Reseña: «La maldición de Hill House» (Jackson)

Ningún organismo vivo puede mantenerse cuerdo durante mucho tiempo en unas condiciones de realidad absoluta. Shirley Jackson

Si Shirley Jackson hubiese escrito esta frase como un microrelato ya me parecería perfecto. No hace falta más ¿Son todos sus inicios de historia tan espectaculares? Solo he leído dos novelas suyas y, en ambos casos, vaya párrafos introductorios.

En el conjunto de la obra que nos ocupa es el inicio ideal. Una manera estupenda de marcar el tono para el resto de la historia.

La Maldición de Hill House nos cuenta la reunión de un grupo de personas bajo la dirección del Dr Montague en una casa supuestamente encantada. Este científico quiere experimentar durante su estancia el grado de verdad que hay en la leyenda y, sus invitados, con personalidades no tanto como opuestas pero si bastante diferentes, van a ayudarle a descubrirlo.

Aunque no es una narración en primera persona en este proceso acompañaremos sobre todo a Eleanor Vance, una mujer que ha vivido privada de agencia y confinada por culpa de tener que adoptar el rol de cuidadora durante largos años. Por muchos motivos nuestra protagonista resiente las situaciones que la han atado hasta aquí y esta extraña estancia es para ella originalmente una vía de escape.

Desde el principio teme que sea una mala idea, la casa y la gente que vive alrededor le producen una impresión e inquietud muy profundas, pero la historia avanza no obstante porque en realidad no tiene muchas opciones. Eleanor, Nelly, está encerrada entre la cruda realidad que es insoportable y un terror que, aunque también la priva de elección, la pone a ella en el foco de la historia.

Nuestra protagonista se adapta a sus compañeros, al principio con más entusiasmo y poco a poco con comentarios internos que empiezan a ser más punzantes. Su yo íntimo, la manera en la que se nos va introduciendo que es un narrador poco fiable, las pequeñas mentiras sin importancia, son uno de los juegos mejor hilados de la narrativa.

En cómo se hilan Eleanor y la inquietud que te produce la casa está la mayor parte de la gracia.

Esta novela es, sobre todo, un estudio psicológico de personajes muy bien escritos y con el mérito extra de las pocas páginas que usa para ponernos en situación.

En Hill House han tenido lugar muchas tragedias antes de la historia, eventos de los que la mayoría de la gente que ha estado cerca no quiere hablar, y, una vez que llegan, aunque desde el principio notan cosas extrañas, todo puede tener por otro lado una explicación lógica.

Como lectora yo he terminado convencida de que había un elemento sobrenatural real pero parte de lo mejor de la lectura es cómo Jackson escribe escenas aterradoras que casi nunca rompen con lo que puedes esperar de una casa con estas características.

Los hogares, lo cotidiano, han sido tradicionalmente usados por autoras como elemento de terror en una exposición psicológica de sus protagonistas. Ejemplos de esto de sobra conocidos tenéis, por ejemplo, en Jane Eyre o en El papel amarillo.

En el caso del trabajo de Jackson la casa es un personaje en sí, un terror que existe separado de Eleanor aunque ella sea su principal partícipe, cosa que no sucede en las obras que he citado antes. Aún así el paralelismo es obvio. El mundo interior de la protagonista está directamente enfrentado a esta situación.

Y, la verdad, funciona a la perfección. La autora genera una tensión, una angustia, que por mucho que otros personajes digan será el viento a ti te deja acongojada. Hay una escena sobre todo, con Eleanor encerrada en su cuarto, que me dejó con los nervios a flor de piel. Si queréis leer terror inquietante, incómodo, pero que no os haga morderos las uñas no os recomiendo este libro.

Es cierto que el final me ha decepcionado un poco y, quizá, tengo una debilidad mayor por Siempre hemos vivido en el castillo. Pero si os soy sincera este libro me parece casi perfecto.

Si estáis aquí por la serie de Netflix, aunque creo que Mike Flanagan tuvo bastante acierto a la hora de entender bastantes detalles de la construcción de Hill House, son obras muy muy diferentes. Eso sí, si os gustó una dadle una oportunidad a la otra. En ambos casos creo que lo vais a pasar mal

¿Y no es eso para lo que estamos aquí?

  • Autora: Shirley Jackson
  • Traductor: Carles Andreu
  • Título: The Haunting of Hill House
  • Publicación original: 1959
  • ISBN: 9788494836695
  • Páginas: 272
  • Editorial: Minúscula
  • Precio: 19’50€
  • Género: Terror

Reseña: «Héroes» (Inio Asano)

¿QUÉ ES HÉROES?

El argumento según la editorial:

La historia nos narra las aventuras de unos héroes de lo más variopintos: una niña, una cucaracha parlante, un gato montado en una nave nodriza, un panda en bikini… ¡y muchos más! Su deber es derrotar a Tenebroso y emprender el camino de vuelta a casa, pero… ¡parece que por más que lo derroten, la historia vuelve a repetirse!

En la web de Norma podéis ver las primeras páginas del cómic, por si tenéis curiosidad.

¿CÓMO ES HÉROES?

©InioAsano

Puf.

Puf en mi experiencia es siempre es la mejor manera de empezar una reseña sobre algún trabajo de Asano.

En este caso en concreto creo que, lo más importante, es que si veis este manga en una biblioteca o en una tienda, o si veis la portada a falta de tenerlo en las manos en físico, os fieis de vuestra primera impresión.

¿Os apetece saber más de esta cosa extraña, con un panda de cuerpo feminizado sexualizado en bikini, por poner un ejemplo? ¿Os repele cuando veis al pasar las páginas el tipo de violencia que se atisba con solo una ojeada rápida?

Haceos caso a vosotros mismos. Y si alguna reseña os dice no, no, dadle una oportunidad pese a lo que parece, os recomiendo que esta vez no le hagáis caso.

Inio Asano suele ser café para los muy cafeteros y Héroes no es la excepción.

La verdad, este señor es uno de mis artistas favoritos pero nunca me apetece recomendarle. A la vez, siempre me apetece hablar de su obra.

En esencia aquí sigue con la base de mucho de su trabajo, lo extraño, lo incómodo, la sexualidad (en especial adolescente), la crítica social, el cinismo y el sarcasmo.

Exploremos un poco todo esto.

©InioAsano

Es un manga conclusivo de solo ocho capítulos. Este formato tiene una importancia radical para la historia porque lo que el autor nos propone es una trama cíclica, una narrativa de bucle en la que casi todos los capítulos repite el mismo patrón.

Empezamos con los protagonistas venciendo al mal, Tenebroso, del que solo sabemos que es lo peor de lo peor y que posee a gente. Continuamos con algún tipo de diálogo bastante escaso en acción, en el que se nos propone algún tipo de mal o hipocresía que anida en las personas que creen estar haciendo el bien y defender la justicia. Terminamos con otro inicio de ciclo, una posesión.

Si se extendiese un poco más esa repitición constante haría la obra infumable y, a pesar de su brevedad, creo que a mucha gente se le va a hacer aburrido en algunos puntos. A mí en ese sentido no me pesó y me parece entretenido de manera constante. También hay que tener en cuenta que estaba serializado y que, aunque nosotros lo leamos compilado, se hizo originalmente para lectores que iban a tardar en poder leer el siguiente capítulo.

Vamos, que está haciendo una parodia de series regulares (sobre todo antigua) en las que el protagonista se enfrentaba contra el mal y el bien siempre ganaba al final.

En todo momento mantiene un tono tragicómico, con diseños que sobre todo al principio son infantilizados y que buscan un efecto de parodia y ridiculez. En esto ahonda con el uso de nombres que son más bien apodos, siempre muy tontorrones y que suelen cuajar a la perfección con la imagen que tienes delante. Por ejemplo Gatovni para un gato sobre un platillo volante. Y, la definición del personaje, es a la vez muy clara del tono que quiere plantear para empezar su parodia.

La burla se basa, sobre todo, en una violencia que permea todas y cada una de las páginas e interacciones. Hay asesinatos explícitos y violencia psicológica a tutiplén. Toda con el barniz de la bondad del que lucha contra una maldad innegable y cuya gracia es que nunca se explica.

©InioAsano

En resumen, Héroes nos enfrenta a cómo los humanos basamos todas nuestras relaciones e ideologías en unirnos siempre a través del odio a otro. Cómo el mal es un concepto que a menudo puede ser abstracto cuando, al servicio de un fin político, es usado para simplificiar el mundo en la guerra de la luz contra la oscuridad.

En este sentido la elección del entorno fantástico no podría ser más perfecta para las intenciones del mangaka. Es un cuento que no tiene nada de clásico, que intenta romper el esquema y enfrentarnos a unos personajes de físicos diversos que tienen mucho que explorar sobre la naturaleza humana, pero que solo funciona porque identificamos el arquetipo a golpe de vista.

Ayuda bastante a toda esta metáfora visual que no es un manga en blanco y negro o con algunas páginas coloreadas. Aquí el juego lo hace una construcción de negro y tonos rojizos que van cobrando intensidad a medida que aumenta el drama.

También la falta de acción que ya he mencionado juega un papel importante en esto. Héroes solo va a hablarnos de lo que hay entre medias de las acciones que crean las leyendas, el tiempo muerto.

Son espacios en los que, una y otra vez, sin un punto común en el que apuntar la ira colectiva, los personajes pueden sacar lo peor de sí mismos y explorar las partes más incómodas de los arquetipos que representan. Además, a través de un flashback que es de las mejores cosas de la historia, busca dejarnos claro que no estamos viendo una situación aislada en el mundo. Que, aunque los personajes temen que en el bosque donde sucede la mayor parte de la trama la oscuridad pueda impregnar tu corazón, el problema es un mundo lleno de violencia explícita y casual donde en el día a día dan igual las definiciones de bien y de mal que sin embargo nos enseñan desde niños.

Todo lo que plantea es muy interesante pero, a la vez, creo que se ha pasado de rosca. O más bien que hace un ejercicio de ironía y exploración social tan amplio que termina volviéndose equidistante.

No tengo problemas con cierto tipo de incomodidad o crítica a mis ideas, pero sí creo que equiparar determinadas acciones y situaciones es simple y llanamente ridículo. Es un problema que me encuentro a menudo en planteamientos que pretenden ser rompedores o, siguiendo una expresión que odio y que siempre sé que va a venir de algo que me enfade, políticamente incorrectos.

Lo siento, pero yo no entro en ese tipo de ideas. No me gustan, no me hace gracia, no me parece profundo. Creo que es pueril y que no aporta nada.

En cualquier caso para mí no mató el atractivo del cómic. Me gusta el estilo de dibujo, el color, la idea general y al final es que disfruto mucho el trabajo de Inio Asano.

©InioAsano

¿PARA QUIÉN ES HÉROES?

Si aún no habéis leído nada de Inio Asano, como punto de partida con el autor, no lo recomiendo. Aún así es conclusivo y si no os interesa en sí ver evolución, u os da igual si volvéis a leer algo de él o no, es un cómic para echar media tarde entretenida.

  • Autor: Inio Asano
  • Nombre original: 勇者たち
  • Publicación original: 2018
  • Editorial: Norma
  • Género: Fantasía para adultos
  • Autoconclusivo
  • ISBN: 978-84-679-4487-7
  • Precio: 9,95 €

Reseña: «Anhelo» (Tracy Wolff)

¿QUÉ ES ANHELO?

Según la editorial:

«Mi mundo cambió en el instante en el que pisé el instituto Katmere. Aquí todo resulta extraño: la escuela, los alumnos, las asignaturas; y yo no soy más que una simple mortal entre ellos, dioses… o monstruos. Todavía no sé a qué bando pertenezco, si es que pertenezco a alguno, sólo sé que lo que parece unirlos a todos es su odio hacia mí.

Pero entre ellos está Jaxon Vega, un vampiro que esconde oscuros secretos y que no ha sentido nada durante un siglo. Algo en él me atrae, apenas lo conozco, pero sé que hay algo roto en su interior que de alguna manera encaja con lo que hay roto en mí. Acercarme a él puede significar el fin del mundo, pero empiezo a sospechar que alguien me ha traído a este lugar a propósito, y tengo que descubrir por qué.»

¿CÓMO ES ANHELO?

Hace tres años hacía mucho calor, mi padre se murió y yo me leí Anhelo.

Esto es importante porque en el peor momento posible me lo pasé muy bien. Me reí. Y creo que desde el punto de vista más subjetivo esa es la mejor manera de recomendarlo.

También es que, de manera muy personal, refugiarme en vampiros me funciona.

Más allá de eso lo que tenéis que saber de esta novela es que es tan divertida como tonta, nada tiene demasiado sentido y hay momentos, de verdad, de una absurdez tan inmensa que a veces pienso que he debido soñarlos. Pero da igual, es adictivo, funciona y eso es todo lo que importa.

Es en esencia muy parecido a Crepúsculo. No porque lo diga yo, las referencias dentro de la novela son muy directas y una de ellas me pareció de hecho hilarante. Cuando hablo con mis amigos de este libro es el trozo que siempre uso para recomendarlo, aunque no lo voy a incluir aquí por si a alguien le parece un spoiler.

De manera más específica, sobre su relación con la obra de Stephenie Meyer, voy a decir que es su heredero natural. La ficción vampírica adolescente para su generación.

Se ha actualizado sobre todo en las referencias populares, con sus momentos Harry Style y un lenguaje muy específico, que incluye mensajes de texto y argot con el consecuente potencial de convertirlo en una obra que envejezca de manera un poco extraña. En cualquier caso, para lo que es el momento actual que al fin y al cabo es lo que nos importa ahora, ninguna queja. Le da mucha vidilla, lo hace simpático.

Este arraigo de cultura pop no hace a la autora abandonar la tan extendida pasión adolescente que se puede ver, de nuevo en la propia Bella Swann, por los clásicos. Hay menciones a teatro, a Byron, a lo que haga falta para dar atmósfera romántica en un ya de por sí gótico internado.

La ambientación es, sin duda, un acierto. Y esto incluye que, un día, Tracy Wolff se levantó y dijo para qué voy a hacer una historia sobre adolescentes vampiros si puedo hacer una historia de todo lo que se me ocurra adolescente. Hay mezclas y representaciones que me parecen ridículas y las reacciones de la protagonista todavía más. A la vez, de nuevo, no me quejo porque incluso las cosas que de manera directa horripilan a mis preferencias en fantasía al final me hacían reír.

Aún así, aunque hago mucho hincapié en lo que lo disfruté, la verdad es que el libro tiene muchísimos problemas de ritmo. Cuando hice la reseña sobre Crepúsculo os decía que da igual que el enemigo sea soso y poco relevante porque el sabor a fanfic cotidiano era el perejil de la salsa. No es el caso aquí.

Anhelo tiene partes que solo pueden funcionar si compras la construcción del mundo y te tomas en serio varios de los momentos clave y, la verdad, no era mi caso para nada. Todo lo que no entra en la extraña categoría salseo mamarracho me aburrió y a veces mucho, hasta el punto de leer algunas secciones en vertical.

Y entre ellas destaco la batalla final.

Es una pena porque he leído algunas reseñas que ensalzan esa parte final y apostillan que el segundo libro tiene más de eso. Yo la verdad es que no quiero algo así, lo que espero continuando la saga son las risas.

De nuevo, otra cosa que ya comenté en la reseña de Crepúsculo. Yo entré ahí pensando que compartía una broma con la autora, descubrí que no y me horroricé un poco. Aquí estoy bastante segura de que parte de la broma es compartida pero también de que parte no, y de que eso puede hacer que no disfrute nada esta colección en adelante.

En fin, por lo menos siempre me quedarán los títulos de los capítulos, que me encantan. Son un puntazo.

Pasando a los personajes, la protagonista me resulta indiferente. Es más, olvido su nombre todo el rato. No tiene ninguna personalidad específica, es un cliché de chica que aún no sabe todo lo maravillosa que es para que cierto sector adolescente se puede sentir identificado y poco más. Está bien porque a la historia le va bien.

Sí es cierto que parte de su trama es ser huérfana y a veces a mí me escoció un poco, pero por fechas creo que entenderéis que es normal.

Lo mismo pasa con el chico protagonista, Jaxon Vega. Tiene el carisma propio de los malotes, los rasgos turbios (haciendo hincapié en esto, por cierto), las bromas y la belleza que se esperan de él.

Angsty teenagers y tópicos en diferente grado de dañinos. Lo que se viene buscando aquí, ni más ni menos.

Sí que es cierto que veo en Anhelo un intento de darle a la protagonista amistades femeninas e interacciones relevantes, pero yo creo que no lo consigue. Si ellos ya solo me importan en cuanto a arquetipo que conozco de toda la vida y disfruto de ellos así, los secundarios es que no me podrían dar más igual. Y eso cuando no son directamente una molestia.

¿PARA QUIÉN ES ANHELO?

Si estáis buscando reseñas de Anhelo para saber si leerlo o no creo que ya sois su público objetivo. No le deis más vueltas. Os vais a reír, vais a poner los ojos en blanco, vais a suspirar, pero al final es lo que os imaginabais que iba a ser desde el principio.

  • Autora: Tracy Wolff
  • Traducción: Vicky Charques
  • Título original: Crave
  • Publicación: 2020
  • Editorial: Planeta
  • Género: Romance/Sobrenatural
  • Saga: Anhelo 1/6
  • Páginas: 672
  • ISBN: 978-84-08-26965-6

Reseña: A Memory Called Empire (Arkady Martine)

¿QUÉ ES A MEMORY CALLED EMPIRE?

Os dejo traducido el argumento aunque, como siempre, recordando que no me dedico a esto.

La embajadora Mahit Dzmare llega al centro del Imperio Teixcalaanli de varios mundos solo para descubrir que su predecesor, el anterior embajador de su pequeña pero ferozmente independiente Estación minera, ha muerto. Pero nadie admitirá que su muerte no fue un accidente o que Mahit puede ser la próxima en morir durante una época de inestabilidad política en los escalafones más altos de la corte imperial.

Ahora Mahit debe descubrir quién está tras el asesinato, rescatarse a sí misma, y salvar a su Estación de la incesante expansión de Teixcalaan— todo mientras navega a través de una cultura alienígena que es demasiado seductora, se involucra en intrigas propias y esconde un secreto tecnológico mortal— uno que podría significar el final de su Estación y su forma de vida o salvarles de la aniquilación.

Ganó el Hugo del año 2020 y estuvo nominado al Locus y Nebula de 2019.

Si queréis leer el principio lo tenéis disponible en la web de Macmillan.

¿CÓMO ES A MEMORY CALLED EMPIRE?

Leer en vertical, a veces, es todo lo que necesitas.

El libro ya lo has comprado, ya lo tienes, ya lo has sacado de la biblioteca. La idea te interesa, la portada es bonita, todo el mundo habla de él, tú quieres saber de qué va la vaina pero no te gusta cómo está escrito. Lee en vertical, reconoce que a veces lees en vertical, espera a ver si te engancha o no y si hay partes que quieres leer con toda tu atención.

Yo empecé A Memory Called Empire por una mezcla de su portada, por su fama y porque me interesaba muchísimo la idea. El prólogo me pareció un tostón, empecé a leer en vertical y puedo decir que me lo he pasado pipa. Ha merecido mucho la pena y he sacado de esta lectura todo lo que quería sacar.

No os empecinéis con los libros y no penséis que hay maneras de ser lector superiores a otras.

Y es que, insisto. A veces leer en vertical es todo lo que necesitas. Es lo que va a marcar la diferencia entre un bloqueo lector y una buena tarde. Que te pierdas algo que te interesa o que puedas disfrutarlo.

Dicho esto toca centrarse en el tema de hoy. A Memory Called Empire. Ya os he dicho que el prólogo no me gustó nada, es un poco el anti-yo lectora. Lo leí varias veces y todas sentí que no me enteraba. Que desconectaba de manera absoluta de la manera de escritura de Martine.

El tono cambia bastante después, dejé de leer en vertical un poco y, finalmente, volví a hacerlo porque aunque me interesaba muchísimo la idea no me enganchaba en absoluto.

Esta novela es una mezcla de algo que podrían haber escrito Leckie, Le Guin o Muir pero sin los personajes de la última ni la profundidad de las dos primeras. Está en un limbo extraño de grandeza en el que, para mi gusto, no consigue explotar sus puntos fuertes.

Aún así, aunque no consiga sacarles todo el jugo posible, están ahí y son muchos.

Para empezar todo lo que no me gustó del prólogo lo había compensado con una de las mejores dedicatorias que he leído. Este es el motivo, de hecho, por el que seguí leyendo.

Este libro está dedicado a todo el que se ha enamorado de una cultura que está devorando la suya.

Sin poder compararme a lo que ha sido el proceso de colonización que han vivido otros países, muchos a manos del mío de hecho, me siento muy seducida por este concepto en la situación mundial actual. La cultura anglosajona lo permea todo, no me siento nada cómoda con cómo se enraízan algunos de sus aspectos en la sociedad. Cómo el mundo de lo económico se baña en anglicismos, expandiendo la idea de que dichas así las cosas son mejores, más importantes y más cultas, mientras esas mismas personas intentan convencerme de que la tortura animal es digna de ser preservada porque es una costumbre nacional.

A la vez, estoy completamente seducida a la ficción inglesa y estadounidense, al idioma. Creo que muchos lo estamos y creo que la manera en la que esto avance, la definición de qué es ser un imperio ahora, es materia perfecta para la ciencia ficción de corte social.

Lo que Martine nos propone es una exploración por un lado del idioma y por otro de la preservación de la memoria. Todo esto dándole la vuelta a la situación anglosajona actual para dar al lector la sensación de extrañeza necesaria para que la historia cuaje. Y creo que esta es una gran decisión.

La protagonista, aunque tiene una personalidad marcada, nombre propio y no es lo que podríamos llamar un personaje universal para que todo el mundo pueda identificarse, está sin duda diseñada para que siempre tengas las mismas preguntas que ella.

Mahit llega a una cultura que ha estudiado bastante, como todos fuera de USA e Inglaterra les hemos estudiado a ellos, conoce el idioma, ha soñado a menudo con ir allí, pero en todo momento será vista como una bárbara extranjera por los nativos.

La cultura que elige Martine para la trama es ficticia, pero también está claro que no es completamente un invento. El imperio en el que transcurre la acción es el teixcalaanli que, a nadie se le escapa, tiene un nombre muy parecido a la Tenochtitlan azteca (sobre la que los españoles construyeron México). La autora es, además, experta en Bizancio. En su entrevista a NPR habló también de que empapó la trama de otras experiencias colonizadoras como la mongola o la estadounidense.

En el uso del idioma lo que más destaca es la importancia de la poesía en la expresión imperial, cosa que en la misma entrevista podemos leer que deriva de la ya mencionada cultura bizantina. Este aspecto, en la experiencia lectora, destaca sobre todo en los nombres de los personajes.

Tor hizo un artículo sobre cuál sería vuestro nombre en el libro que podéis ojear si os interesa esto: https://www.torforgeblog.com/2021/02/15/whats-in-a-teixcalaanli-name/

Como experiencia lectora no es lo mejor, si os soy sincera. A mí no me apasionó en el momento. Pero conceptualmente le da el toque de extrañeza y sofisticación perfecto para la historia.

Creo que parte del problema es que, cuando quieres generar unas expectativas muy grandes sobre apartados como la inteligencia de un personaje o la complejidad de un tema, es muy muy fácil que no esté a la altura de la construcción. Por poner un ejemplo. Cuando G.R.R Martin escribe al personaje de Tyrion me creo su inteligencia. Cuando los guionistas de la serie de televisión se quedaron sin libros de los que tirar enseguida dejó de satisfacerme.

Aquí Martine pretende hacerme entrar en un toma y daca que se supone que está lleno de sutilezas, que es el motor de la trama política y para mí nunca fue complejo. Prueba de ello es que una gran parte del tiempo estaba leyendo en vertical y nunca perdí el hilo de la trama ni me vi sorprendida por algún giro.

Aún así, creo que el trasfondo es tan atractivo que si la autora sigue por estos derroteros puede llegar a escribir un libro que se lleve todo mi amor en algún momento de su carrera. Y es que, algo que tiene muy de su parte y que debería haberle ayudado a levantar esta parte de la trama, es un gran olfato para frases memorables.

Hay una en concreto que aparece en casi cualquier mención de la novela que encontréis en internet.

Released, I am a spear in the hands of the sun

En el otro lado, como os decía, está el tema de la memoria. La preservación de la cultura depende totalmente de los medios para preservarla, escritos, orales, si hacemos uso de ella o no en nuestro día a día. Con esto en la mano, Martine decide atar todo esto con el lado científico de la ciencia ficción.

Así aparecen en A Memory Called Empire los Imago, unas herramientas que guardan los recuerdos y procesos de pensamiento de una persona y que pueden ser implantados en otra. La idea es que las dos personalidades se fusionen en cierto sentido y se utiliza como un arma política.

Con esto entramos, pues, en el debate de qué somos las personas ¿Son estas memorias, desligadas del contexto que es nuestro cuerpo y momento, lo que nos hace nosotros mismos? ¿Cuál es el impacto cultural y religioso de un invento así?

Para este apartado no tengo mucha queja. Quizá da poco tiempo a partes de esto para perseguir una narrativa de misterio y centrarse en otra sección de personajes, pero como podéis ver es un apunte basado en que quería más del tema.

Aprovechando la mención quiero hablar un poco más de los personajes, que he mencionado ya varias veces de pasada. Aunque tiene una prosa a veces de la que no soy su lector objetivo, hubiese conseguido todo mi amor si en este apartado me hubiese brillado un poco más.

Casi todo el peso, lo que tiene que ganarte, está puesto en la tensión sexual entre dos protagonistas femeninas que son, a priori y como definición, muy interesantes. Una es Mahit, la embajadora a través de la que seguimos la historia, y la otra es su enlace cultural y político.

Ha hecho las delicias de muchas lectores pero no es mi caso. Y es lo que decía antes, una construcción que no alcanza las expectativas que pone. No termino de ver la chispa en sus conversaciones, no me dan un trasfondo que me capture y les veo una evolución pobre. Son parte del decorado mucho más agentes de acción.

Esto lastra que las escenas emotivas, cuando sus vidas y las del resto de personajes están en peligro. No me tocan la fibra sensible.

En cambio, donde sí estaba creando un personaje interesante, es en la trama de las memorias que os decía que se me quedó escasa. Aunque obviamente es su personaje y su historia y seguro que le interesa, a veces parece que el carisma e interés que estaba construyendo ahí pasan casi en contra de la voluntad de la autora. Extraño, lo sé. Pero a veces pasa.

Sea como sea esta una novela debut, tiene multitud de cosas interesantes y os recomiendo que si tenéis la oportunidad le echéis un ojo. Como en el caso de Justicia Auxiliar se beneficia mucho de una lectura grupal, donde podáis comentar las ideas y cómo os sentís al respecto. Puede ser la adición perfecta a cualquier club de lectura de ciencia ficción.

Puntuación: 3 de 5.
  • Título original: A Memory Called Empire
  • Autor: Arkady Martine
  • Ilustración de portada: Jaime Jones
  • Publicación original: 03/26/2019
  • Editorial: Tor
  • Páginas: 464
  • ISBN: 9781250186430
  • Precio: 27’76€
  • Género: Ciencia Ficción
  • Saga: Teixcalaan 1/2

Reseña: Sailor Moon (Naoko Takeuchi)

©Naoko Takeuchi

¿QUÉ ES SAILOR MOON?

Antes de nada quiero recalcar que esta es una reseña sobre el manga, no sobre el anime. No descarto hacer otra en el futuro o una comparativa entre la historia en ambos medios pero, de momento, me voy a centrar solo en esto.

Por otro lado es una sensación extraña intentar explicar Sailor Moon. Esta obra fue una de las más relevantes para la gente un pelín más mayor que yo (siempre recordaré la obsesión de una de mis primas con cariño) y solo una brizna menos para mi grupo de edad. Es un poco como intentar explicar a Mickey Mouse. Pero bueno, vamos a intentarlo.

Esta es la historia de una adolescente, Bunny Tsukino, que adquiere el poder de transformarse en la poderosa guerrera Sailor Moon. Sus poderes son variados, a menudo están vinculados a objetos y van acompañados del clásico traje de marinerita escolar de falda corta con botas. A ella se unen su gato, otras jóvenes que van descubriendo sus propios poderes y el guapísimo amor de su vida, el Caballero del Antifaz. Este tiene, además, el detalle de contar con su propio gato. Mucho de todo lo que pasa, tanto en nombres como en trama, está asociado al sistema solar y a leyendas de mitologías tanto japonesa como occidentales.

Uno de sus rasgos más importantes es el de ser la primera representación de magical girls grupales. La inspiración era el tokusatsu, un término japonés que define películas y series con un fuerte uso de efectos especiales. Un ejemplo de este tipo de ficción sería Godzilla o lo que nosotros conocemos como los Power Rangers. Takeuchi habló de su inspiración en esta entrevista (en la que, por cierto, me da una ternura brutal lo tímida que es)

QUÉ ES CODENAME SAILOR V

En 1991, un año antes de la aparición de Sailor Moon, la autora publicaba en la revista Runrun de Kodansha el primer número de Codename Sailor V. La mayor parte de elementos que salieron después en la historia de Bunny ya estaban presentes aquí. El diseño de personaje es calcado.

©Naoko Takeuchi

El manga sigue a Minako con trece años y navega entre sus sueños de encontrar pareja y el descubrimiento, traído por la gata blanca Artemis, de ser Sailor Venus. Con esta revelación va la responsabilidad de defender la Tierra. Esta Sailor Venus es la misma Sailor Venus que aparecerá después en Sailor Moon y, si os leéis el manga, cosa que espero que hagáis, queda hilado de una manera bastante maja.

La publicación de Codename: Sailor V se alargó, con muchos saltos entre capítulo y capítulo, hasta el 97. En las descripciones de los dos tomos de Kodansha en los que está compilado actualmente podéis encontrar la relación de fechas de salida. 1 2

Lo que esto significa para esta reseña es que la publicación se solapó con su obra hermana más grande, Sailor Moon. La obra más famosa de Takeuchi, como podemos ver también en la descripción su tomo en la web de Kodansha, empezó serialización en febrero de 1992, esta vez en la revista Takayoshi (del mismo grupo editorial) y acabó en el mismo año.

En wikipedia en japonés pone que, en el primer volumen de Sailor V, Takeuchi dijo que la serialización se decidió tras la publicación de este trabajo. Pero no fue la serialización de esta lo que se acordó, si no la aparición de Sailor Moon, que además pasaría a tener anime. En la web de Norma podéis ver un poco más de la explicación. Dicen que Toei, la empresa de animación, se interesó en Sailor V. La autora, no obstante, en vez de ir por la adaptación de este dio el paso a Sailor Moon.

En cualquier caso, no es necesario leer Codename: Sailor V. Es más una anécdota curiosa, algo que da vidilla luego a la trama general y que es divertido saber antes de leer el cómic.

¿CÓMO ES SAILOR MOON?

©Naoko Takeuchi

Chicas adolescentes que se lo pasan bien, que son muy intensas, que se enamoran, a veces de señores a veces entre sí, que se hacen muy amigas y además hay gatos.

Takeuchi envuelve el paquete de todos los tópicos femeninos posibles, toda la imaginería que se considera cursi al servicio de una historia romántica y lo hace sin pedir disculpas. Perfecto además para una cantidad de merchandaising que impacta y emociona.

A la vez no olvidéis nunca que Bunny es tontorrona, ruidosa, vaga, divertida y ama los videojuegos. Su lucha contra madrugar y levantarse en general, su pereza por estudiar, son, de verdad, inspiradoras. Y el manga no trata de que Bunny tenga que cambiar, aunque de hecho cambie y se convierta en un personaje irreconocible. Desgraciadamente no para bien, no entiendo qué decisiones tomó ahí Takeuchi, pero vamos a mantener esta reseña libre de spoilers.

Con todo esto no quiero decir que Sailor Moon deje unas ideas perfectas sobre las mujeres o que sea reivindicativa. No lo es, para nada. Más de una vez vais a poner los ojos en blanco, a suspirar, lo que haga falta.

©Naoko Takeuchi

Además es una obra que, en mi opinión, tiene su punto fuerte en la idea, en lo que ves a golpe de vista y en el carisma de sus personajes. Porque lo que es la trama hace aguas por todas partes.

Dividida en cinco grandes arcos carece de grandes variaciones y, aunque hay algunos eventos sin duda sorprendentes, de manera rápida se vuelve en exceso repetitiva. Le falta sensación de peso a la mayoría de las tramas, una relevancia real que produzca cambios y que conecte toda la historia de manera satisfactoria.

Y es que, aunque se vuelve todo una cosa cósmica muy grande, nunca tiene enemigos a la altura.

Este problema está muy enraizado en que las habilidades y poderes de los personajes no están bien desarrollados y las lo que potencialmente podría ser espectacular se quedan en nada. Aún así, lo que sí consigue Takeuchi, son buenas escenas fijas.

También entiendo que el peso de la historia está en el mundo de las emociones. Las cosas pasan porque los sentimientos son fuertes y no porque en realidad tenga sentido con la fuerza de los personajes tal y como ha sido descrita hasta ese momento. Aunque quizá decir que ha descrito las habilidades de alguien es incluso decir demasiado.

Es muy difícil hacerse a la idea del poder de cada uno y las resoluciones terminan siendo en exceso similares.

Entra en todo esto también la relación de Bunny con el Caballero del Antifaz. Esto, el romance, debería haber sido uno de los puntos fuertes de Sailor Moon. Para empezar lo tenía todo. Pero se estanca rapidísimo y el personaje se ve desprovisto de propósito y sentido ya en los primeros tomos.

Por si fuera poco a ese coctel se le añade el personaje de Chibiusa. De nuevo, no voy a hacer spoilers. Pero aquí pasan algunas cosas que dan verdadera vergüenza ajena.

©Naoko Takeuchi

Aunque también hay que reconocer que, al menos parte de mis problemas, pueden estar enraizados en haber visto el anime y de que esté tan, tan metido en la cultura popular que se haya visto desprovisto de lo que en otro momento pudiera ser increíble.

En cuanto a las otras Sailor prometen mucho pero se quedan sin espacio, sus tramas se diluyen. Y, cuando además aparece la última tanda (Saturno, Urano, Neptuno y Plutón), el problema se agrava. A la vez en estos personajes está mucho de lo mejor y de la fama de la obra. Merece la pena el proceso aunque se quede a medio gas.

Luego, además, hay una cantidad demasiado grande personajes secundarios y enemigos muy insulsos. Y con todo el potencial que tiene la obra, todo lo que se queda sin espacio como decía antes, da el doble de rabia.

Lo que tampoco quiero decir con esto es lo contrario, que sea una obra mala pero con un par de cosas llamativas. O que su mensaje sea poco actual ahora.

Sailor Moon es, en conjunto, como su apartado gráfico. En general tiene muchas críticas, he leído a bastantes personas no querer acercarse al manga porque les parece feo, pero para mí es algo estupendo e icónico. Takeuchi no necesita ser la mejor dibujante del universo para hacer un manga impactante.

©Naoko Takeuchi

Trata de tener una experiencia divertida y carismática y en el conjunto lo consigue.

Ya terminado el cómic lo que me queda es una sensación que, pronto y mal, puedo resumir en un Qué cosa más guay he leído. Es tan reconocible y memorable. Hay cosas que se leen simplemente porque molan.

Sumado, además, a que es una de esas obras que se ven afectadas por la compilación en tomo. Estoy segura de que, en su formato original de revista. los problemas con el ritmo y los enemigos no se notan ni un ápice de lo que pesan al leerlo del tirón.

Aún así lo cierto es que he pasado de puntillas por lo que lo hace tan especial. Obviando los diseños, las aportaciones del anime en cuanto a música y el formato de la transformación o los colores, lo que ha hecho perdurable a Sailor Moon son la sexualidad, sensualidad y tratamiento del género.

Es refrescante, una naturalidad cómoda. Una historia en la que no tienes que explicarte a ti mismo de manera constante, donde no hay preguntas, solo aseveraciones. De nuevo, no digo que sea perfecta en este apartado. Pero ojalá más historias así.

Las chicas se piropean, piensan en piropos (Bunny diciendo que le perdona todo a una chica guapa es algo notable), nadie necesita preguntarle a otras personas si son chicos o chicas, las parejas son parejas y ya está.

Ha habido muchas variaciones y dificultades con este tema entre cambios y confusiones por el anime y la traducción, así que os animo a que os adentréis en lo que hay de verdad de todo esto en Sailor Moon. Es un tema apasionante que da para bastante. Por el momento no me voy a adentrar más porque no quiero poner spoilers.

©Naoko Takeuchi

Si queréis ver algunas páginas con la rotulación original en japonés, y yo creo que merece la pena, podéis encontrarlas aquí.

¿PARA QUIÉN ES SAILOR MOON?

Si queréis ahondar en la historia de este género, tenéis curiosidad porque conocéis el anime o porque habéis visto mucho de esta obra, dadle un tiento aunque sea al principio. No necesitáis lanzaros a por la saga entera para disfrutarlo y creo que solo por ver qué es esto ya merece la pena.

Solo con los seis primeros episodios (es decir, el primer tomo) ya vais a conocer todo el contexto, al Caballero del Antifaz y a cuatro Sailors.

©Naoko Takeuchi

LEER SAILOR MOON EN ESPAÑOL

Aquí lo trajo todo, incluidas las historias cortas y Codename Sailor V, Norma editorial. El problema es que esto fue hace bastantes años ya y, aunque se pueden ver a menudo pululando tomos en tiendas de ciudades grandes, podéis tener un problema grande a la hora de hacer la colección.

Aunque a un tamaño un poco diminuto, en la web de la editorial tenéis un avance de lectura en el que podéis echarle un ojo a la edición y traducción.

En este enlace tenéis una lista con todos los tomos:

https://www.normaeditorial.com/catalogo/manga/sailor-moon

  • Autora: Naoko Takeuchi
  • Nombre original: 美少女戦士セーラームーン
  • Publicación original: 1991-1997
  • Editorial: Norma
  • Género: Fantasía. Romance
  • Tomos: 18 tankoubon/10 kanzenban
  • ISBN: 978-8467908688
  • Precio: 8€
©Naoko Takeuchi

Reseña: El arte de la profecía (Wesley Chu)

¿QUÉ ES EL ARTE DE LA PROFECÍA?

La sinopsis, según la editorial:

HAY DEMASIADAS HISTORIAS QUE COMIENZAN DE LA MISMA MANERA: UNA PROFECÍA.

Un elegido. La inevitable misión de dar muerte al villano, salvar el reino y cumplir con un destino grandioso.

Pero esta no es una de esas historias.

También empieza con una profecía: un niño se alzará para derrotar al Kan Eterno, un cruel e inmortal soberano divino, y salvar el reino.

Y la profecía señala a un héroe, Jian, criado entre lujos y esplendor desde su nacimiento, célebre antes de ganar una sola batalla.

Pero ahí es donde la historia da su primer giro: la profecía estaba equivocada.

A continuación, se despliega un relato mucho más asombroso de lo que cualquier profecía podría predecir y con muchos héroes inesperados: Taishi, una anciana archimaestra de las artes marciales mágicas del reino, que creía que sus días de aventuras habían quedado atrás; Sali, una guerrera apegada a la tradición que descubre lo poco que valen las reglas cuando desaparece el líder al que ha consagrado su vida; y Qisami, una asesina caótica para la que matar es quizás demasiado placentero.

Y el propio Jian, que debe hallar la manera de convertirse en lo que no cree poder ser: un héroe, pese a todo.

LA PORTADA DE EL ARTE DE LA PROFECÍA

Esta preciosidad es obra de Tran Nguyen, una ilustradora vietnamita afincada en USA que ha hecho también, por ejemplo, la versión de la portada de Seis Grullas de Elizabeth Lim (que no eligió Minotauro para su edición en español).

Es preciosa, los detalles dorados en una de las dos ediciones y más amarillos en la otra, la media sonrisa, el viento. Y si lo veis en persona, la posición de las piernas cayendo en el lomo del libro quedan genial. Me encanta cómo usa las líneas rectas, la diagonal de la espada y de pronto el círculo enorme con el título y el pelo.

Ya ha enseñado la del segundo libro, que sale este otoño y, aunque me parece más espectacular como portada de un libro esta, a nivel de ilustración no decepciona en absoluto.

Podéis encontrarla en su instagram

De la versión horizontal que he usado como cabecera (creo que para el inicio de artículo quedan mucho mejor las imágenes así) hay que darle las gracias a Stelladia, que me salvó en una horrible noche de verano.

¿CÓMO ES EL ARTE DE LA PROFECÍA?

Tengo un punto débil por este tipo de historias. Personajes memorables, familias encontradas, sentido del humor afín al mío, cosas estéticamente placenteras y algunos eventos que pasan simplemente por el placer de que pasen.

En general hay muchos motivos por los que los géneros especulativos son mis favoritos pero la fantasía, en especial, es la niña de mis ojos. Y en lo alto está la existencia de libros como El arte de la profecía. Veréis, no quiero decir con esto que sea mi nueva novela favorita o lo mejor que he leído en mucho tiempo. A lo que voy es a que esta es una chuchería perfecta.

No tiene la mejor construcción de mundo que hayáis visto ni la más novedosa, pero no le hace falta. Es llamativa, resultona, carismática, interesante y funciona. Los personajes, incluso cuando la historia da giros que retuercen los arquetipos, siempre son sota, caballo y rey pero qué buenas sota, caballo y rey. Lo mismo con la magia. La verdad es que no ocupa un lugar importante de la trama pero no hay ninguna queja y todo se disfruta.

En resumen, es una de esas historias que siempre me apetece leer. No necesita un humor específico, una época del año o un deseo de novedad o aprender. Es lo que siempre me gusta de la fantasía.

Por otro lado tampoco es que sea un tipo de fantasía común de manera exagerada, tiene muchos detalles que lo hacen especial y que vamos a ir desgranando poco a poco.

Para empezar, en un mercado que aunque se va abriendo aún tiene una predominancia de ambiente Europeo entre la Edad Media y la Moderna, tenemos una narrativa de raíces chinas y del últimamente bastante popular Wuxia.

Soy profana al extremo en este tema y no quiero meter la pata así que os voy a redirigir, si sabéis inglés, a una entrevista del autor. Lo que explica en ella es cómo su situación personal y gustos le hicieron mezclar la pasión por la fantasía y aventuras chinas, con artes marciales a ideas muy comunes en la fantasía occidental

La presentación es bastante interesante y puntos extra por la camisa hawaiiana de monitos.

Dicho esto, las construcciones y paisajes lo que se asemejan no en el apartado visual si no en el apartado emocional, lo que sientes como lector, es un viaje similar al del cambio de ciudades en un juego de rol tipo Final Fantasy.

Pasando a los personajes, como os decía están muy encasillados en sus roles sin que eso les reste carisma. A la vez son, como con la ambientación, una mezcla de una para mí muy apreciada diversidad con su arquetipo.

Para empezar, lo que más llama la atención, es sin duda la maestra del jovencito elegido. Sigue el paradigma del tutor irónico, duro, con buen fondo pero dificultad para expresar emociones, que puede dar una paliza incluso al más pintado y da la alegre casualidad de ser una mujer mayor. Taishi en esta novela lo es todo.

La novela sigue, según el capítulo, puntos de vista de diferentes personajes y los suyos son con diferencia los mejores.

En el caso de su protegido, Jian, no hay mucha novedad tampoco en lo que le rodea y su evolución es bastante sencilla. No obstante en la manera en la que se presentan sus acciones, con un ligero tono de burla mezclado de ternura, le dan un atractivo que no me esperaba para nada al principio. Y es que Taishi sabía desde las primeras páginas que me iba a gustar, pero el aprecio que se me ha quedado por Jian vino como una gran sorpresa.

La tercera coprotagonista, Sali, está en el lado opuesto de la trama y desde el principio me produce sentimientos un poco más encontrados. Es una de las cosas de El arte de la profecía que me parecen estéticamente placenteras y llamativas solo por el placer de serlo. Y eso está muy bien, en especial porque como guerrera se percibe como espectacular y las anticipaciones a los enfrentamientos de esta novela son épicas al extremo. Pero a veces, incluso gustándome mucho ella en sí y sus decisiones, le falta un contexto que le haga justicia a sus capítulos.

Aún así, si solo hubiera sido por los pequeños bajoncillos que tiene ella a veces, le habría dado una puntuación más redonda. Lo que sí que no me ha gustado es el cuarto con punto de vista. No tiene mucho espacio en la trama, sus interacciones con el resto están bien y su trasfondo es interesante pero es que no puedo con sus partes. Son diminutas y aún así se me hacen eternas.

Es una de estos personajes caóticos al extremo, que funcionan como un dado y que dependen de la capacidad del lector para aguantar sus tonterías y justificaciones. Y yo tengo cero de eso.

Lo único que le pido a la continuación es que no aumente su tiempo en escena, en todo lo demás confío en que el autor no me va a decepcionar.

Hay algún otro punto de vista más, pero estos cuatro que os comento son el elenco principal y, la manera en la que estas mujeres son el entorno y guía en este mundo que sigue teniendo unas estructuras de poder eminentemente masculinas, crea una reflexión social bastante interesante que se adereza con otras pinceladas.

Es especialmente significativo de esto que ese poder por encima de todo lo demás, como digo sobre todo masculino, es el agente que toma decisiones globales pero lo que vemos aquí es la manera en la que hay que vivir con ellas. Al final, de manera más específica, es un poder militar, una acción del día a día entre los soldados, la gente que de verdad vive las guerras, y unos políticos que las miran por encima.

Y es que, de verdad, El arte de la profecía está plagada de detalles estupendos.

Por ejemplo, acabo de mencionar de pasada la anticipación a los enfrenamientos como un aspecto destacable pero, en realidad, toda la construcción de la tensión, no sólo la que tiene que ver con acción física, está muy bien hecha. En todos los capítulos esperaba algo con muchas ganas, incluso en los que está la que no me gusta tenía tantos deseos de que alguien (Taishi, a ser posible) le partiese la cara que mantenía mi atención intacta.

En relación con esto, además, diría que las escenas de acción están muy bien montadas. Colaboran mucho a hacer sentir a los personajes únicos y especiales y he encontrado bastante fácil imaginarlas.

En resumen, me ha encantado, tengo muy pocas quejas y me muero de ganas por tener la continuación.

¿PARA QUIÉN ES EL ARTE DE LA PROFECÍA?

Es un punto de partida muy bueno para ponerse con la fantasía pero también un sitio perfecto en el que refugiarse para amantes del género. Funciona, además, de manera perfecta como lectura juvenil pero con una protagonista entrada en años que puede hacer las delicias de los más mayores.

Es que es, en general, un muy buen libro de fantasía ligera. Una de estas novelas que te puede gustar o no pero que como recomendación es cuasi universal.

Cuando hice esta entrada aún no estaba anunciado en español, pero Umbriel lo ha anunciado para el 5/9/23

  • Título original: The Art of Prophecy
  • Autor: Wesley Chu
  • Traductora: Carmen Romero Lorenzo
  • Publicación original: 2022
  • Páginas: 576
  • ISBN: 9788419030603
  • Precio: 22 €
  • Género: Fantasía
  • Saga: The War Arts Saga 1/2