Reseña: The Umbrella Academy: Dallas (Way, Bá, Stewart)

  • Guionista: Gerard Way
  • Dibujo: Gabriel Bá
  • Color: Dave Stewart
  • Rotulación original: Nate Piekos de Blambot
  • En español: Joan Moreno
  • Traducción: Marc Galante y Sergio Colomino
  • ISBN: 978-84-6790-108-5
  • Precio: 16,00 €
  • Páginas: 216
  • Colección: The Umbrella Academy (2/4)

¿QUÉ ES THE UMBRELLA ACADEMY: DALLAS?

Segundo tomo de la historia de los hermanos Hargraves, cuenta con el siguiente argumento: Después del casi Apocalipsis y la muerte de Pogo, los chicos de Umbrella Academy están abatidos y confusos: Rumor ha perdido la voz y su poder, Spaceboy no para de comer, Número 5 se ha metido en asuntos algo turbios y Kraken cree que encontrar a su desaparecido hermano pequeño le ayudará a resolver una serie de misteriosas muertes… ¡relacionadas con un complot para matar a JFK!

¿CÓMO ES THE UMBRELLA ACADEMY: DALLAS?

A Gerard Way le gusta construir desde las ruinas. Dos tomos que llevo de The Umbrella Academy dos tomos que empiezan con la familia Hargreeves separada, con pequeñas reminiscencias de su infancia y, pese a haber centrado toda su educación en funcionar como equipo, tener que aprender de nuevo a trabajar juntos.

Si en el primero, para mi gusto, no alcanzó a crear unos personajes carismáticos como para que me importase y además hizo un lío de poderes y de trama, aquí, en cambio, le ha sacado todo el partido posible y ha sabido lucirse.

Esta vez The Umbrella Academy sí que es capaz de adaptarse al formato en el que se desarrolla, maneja bien sus tiempos y la información de sus viñetas y da un sentido de relevancia a la historia. Dallas es mucho más sólido y con una trama que no parece construida de escenas al tuntún.

Los personajes por su lado tienen espacio para ser distinguibles y diferenciables. Lo más importante, esta vez los antagonistas son atractivos no sólo por los dibujos de Gabriel Bá y el color de Stewart, también por el guion.

Hazel y Cha Cha trascienden lo maravilloso de su diseño y se acompañan de unos diálogos divertidos, con un humor basado en una violencia extrema mezclada con un candor infantil que les hace ideales para el surrealismo de la trama. No necesitan un gran trasfondo ni muchas páginas para comerse la historia.

La agencia de los viajes en el tiempo y el jefe pez funcionan muy bien para mover la trama y, sobre todo, para crear el marco de Número Cinco. Aunque The Umbrella Academy intenta dar importancia a todos sus protagonistas está claro que en este volumen el niño/anciano que puede saltar en el tiempo es el protagonista indiscutible.

Igual que Hazel y Cha Cha hace gala de una inocencia y actos impulsivos propios de un niño que hacen un contraste estupendo con su verdadera edad. Sabes que todo va mal en un mundo viendo a alguien en ese cuerpo haciendo esas acciones y con esos diálogos. Le da un humor brillante.

El resto de hermanos, en general, también están muy bien. Sobre todo en sus interacciones entre sí. El mayor problema es que por un lado el Violín Blanco no sale casi y por otro Rumor no aporta nada, dejando a Way con un plantel en el que todos sus personajes más llamativos son masculinos. Es una pena porque me encanta el poder de Rumor, tiene una portada para ella que es una gran idea y podría estar muy bien en general pero lo cierto es que al no poder entrar en la dialéctica del resto de Hargreeves se vuelve muy irrelevante.

Por lo demás el tono es tan maravillosamente surrealista como colorido, todo es oscuro pero brillante, el apartado artístico sigue siendo maravilloso y hay algunos momentos (como una aparición de, supuestamente, Dios) que encuentro excelentes. Esta es una de las pocas historias en las que aprecio la manera en la que se centra en Estados Unidos por la maravillosa parodia que hace. Aquí, sobre todo, se luce Diego. Un personaje que per se no me gusta pero que da al cómic un toque estupendo.

¿PARA QUIÉN ES THE UMBRELLA ACADEMY: DALLAS?

En general si os gustó el primero estoy segura de que os gustará este. Pero además si os pasó como a mí y el anterior no os pudo dar más igual a lo mejor encontráis el amor aquí. Si venís por la serie de televisión y dejasteis a medias el primero porque no os enganchaba, probad de todas maneras con el segundo.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: «Aprendiz de asesino» (Robin Hobb)

  • Autora: Robin Hobb
  • Editorial: DeBolsillo
  • Fecha de publicación original: 1995
  • Precio: 9’45€
  • Páginas: 392
  • ISBN: 9788490623114
  • Traducción: Manuel de los Reyes
  • Colección: trilogía del Vatídico (1/3)
  • Género: fantasía épica

Han pasado ya cuatro años desde que leí aprendiz de asesino pero, como he comentado ya alguna vez en otras entradas, encuentro extraño si voy a reseñar un libro de una saga no tener los previos. Así que me he puesto manos a la obra, he releído partes, reseñas, vídeos, los apuntes que dejé escritos y un resumen y con ello me siento bastante preparada para hablaros de esta novela.

La trama es bastante sencilla. Hidalgo, heredero al trono de la familia Vatídico, es conocido por sus grandes virtudes hasta que le aparece un hijo bastardo, Traspié, el protagonista de la saga y del que, en este libro, se cubre su infancia. El chico está entre dos mundos, sin pertenecer a ninguno, con casi todos desconfiando de él o señalándole como inútil. Sus relaciones familiares son como poco complicadas y solo empeoran según se va haciendo mayor y desarrollando sus habilidades.

En general no diría que es una historia de muchas sorpresas. Esto es curioso porque, como género, es una fantasía épica de intrigas políticas y suspense. Y diréis Tarsia, no puede ser una historia de suspense si no hay intriga, y yo responderé es complicado. Puede que conecte contigo más o menos, pero Robin Hobb es una gran escritora, y en concreto una que ha aprovechado las posibilidades del narrador en primera persona con una maestría digna de aplauso.

Voy a intentar explicar esto bien. La trama es muy tópica, de hecho durante el grueso del libro estaba convencida de que se llevaría unas respetables tres estrellas pero nada más. Un libro sólido pero poco memorable en resumen. Y de pronto llegó la traca final, que acelera de golpe el ritmo del libro y te da una perspectiva nueva de Traspié y de su conjunto. Es decir, no es tanto que te sorprenda como que te das cuenta de que está tan bien llevado que por momentos olvidas que un libro en primera persona es por necesidad engañoso. Que te has dejado llevar por la subjetividad del protagonista y cosas que has visto en realidad tenían un tipo de profundidad diferente.

Podría decir muchas cosas sobre este tema pero creo que Steven Erikson, el autor de Malaz, lo dice mejor que yo en su artículo How Robin Hobb’s Assassin’s Apprentice Pulls the Rug Out from Under You.

Siguiendo con el estilo de Hobb es formal y serio. No diría que sea floreado pero sí que sigue las corrientes de fantasía más clásicas a la hora de elegir cómo narrar. Cuando a eso le sumas la soledad, la tristeza, las desgracias y los animalitos sufriendo (sí, sé que aquí os ha perdido del todo a muchos) se vuelve una lectura densa. Esto no es ni bueno ni malo, depende de gustos. A mí a veces se me hace un poco pesado pero mucho menos que con otros escritores.

Como decía arriba para refrescar el libro he estado viendo la opinión de booktubers y blogs y he visto repetido algunas veces que la construcción del mundo es poco llamativa. No pienso que estén equivocados, la verdad es que lo es. Pero en este apartado está una de las cosas que más me llaman la atención a mí de la novela.

Mi Twitter ha sido un hervidero en los últimos años sobre el falso medievo en el que suele caer la fantasía épica como género. Una serie de clichés que los fans esperan y que, cuando se rompen, hacen que algunos lectores sientan que no es realista. Es decir, tu novela puede tener dragones, un ambiente europeo/británico pre América en el que coman patatas, armas sin sentido práctico, pero, por ejemplo, se espera determinada posición social de las mujeres. En cualquier caso, dejando ese tema para otro día, Robin Hobb no viene a cambiar esto. Lo saco a coalición porque aprendiz de asesino es uno de los libros de fantasía más comprometidos con el falso medievo que he encontrado.

No es una crítica, al contrario. Lo adoro.

Sé que hay muchos lectores de épica que se acercan al género por el sentimiento de maravilla. Para que aprendiz de asesino funcione hace falta lo contrario. Caes en este mundo en el que todo te resulta familiar, en el que todos los eventos, sistema mágico y construcción social son sencillos y asequibles, sin necesidad de una explicación mayor. Y es parte de lo que te hace caer en el uso de su primera persona, que no sientes que tengas que preguntarte nada más. Pero deberías.

Lo subraya, además, en la creación de personajes. Es probable que los nombres de Hidalgo y Traspié os hayan resultado llamativos. Desde luego es un elemento clave ya que los Vatídico nombran a sus hijos con las habilidades que les desean. En la realidad de la novela los personajes cumplen las características de su nombre y la opuesta. Así, por ejemplo, tenemos al ya mencionado Hidalgo, honorable pero con un hijo bastardo.

Fuera de los Vatídico los nombres siguen una idea similar. El principal es Molly. Incluso sin ser angloparlantes todos nos hacemos a la idea de una Molly, una chica fuerte y testaruda en una familia sin mucha suerte.

Aún así no todo es cristalino y el mayor misterio del libro está aquí, en el Bufón. La verdad es que prefiero no decir mucho para que sea todo una sorpresa, pero es un personaje extravagante y llamativo que, sospecho, ha sido la raíz de otros muy similares actuales bastante famosos (ahora mismo estoy mirando a Brandon Sanderson)

Luego está Traspié. No puedo decir ni que me guste ni que no me guste. Siento empatía hacia sus problemas (que son muchos, he visto a varias personas definir estos libros como Traspié sufre y similares) y me gusta que sea el narrador pero a la vez no tiene nada destacable. Es, de hecho, uno de los motivos por los que al principio veía esta novela como una estándar de tres estrellas y poco más. Me es, en general, indiferente y es una de las cosas que espero que cambie según vayan avanzando las novelas.

Y este es un tema importante, con el que quiero terminar. Sucede en la fantasía que es un género muy afín a las sagas largas. Aquí podéis ver que esto es una trilogía pero a la vez no lo es. Los demás libros de la autora comparten universo (the Realm of the Elderlings, desconozco si tiene traducción oficial) y algunos personajes vuelven a aparecer después. Así que cuando un autor se vuelve una leyenda del género a menudo puede resultar una decepción al coger el primer libro. Muchas de las características que todo el mundo alaba están ahí, pero si vas con determinado tipo de expectativas es posible que aún no las cumplan. Por lo que he ido viendo en internet a partir de aquí, en general, Robin Hobb se va volviendo aún mejor y estoy deseando verlo.

Y vosotros ¿lo habéis leído ya? ¿tenéis pensado hacerlo? ¿os gusta Robin Hobb?

Puntuación: 4 de 5.

Entradas posteriores de la trilogía Vatídico:

Asesino real (Trilogía del Vatídico 2/3)

La búsqueda del asesino (Trilogía del Vatídico 3/3)

Cómo leer a Leigh Bardugo: guía de lectura del Grishaverso y más

1. POR ORDEN DE PUBLICACIÓN DEL GRISHAVERSO

La manera más lógica de acercarse a Leigh Bardugo (aunque no fue la que hice yo) es siguiendo el orden de lanzamiento. Os recomiendo esta forma, sobre todo, si no queréis ningún spoiler ya que las tres sagas y los dos libros de relatos están conectados. Quedaría así:

PRIMERA SAGA (TRILOGÍA)

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Asedio y tormenta (Siege and Storm)
  3. Ruina y ascenso (Ruin and Rising)

SEGUNDA SAGA (BILOGÍA)

  1. Seis de cuervos (Six of Crows)
  2. Reino de ladrones (Crooked Kingdom)

COLECCIÓN DE RELATOS

El lenguaje de las espinas (The Language of Thorns)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

El rey marcado (King of Scars)

LIBRO DE RELATOS (Santoral)

Las vidas de los santos (The Lives of Saints)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

Rule of Wolves

Los dos libros de relatos, aunque aportan a lo que conoces, no avanzan con la historia principal así que son más acompañantes que un paso necesario para avanzar.

2. HAS ESCUCHADO HABLAR DE LA DIVERSIDAD EN EL GRISHAVERSO

No por este motivo en concreto pero este es el orden de lectura por el que entré yo. La primera trilogía en este sentido es muy básica, así que si lo que estás buscando es representación, ve directamente a la bilogía de seis de cuervos. Si lo haces vas a tragarte algunos spoilers de la primera, alguno bastante grande, así que si te importa el orden no lo hagas. También es posible que te sientas un poco perdido en el sistema mágico, que se da un poco por sentado, pero nada serio. A mí no me molestó lo anterior y pude disfrutar del Grishaverso de manera estupenda.

SEIS DE CUERVOS (BILOGÍA)

Si después de esto te has enganchado vuelve hacia atrás, aunque como decía no vas a encontrar un grupo parecido.

3. LO QUE TE INTERESA ES EL OSCURO/DARKLING

No te preocupes, te entiendo. Aunque la bilogía de seis de cuervos me parece una maravilla si lo que estás enganchado es a este personaje y no te interesa nada más, esa saga es lo único que debes quitar del primer orden de lectura. Creo que no hay ningún gran spoiler siguiendo este orden si luego quieres volver a los ladrones.

PRIMERA SAGA (TRILOGÍA)

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Asedio y tormenta (Siege and Storm)
  3. Ruina y ascenso (Ruin and Rising)

COLECCIÓN DE RELATOS

El lenguaje de las espinas (The Language of Thorns)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

El rey marcado (King of Scars)

COLECCIÓN DE RELATOS (Santoral)

La vida de los santos (The Lives of Saints)

TERCERA SAGA (BILOGÍA)

Rule of Wolves

4. NO QUIERES LEER FANTASÍA SUPUESTAMENTE JUVENIL

Si te gusta la fantasía urbana Leigh Bardugo también te tiene cubierto con la bilogía de Alex Stern, de la que aún sólo se ha publicado el primero y que va a ser una serie televisiva en Amazon Prime.

  1. La novena casa (Ninth House)

5. QUIERES LEER ALGO MÁS LIGERO QUE ALEX STERN PERO NO ADENTRARTE EN UNA SAGA.

Para ti, entonces, aunque yo aún no lo he leído, su libro sobre Wonder Woman.

Wonder Woman: Warbringer

6. LO QUE NO TE RECOMIENDO PASE LO QUE PASE

Empezar por la saga de el rey marcado sería, sin duda alguna, la peor manera. Todas las demás mezclas, incluso ponerse a mitad de saga, son más lógicas. La autora da por sentado que conoces el mundo, el sistema mágico y a los personajes, te vas a destripar la primera trilogía y no te vas a enterar de nada.

7. LO QUE INCLUYE LA SERIE DE NETFLIX (2021)

Si quieres saber qué leer para ir al día con la serie la respuesta es un poco compleja. El seguro es el inicio de la primera trilogía, sombra y hueso (Shadow and Bone). Después llegamos a arenas movedizas y es que está protagonizada también por el grupo protagonista de seis de cuervos (Six of Crows) casi al completo pero sin cubrir la trama del libro. Y, si leéis esa bilogía os vais a comer algún spoiler de la primera. Es una mezcla extraña, pero quedaría:

  1. Sombra y hueso (Shadow and Bone)
  2. Seis de cuervos (Six of Crows)

Reseña: The Lives of Saints (Leigh Bardugo)


Autora:
 Leigh Bardugo
Ilustrador  Daniel J. Zollinger
Editorial: Orion Children’s Books
Fecha de publicación original: 2020
Precio:  20’42€
Páginas: 128
ISBN:  978-1510108820
Colección: Grishaverso.

Creo que este libro a decepcionado a mucha gente pero la verdad es que a mí me ha encantado.

Es un santoral, una recopilación de unas veinte vidas de santos y beatos, muy cortitas, con ilustraciones espectaculares y bien escritas. Pretende ser una réplica del que tiene Alina en la primera saga aunque, en concreto, es el acompañante perfecto de el rey marcado. De hecho contiene ciertos spoilers ya que, a la versión de Alina, se le añaden dos nuevas historias.

Es importante que, antes de decidir comprarlo, tengáis en cuenta que no son relatos cortos en el sentido de el lenguaje de las espinas. Es tal cual un santoral, una compilación de relatos moralizantes que, aunque tiene detalles muy interesantes para el conjunto de la saga, no deja de ser casi una pieza de atrezzo.

Las historias son cándidas y piadosas, incluso aunque tengan giros. Y las ilustraciones, llenas de detalles dorados, tienen una belleza absoluta. El trabajo de Zollinger (y de Natalie C. Sousa, que es la diseñadora en general de los libros del Grishaverso) es de diez. Creo que merece la pena incluso si solo fuese por el apartado gráfico.

Además, como podéis ver en las características, es muy cortito. Se lee muy rápido. Si queréis echarle un ojo para decidir os dejo una doble página debajo y, además, si sabéis inglés, aquí tenéis a Leigh Bardugo leyendo la historia de Sankt Nikolai. La narración empieza en el minuto 4:56: https://www.instagram.com/tv/CGA3bvYAQrV/?igshid=rt0odkzpv6ef

En español lo va a publicar Hidra, con traducción de Carlos Loscertales, el 24 de mayo. Llevará por título las vidas de los santos.

Puntuación: 4.5 de 5.

Reseña: «El rey marcado» (Leigh Bardugo)

Portada del libro «El rey marcado» de Leigh Bardugo
  • Autora: Leigh Bardugo
  • Ilustrador del mapa: Keith Thompson
  • Editorial: Hidra
  • Fecha de publicación original: 2019
  • Precio: 20€
  • Páginas: 576
  • ISBN: 978-84-18002-22-9
  • Traducción: Carlos Loscertales
  • Colección: El rey marcado (1/2). Grishaverso.

Este libro, aunque es un inicio de saga, continúa con la primera trilogía Grisha y la bilogía de seis de cuervos. La reseña no contiene spoilers pero si no habéis leído sombra y hueso os la va a destripar.

Sinopsis: Nikolai Lantsov siempre ha tenido un don para conseguir lo imposible. Nadie sabe lo que tuvo que soportar durante la sangrienta guerra civil de su país, y él pretende que siga siendo así. Ahora, con sus enemigos agolpados al otro lado de sus debilitadas fronteras, Nikolai deberá dar con la manera de surtir las arcas de Ravka, forjar nuevas alianzas y frenar la amenaza que se cierne sobre el ejército Grisha. Sin embargo, la magia oscura que corre por sus venas se fortalece día a día y amenaza con destruir todo lo que ha logrado. Con la ayuda de un joven monje y una legendaria general Grisha, Nikolai viajará a los lugares de Ravka donde sobrevive una magia primigenia para dar con la manera de acabar con el terrible legado que habita en su interior. Pero algunos secretos no pueden permanecer ocultos mucho tiempo, y algunas heridas jamás se podrán curar.

—La gente podría olvidar lo guapo que soy.

—Lo dudo. Tu cara está en el dinero.

Si una de mis grandes quejas con ruina y ascenso, el final de la historia de Alina y Mal, era la escasez de escenas de Nikolai imaginaos mi cara cuando, en una novela sobre él, va y no sale casi.

Bueno, es relativo, lo reconozco. Es uno de los puntos de vista, tiene bastantes capítulos y en los de Zoya también sale. Pero, aún así, de verdad, es como si apenas lo hiciera. A pesar de que la historia trata sobre él es un personaje muy pasivo respecto a la trama y la novela se centra mucho más, en mi humilde opinión, en cómo afectan sus problemas a los demás antes que en él.

Tampoco ayuda que la mitad de la trama les siga a ellos y Ravka y la otra a Nina y Fjerda. Deberían haber sido libros diferentes, la mezcla funciona de manera bastante extraña.

Asumo que la idea era contraponer al rey de Ravka y el punto de vista de un lugar donde los Grisha son aceptados con el de Nina y su nueva comprensión sobre Fjerda. Lo apoya el hecho de que la saga se conforma por dos libros y uno se llama siguiendo a Nikolai y el segundo a los lobos que representan Fjerda. Pero es que tienen tan poco que ver que es como si cada vez que terminases un capítulo, si empiezas el siguiente, cerraras el libro y abrieses otro. Y encima luego aparece un personaje extra que, aunque tiene un final de trama que me gusta, lo único que hacía era seguir perdiendo más tiempo.

Incluso en el apartado gráfico, a pesar de tener una portada preciosa, siento que pierde nivel respecto a lo que estaba haciendo Bardugo.

Después de haberme desahogado os voy a decir que en realidad he disfrutado mucho la novela. Cuanto más pienso en ella más me cabreo la verdad sea dicha, pero eso no quita que como lectura se bebe y que está lleno de momentazos.

Siempre he querido que Bardugo le diera un espacio y, sobre todo, amigas a Zoya. Aquí va consiguiendo el espacio y desarrollo que merece y además tiene una relación de tomas y dacas muy divertida con el rey de Ravka. La pena es que, para mi gusto, la parte que trata su relación con sus poderes ha tenido partes un poco ridículas.

En cuanto a qué pasa con Nikolai en sí. Quitando lo que comentaba arriba creo que, a nivel de trama, es lo mejor que se podía hacer con el personaje. Sabíamos ya que su vida no había sido ideal pero si su esencia era que, a pesar de eso, siempre había podido confiar en sí mismo y en su habilidad para conseguir lo que quería, ir desgastando su confianza era el único movimiento con sentido.

Y la verdad es que, en el conjunto, siento que Bardugo lo hace de una forma muy inteligente.

Luego está Nina.

Llámame muerte si lo prefieres.

Hubiera adorado una novela a parte con todo esto, hacia el final estaba muy dentro con el personaje, pero nunca jamás se me hizo agradable el paso de unos a otros. Perdón, me encarrilo de nuevo. Las cosas positivas de Nina. Me gusta mucho cómo trata el duelo y me gusta cómo se relaciona con sus poderes. Su nueva relación Fjerda y la trama que descubre me parecen muy interesantes, aunque no tanto así su personaje coprotagonista. Es una chica que se me hace un poco cliché y que no me aporta nada.

Hablando de la trama en sí. Con el paso de los libros la autora ha querido ir centrando un poco menos sus historias en los personajes y darle más espacio a su mundo. Esto tiene sentido sobre todo con la popularidad de Nikolai y no había mejor libro para introducirse en las leyendas de Ravka. Lo que pasa es que, como no es Grisha, en realidad no trata sobre él. Vuelvo constantemente a la parte de la entrada de las quejas pese a que, de verdad, me ha gustado mucho el libro, pero es que es imposible no hacerlo.

Con todo esto creo que es sorprendente que mi puntuación sean cuatro estrellas pero es que no me sentiría tan pasional si no adorara cada línea de estos personajes. Creo que leer el rey marcado es una experiencia similar a irte de vacaciones con un amigo y su novio que no te cae bien.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: El lenguaje de las espinas (Leigh Bardugo)

Autor: Leigh Bardugo
Ilustrador del mapa: Sara Kipin
Editorial: Hidra
Fecha de publicación original: 2017
Precio: 18€
Páginas: 304
ISBN: 978-84-17390-60-0
Traducción: Carlos Loscertales
Colección: Grishaverso

Decía en la reseña de seis de cuervos que la fama de Bardugo fue conjunta a una mejora en el diseño de sus libros. No es que antes fuera mala pero se hizo más completa y llamativa. Creo que la cumbre de este proceso es esta compilación de relatos.

El lenguaje de las espinas recoge seis historias de diferentes lugares del grishaverso. Cada una empieza con una ilustración en uno de los márgenes relacionada con la narración y, según pasas las páginas, la narración continúa también ahí añadiendo todos los elementos más representativos. Es precioso, el trabajo que hace Sara Kipin es excepcional.

Os dejo dos muestras abajo, pero si queréis ver más de la bruja de Duva, lo tenéis aquí. Solo tenéis que hacer click en Read An Excerpt y os aparece el pdf.

En cuanto a las historias en sí. Tenía un poco de miedo de coger este libro. De primeras no soy una gran fan de las compilaciones de relatos y, de segundas, siendo el fuerte de Bardugo la creación de personajes no tenía muy claro qué tal le iría en espacios reducidos. La verdad es que no tendría que haber dudado de ella, sale más que airosa.

Esta es una autora que para sus tramas siempre ha hecho un análisis de tópicos e historias clásicas y aquí va con ello a machete. Desde Caperucita, al soldadito de plomo o Cenicienta, reescribe las historias, les da sentido en el mundo Grisha, las llena de cinismo y su siempre habitual ¿pero de verdad estás viendo esto? y hace un libro bastante bueno. Por supuesto esto no es algo novedoso, hay muchísimas escritoras siguiendo este mismo camino. Aún así son tramas que han vivido tan bien tantos años por algo y el enfoque oscuro y tierno de la autora cuaja perfecto aquí, creo que no hay ningún tema más adecuado para ella.

Mi progreso con el libro ha sido curioso y es que la casualidad ha querido que cada uno me haya ido gustando un poco menos. Diría que empiezo con cinco estrellas para el primero y, quitando trozos, llego al último con tres. No creo que haya ninguno que sea malo, pero sí que va perdiendo novedad. Además como mezcla elementos de distintos cuentos en todos los relatos se llega a hacer un poco repetitivo.

En el caso del último, el que menos me ha gustado, el problema ha sido sobre todo la longitud. La idea es muy buena y da algunos apuntes sobre personajes que ya conocíamos que se agradecen. Sin embargo lo sentí pesado, me sobraba introducción para una historia que siento no era tan profunda como pretendía. Es, además, lo mismo que me pasa con el penúltimo.

En el lado positivo.

Suelo encontrar frustrantes a las protagonistas de los cuentos pero no es, para nada, el caso de las de Bardugo. Tienen una inocencia muy clásica mezclada con una inteligencia real, además me gusta mucho su sentido del humor.

La segunda historia, una fábula, la he encontrado muy llamativa. Creo que es la que tiene un enfoque con mayores diferencias a lo que estoy acostumbrad a leer.

Por último, la edición. Si, como yo, no disfrutáis especialmente de la tapa dura la inglesa tenéis una en tapa blanda (ISBN 9781250173928) y es igual punto por punto, con todas las ilustraciones. En español creo que solo hay en tapa dura.

Puntuación: 4 de 5.

Reseña: «Reino de ladrones» (Leigh Bardugo)

Autor: Leigh Bardugo
Ilustrador del mapa: Keith Thompson
Editorial: Hidra
Fecha de publicación original: 2016
Precio: 19’95
Páginas: 656
ISBN: 978-84-16387-59-5
Traducción: Miguel Trujillo Fernández
Colección: Seis de Cuervos 2/2. Grishaverso.

Final de la bilogía que empieza con seis de cuervos. La entrada no contiene spoilers, pero aún así no os recomiendo leerla sin haber echado un ojo antes al primero.

Esta es la noche en la que empezamos a pagar nuestras deudas.

Comentaba en la anterior entrada que esta es una saga sobre el dinero y las consecuencias del capitalismo. Esta vez nos da en la cara desde el título. Además, con un final con un gancho tan grande en el anterior, aquí no hay espacio para sutilezas argumentales. Sabes desde la última página que leíste que cuando abras la primera de este vas a estar frente a una historia de venganza y justa retribución.

Lo adoro.

Mientras que en seis de cuervos Kaz sentía un gran control sobre la situación en este empiezan desbordados y tiene que planear mucho más rápido e ir recuperándose de todas las cosas que pueden ir saliendo mal mientras improvisa. Esto da para un ritmo en ocasiones un poco extraño, en el que no tienes muy claro donde va a ir a parar la novela. Lo compensa sin embargo, como suele ser el caso de Bardugo, con unos personajes maravillosos.

Después de hacer un gran trabajo presentándonos las heridas tan profundas que sufren, en este la autora se enfrentaba a uno de los retos más difíciles cuando haces personajes grises: darles un final acorde. Esta vez no es como con la primera trilogía Grisha, aquí Bardugo cierra el libro con una profundidad mayor y con situaciones que, gusten más o menos, están a la par de lo que ha ido presentando en los dos libros.

Con lo que sí sigo luchando es con la idea de lo pequeños que son. De verdad, siento que esta historia tendría más sentido respecto al paso del tiempo y actitudes con personajes unos años mayores. Además hay un evento concluyendo que me decepciona un poco respecto a la idea de familia adoptada.

En cualquier caso este vuelve a ser un libro lleno de buenas conversaciones, de relaciones interesantes, dramáticas y divertidas e, incluso con lo que más me duele, estoy de acuerdo con el desenlace.

Como decía la mayor virtud de esta novela es saber mantener la definición gris de los personajes y dales finales acordes. Pero a la vez, y esto me parece muy llamativo, es capaz de crear tramas de amor verdadero que para mí funcionan mucho mejor que lo que había hecho antes. No puedo subrayar lo suficiente cuánto quiero a estos personajes y lo que me gustan sus interacciones.

Por supuesto hay alguna excepción, en concreto tengo algún problema con Jesper. Aquí, creo, de nuevo, que volvemos un poco al tema de la edad. Pensando en que es un adolescente (diecisiete añitos de nada) tiene sentido. Pero en realidad por el conjunto, por cómo actúan, al sentirles más mayores me molesta que no sea capaz de asumir la responsabilidad de sus actos a menudo. Creo que con él es donde peor está tratada la evolución.

Cerrando la entrada quiero comentar que, de nuevo, la edición es fantástica. Además creo que Bardugo se beneficia bastante de tener más páginas para la historia y se luce con este plantel tan amplio de personalidades y problemas.

Puntuación: 5 de 5.

Reseña: «Seis de cuervos» (Leigh Bardugo)

Autor: Leigh Bardugo
Ilustrador del mapa: Keith Thompson
Editorial: Hidra
Fecha de publicación original: 2015
Precio: 19’95
Páginas: 544
ISBN: 978-84-16387-58-8
Traducción: Miguel Trujillo Fernández
Colección: Seis de Cuervos (1/2). Grishaverso.

Sinopsis:

Kaz Brekker, un genio del crimen que regenta un antro de juegos de azar y apuestas conocido como el Club Cuervo, debe reunir a un grupo de seis personas con las habilidades necesarias para entrar (y salir) de la Corte de Hielo, una fortaleza inexpugnable que mantiene bajo llave un secreto que podría dinamitar el equilibrio de poder en el mundo. Es probable que nadie sobreviva a esta misión, pero si quiere hacerse rico más allá de lo que alcanza su imaginación, Kaz va a tener que jugárselo todo a una sola carta. Y esa carta es un Seis de Cuervos.

Sin llantos, sin funerales

Me gusta pensar en qué define a cada género y subgénero literario, es un debate interesante. Mientras que he sido incapaz de encontrar una buena descripción de la literatura juvenil sí que he llegado a tener claro qué es para mí una obra grimdark.

No creo que podamos decir que son las tramas con más grises cuando la alta fantasía épica tiene, por ejemplo, a Denethor. Tampoco encontraría aceptable que fuesen la violencia o el sexo explícitos, me parecería bastante absurdo. Mi conclusión final es el trato del dinero.

Creo que es muy común en la fantasía que los personajes sean pobres, pero a menudo se vuelve un dato casi anecdótico. Su objetivo es solucionar los problemas del universo porque el malo de turno quiere acabar con todos. Y al final, incluso aunque haya un cambio de rey, sabes que la mitad de la población va a seguir siendo pobre al extremo y nada se ha hecho al respecto. Incluso en algunas distopías sobre revoluciones que tienen final feliz deja un regusto amargo, como no hubieran abarcado el asunto.

En el grimdark el acercamiento es claro. El malo muy malo es la codicia y un 99% de las veces va a ganar. La gente va a seguir siendo igual de pobre y el protagonista, si sigue vivo, va a ganar en cinismo. A estas alturas si os soy sincera cuando pienso en Abercrombie como escritor en lo que pienso es en un discurso económico muy sólido.

Perdón, me voy por las ramas. Os prometo que esto es necesario para hablar de seis de cuervos.

Porque aquí estamos, con una novela de las estanterías de juvenil, que cumple muy bien con muchos de sus tópicos pero que va a la que para mí es la fuente del grimdark.

De una Alina y un Mal (los protagonistas de sombra y hueso) que, aunque huérfanos, parecía que nunca tenían que preocuparse de verdad por el dinero, Bardugo pasó a un grupo de antihéroes en una ciudad de capitalismo extremo: Ketterdam.

Este lugar, centro importante de comercio internacional, tiene todo en compra y venta. Puedes ganarlo todo o perderlo todo en cuestión de segundos pero lo que de verdad importa es la apuesta a largo plazo, aquello que te ofrezca una riqueza tan considerable que puedas permitirte algunas pérdidas. En esto es experto Kaz, uno de los protagonistas (son seis) y líder del grupo.

El fuerte de Leigh Bardugo está en sus personajes y aquí se luce.

El equipo es muy diverso en todos los sentidos. No me compete a mí decir si la representación es buena o no pero está, y sus personalidades me parecen muy bien construidas. Todos son capaces de las mejores y de las peores cosas, incluso los más idealistas como Nina. Son muy redondos y realistas.

Mi tópico favorito de la ficción es el de los grupos de amigos que se convierten en familia. Y aquí, pese a toda la oscuridad del dinero y los terrenos de moralidad dudosa en los que se mueven, tenemos esto en vena. Además adoro a los personajes con problemas que dicen que no tienen sentimientos pero todos sabemos que los tienen.

También quiero destacar el trato que hace Bardugo de temas como la ludopatía. Aunque aquí ya no estamos en la falsa Rusia que es Ravka, no creo que sea casualidad que un autor ruso, Dostoyevski, hiciese con el jugador uno de los libros más famosos sobre este tema.

Mi mayor crítica a la novela y una cosa que, de verdad, soy incapaz de entender es la edad de los personajes. Creo que un adolescente puede ser tan capaz como un adulto en una historia de este estilo, pero me siento muy desconcertada por los flashbacks y el paso de los años. Creo de verdad que tendría mucho más sentido si hubiera pasado más tiempo y que de hecho, por la personalidad de los personajes, es lo que imaginas. Incluso viendo a los actores de la serie de televisión parece claro que no son adolescentes.

Otro elemento destacable es que el libro está plagado de buenas frases y sus interacciones son ingeniosas y divertidas. Me encanta la mezcla entre tensión, momentos tristes y este tipo de relaciones. Hacen que me pueda tomar en serio el drama.

En cuanto al ritmo de la novela quizá no sea lo que mucha gente espera. Partiendo de la idea de hacer un gran robo al menos yo me imaginaba mayor velocidad, pero en realidad es una trama bastante pausada hasta el final. A mí, excepto en el primer capítulo que es como un prólogo y me sobra bastante, no me molestó. Disfruté mucho que la intención durante toda la historia fuese adentrarnos en qué hace a estas personas así y cuáles son las decisiones a su disposición con esas circunstancias.

Una cosa muy llamativa del grishaverso, además, es que según Leigh Bardugo ha ido teniendo más reconocimiento el apartado del diseño gráfico y de las ilustraciones se ha vuelto exquisito. El libro es precioso tanto en su edición normal como en la especial, aunque en lo personal prefiero a la primera.

Por último, no tengo a menudo la oportunidad de hablar de traducciones. Este sí fue un libro que leí traducido y la verdad es que no me gustó nada, hasta el punto de que lo regalé y me pasé al inglés. También he visto a gente a la que le ha encantado (de hecho a la persona a la que se lo di no le molestó en absoluto) pero no fue mi caso. Sea como sea creo que la editorial ha vuelto a traducir los primeros y que el 19 de abril sale la actualización de esta bilogía, esta vez con Carlos Loscertales también.

Puntuación: 5 de 5.

Reseña: «Ruina y ascenso» (Leigh Bardugo)

Autora: Leigh Bardugo
Editorial: Hidra
Colección: Grishaverso, primera trilogía. Libro 3/3
Fecha de publicación: 11/11/2019. Original 17/6/2014
Precio: 17’50 €
Páginas: 480
Traducción: Carlos Loscertales
ISBN: 978-84-18002-51-9

Fin de trilogía y, como podéis imaginaros, no os recomiendo esta entrada sin antes haber leído sombra y hueso y asedio y tormenta. No tiene spoilers del libro en sí.

—Podrías hacerme un hombre mejor.

—Y tú podrías convertirme en un monstruo.

Ruina y ascenso me deja con sentimientos encontrados. A falta de leer su libro de Wonder Woman y Rule of Wolves (que salió hace unos quince días) es, con diferencia, el libro de Leigh Bardugo que menos me gusta. Está bien, no es un final horrible, pero creo que aquí todavía no tenía dominado el arte de terminar sagas.

Para empezar, si en asedio y tormenta tenía problemas con el ritmo de la novela en este se multiplican. Los dos primeros capítulos parten de una idea muy buena pero se me hacen desesperantes, demasiado lentos. Después empieza a remontar para de pronto prácticamente volver al punto de inicio, tener algunos momentos muy buenos y luego una traca final decepcionante. Creo que he comentado en varias entradas ya que tengo muy poca tolerancia con el tópico de la gente que vaga triste por sitios. No sé por qué, si alguien está mal de manera estática no me pasa y a menudo veo debates interesantes que salen de esas escenas. Pero los momentos de protagonista andando solo con sus pensamientos me cargan.

A continuación os dejo una representación gráfica de a lo que me refiero:

Este es el horizontal del libro y, como podéis ver, soy de esas personas que se deja posits en los mejores momentos y en los que avanzan la trama. Desde el principio, hasta el tercer capítulo nada. Y luego llega la aridez desde el capítulo once hasta el final. La línea negra que hay debajo del marcador rojo es un relato extra, la historia de Alina termina casi justo ahí.

El punto fuerte de Bardugo siguen siendo sus personajes pero aquí, para mí, es donde peor los lleva.

Para empezar, rompe con todo lo que ha construido con Alina. Aniquila sus propias metáforas y la reduce a un interés romántico. No os voy a hacer spoilers pero no me gusta su final, me enfada un poco incluso. Por contra Mal me resulta más atractivo aquí, no me carga tanto y en su historia hay un secreto que me parece muy buen giro. Lo malo es que me desagrada también bastante su final. Cómo está llevado todo lo relacionado con Malina me molesta.

En los secundarios, sabor agridulce también.

Nikolai sigue siendo maravilloso pero está infrautilizado. Esto, más allá de mi gusto personal por el personaje, es un problema grande. Quitando el alivio dramático que hacía más llevadero la segunda parte esta queda árida y, en ocasiones, me costaba mucho tomarme en serio el drama, se me hacía indiferente y repetitivo.

Creo que esto pasa, en parte, porque para este punto hay tantos secundarios y tantas pequeñas historias paralelas que si quieres centrar el libro en los verdaderos protagonistas teniendo solo 350 páginas no te queda otra. Y es que, de un plantel bastante cerrado y bien montado en sombra y hueso, para cuando llegas al final, hay tantos personajes con tan poca relevancia que incluso empecé a confundirlos y he olvidado casi todos sus nombres.

Por lo menos con Genya y Zoya no tengo quejas. Me gustan las páginas que tienen, me gusta que Zoya vaya teniendo más espacio y adoro el proceso de sanación de Genya y el enfoque que le da. No es que evolucione en sí, pero vamos viendo su personalidad en diferentes situaciones muy bien llevada.

El Oscuro sigue siendo un personaje muy destacable y sus conversaciones con Alina cada vez son mejores. Uno de los puntos fuertes de esta novela es cómo avanza la mitología del personaje. El problema es que al final se me queda sobresimplificado, la batalla final no siento que esté a la altura. Me hace sentir un poco bueno pues ya está, en un año está claro que ya ni voy a recordar muy bien qué pasa.

Por último está el nombre del libro. Ruina y ascenso hace clara referencia a la evolución, tiene incluso su pájaro de fuego en la portada. Pero no es verdad. El libro trata de ruina y luego ya confórmate, pero eso claro, no quedaba tan bien, y yo no me conformo.

Puntuación: 3.5 de 5.