la compilación que vais a encontrar ahora mismo en el mercado.

Este manga tiene un sentido tan fuerte de horror vacui que leerlo en takoubon (el típico tomo pequeño) es un reto. Se pierden los detalles y además a veces el tamaño de letra complica la lectura. En ese sentido el paso a este nuevo formato, más grande, es algo que se agradece mucho. Lo que pasa es que tiene unos problemas inmensos.

Parece que la ampliación se hizo sin más. Cogiendo la imagen y haciéndola más grande. Los cinco primeros tomos, sobre todo, son un desastre de viñetas cortadas con textos sajados. Y además está el moiré.

En grandes masas de tinta de pronto vais a encontrar extrañas líneas o puntos y eso no debería estar ahí. Es un desastre.

No sé deciros si merece la pena o no. Es un manga brillante, es caro, la edición está en estas. Los tomos pequeñitos ya extintos no os van a mejorar mucho la situación y no sé qué tal está en inglés. Yo tengo parte comprada y parte lo saqué de la biblioteca pero aspiro a tenerla completa.

  • Autor: Kentaro Miura
  • Nombre original: ベルセルク/Beruseruku
  • Publicación original: 1989-2021
  • Editorial: Panini Cómics
  • Género: Fantasía oscura
  • Tomos: 20
  • ISBN: 9788411015035
  • Precio: 16’95€

Un comentario sobre “Reseña: Berserk (Kentaro Miura)

Deja un comentario