Reseña: «La chica invisible» (Mary Wollstonecraft Shelley)

¿QUÉ ES LA CHICA INVISIBLE?

Entre 1828 y 1857 se publicaba en Londres The Keepsake, una antología ilustrada de relato y poesía con unas impresiones de alta calidad enfocada a mujeres de clase media como regalo navideño. Este fue uno de los lugares en los que la autora de Frankenstein publicó un mayor número de historias cortas y es, por supuesto, el caso de la que nos ocupa hoy.

La chica invisible se publicó en 1833. Esta vez nos saltamos un año de publicación en The Keepsake, en el que habría tocado The Brother and Sister. An Italian Story, un relato de nuevo sobre familias enfrentadas, viajes y reencuentros en una estela Shaespeariana, pero que no tiene los elementos de fantasía, ciencia ficción o terror que son la base de gorgonas.com.

Así de el sueño nos vamos a la chica invisble (the Invisible Girl) y la ilustración de William Boxall con grabado de J.C. Edwards de la que he utilizado un fragmento para la imagen de la entrada.

Como ya está libre de derechos de autor podéis leerlo en inglés de manera legal y gratuita en el proyecto Gutenberg. En español lo tenéis en la antología amar y revivir. No conocía este libro hasta ahora, pero tiene varios de los relatos de los que os he hablado ya y la portada me ha gustado mucho. Es de Hermida editores.

RESUMEN DE LA CHICA INVISIBLE

Voy a contar la historia entera así que, si preferís leerla por vosotros mismos o simplemente leer mi opinión, podéis pasar sin problema a la siguiente sección.

Un narrador en primera persona del que no llega a decirse su nombre se ve superado por una inmensa tormenta. Esto le obliga a buscar cobijo en una torre con aspecto abandonado pero que en realidad esconde un cálido hogar y donde, tras quedar embaucado por un retrato con el título la chica invisible, escuchará la historia de parte de su anfitriona.

Años atrás un viajero llegó a la zona en una época en la que tampoco acompañaba el tiempo. Buscaba a quien le llevase a través del mar. Dos de los aldeanos, reconociéndole como Henry Vernon, hijo de un Sir, acceden a su petición e incluso se muestran optimistas respecto al trayecto.

Sin embargo las aguas se embravecen y, con la oscuridad, la situación es crítica. Cuando una luz aparece a lo lejos uno de los aldeanos le explica a Henery que es un faro encendido por un fantasma, una joven conocida como la chica invisible que perdió a su amado en un naufragio.

Llegando por fin a tierra, con la barca destrozada, deciden guarecerse en el faro y lo encuentran vacío. Mientras sus compañeros descansan Henry se encuentra incapaz de dormir pues a él le afligen también penas de amor.

Antes de que toda su aventura empezase estaba prometido en secreto con una mujer pobre y huérfana llamada Rosina, a cargo de su padre, sir Peter. Aunque los tres eran felices juntos y desarrollaron un fuerte vínculo cuando los niños crecieron y se enamoraron acordaron ocultarlo. Ambos, aunque sobre todo Rosina, temen decepcionar a Peter o provocarle un acceso de ira.

Por suerte para ambos el señor era ciego y esto les permitió vivir su idilio durante un tiempo con pocos miedos a ser descubiertos.

Sin embargo la llegada de Mrs. Bainbridge, hermana de Peter, cambió las cosas. De ella se dice, literalmente, que su mal temperamento había acabado con su marido y sus hijos.

All at once an ominous personage made its appearance in Vernon-Place, in the shape of a widow sister of Sir Peter, who, having succeeded in killing her husband and children with the effects of her vile temper, came, like a harpy, greedy for new prey, under her brother’s roof. 

Sospechando de la relación entre Rosina y Henry convence a su hermano de mandar a Henry fuera y casar a Rosina en su ausencia. El tiempo que la joven pasó sola con Mrs. Bainbridge y Peter fue aterrador, ambos descargando su furia y mal genio en ella.

Además, ante la sospecha de que estaba mandándose cartas con Henry, deciden aislarla por completo en Gales. Allí, cuando en realidad no le había mandado ninguna a Henry, claudica y le escribe. Rompe así de manera definitiva su secreto ante Mrs Bandridge y sir Peter.

En otro arrebato de furia el padre de su amado la insulta y le dice que no pasará en su casa otra noche más. Rosina deja pues de manera inmediata la casa, corriendo.

A la mañana siguiente Peter se sorprende al descubrir la marcha de Rosina pese a su exabrupto nocturno. Nos dice la narración que todo es culpa de la hermana, que desea encontrar a Rosina pero nadie sabe qué ha sido de ella y que se arrepiente mucho de sus acciones. Que aunque no desea a su hijo un matrimonio sin dote en realidad adora a Rosina.

Finalmente asumen que la mujer ha debido morir ahogada en el río, se mudan a otro sitio y mandan la noticia a Henry del fallecimiento de su prometida. Henry corre de vuelta a casa y, dado que el cadáver aún no ha sido recuperado, decide recuperarlo él mismo, motivo por el cual había buscado quien le llevase en barca.

Por la mañana, después de recibir noticia de un pescador de que la aparición de las luces es bastante reciente y mientras sus compañeros arreglan la barca, Henry decide explorar el faro. Allí encuentra un zapato abandonado que le recuerda a Rosina.

Since Cinderella so tiny a slipper had never been seen; as plain as shoe could speak, it told a tale of elegance, loveliness, and youth.

Llega la siguiente noche, que pasan en la casa del pescador, y Henry de nuevo es incapaz de dormir mientras mira la luz del faro. Decidido a devolver al zapato vuelve al lugar, donde ve que alguien huye de él. Cuando explica su propósito el extraño fantasma del faro resulta ser, por supuesto, Rosina. Muy viva.

La joven se había ocultado aún aterrorizada por el maltrato sufrido a manos de Peter. Henry le habla del cambio de parecer de sus padres y, unos meses más tarde, se casan. Además renuevan la decoración del interior de la torre, en la que se encuentra el narrador original, y cuelgan una copia de un retrato de Rosina, la chica invisible.

CÓMO ES LA CHICA INVISIBLE

Otra historia de Mary Shelley que en realidad no tiene ningún elemento de fantasía pero que se baña en ello para su desarrollo, en este caso un cuento gótico de fantasmas. Es muy light, no tiene gran misterio, la atmósfera no está tan bien construida como en otros trabajos de la autora, pero dentro de su producción tiene mucho significado.

Da la sensación de leer a una Shelley adulta evocando su infancia y adolescencia, su amor con Percy, su invisibilidad y el paso de los años, pero también las experiencias que había escuchado de otras mujeres en su entorno.

Todo son temas que aborda una y otra vez en su trabajo: el mal tiempo, los naufragios, la separación de los enamorados, el recurso de una historia dentro de otra y la sensación constante de soledad.

En este caso la autora decide centrar la trama en la falta de información y la información fragmentada. Desde el principio, el primer narrador, hace hincapié en que la chica invisible es un relato que probablemente no cuente toda la verdad.

it is but a slight sketch, delivered nearly as it was narrated to me by one of the humblest of the actors concerned…

Y de ahí entramos en un drama de enredos, separaciones y malas interpretaciones donde el acto de comunicarse es en el fondo el protagonista principal.

Otra de las cosas que destacan de este relato es el nombre, la chica invisbile.

Rosina no tiene a nadie excepto a su amado y su protector y vive aterrorizada de este último. Tanto que ha basado su existencia en intentar contentar, no sobresalir y no generar polémica. Se funde tanto con el ambiente que, el meollo entero del cuento está en que nadie puede verla cuando decide desaparecer.

Y Shelley va un paso más allá ofreciendo un cuento en el que la protagonista apenas aparece y todo lo que sabemos de ella es a través de las opiniones y percepciones del resto. Esta manera de situar su personaje femenino como un fantasma de la sociedad, privado de agenda propia y atado a las consideraciones de los demás es lo mejor del relato.

Es bastante curioso cómo la historia nunca dice que Rosina no tenga otra opción, se la trata como si pese a su falta de recursos determinadas acciones fuesen simplemente decisiones, pero a los personajes masculinos los asocia con una incapacidad de luchar contra eventos que parecen aplastantes como el destino. En esto es una pieza fundamental el otro personaje femenino, Mrs. Bainbridge, que sirve solo como un enorme Coco detrás del que ocultar los defectos de otros personajes.

Si el narrador original no especificase al principio que el relato tiene mentiras creo que no me habría gustado cómo está planteada Mrs. Bainbridge. No obstante, con ese pequeño matiz, creo que es perfecta.

PARA QUIÉN ES LA CHICA INVISIBLE

Como muchas otras cosas de Shelley es, en mi opinión, mucho más interesante en concepto que en lectura. Este e concreto solo os lo recomendaría si estáis profundizando en la autora u os gusta mucho la literatura de esta época.

BIBLIOGRAFÍA

Reseña: «El sueño» (Mary Wollstonecraft Shelley)

¿QUÉ ES EL SUEÑO?

Entre 1828 y 1857 se publicaba en Londres The Keepsake, una antología ilustrada de relato y poesía con unas impresiones de alta calidad enfocada a mujeres de clase media como regalo navideño. Este fue uno de los lugares en los que la autora de Frankenstein publicó un mayor número de historias cortas y es, por supuesto, el caso de la que nos ocupa hoy.

El sueño se publicó en 1831. Es decir, fue el relato que apareció después de transformación y el número de la revista que corresponde es The Keepsake for 1832. Su título original fue The Dream.

Como en el caso anterior la ilustración es obra de Miss Sharpe aunque el grabado corresponde a Charles Heath. Es de su versión a tamaño completo de la que he recortado el trozo para el inicio de entrada.

Al estar libre de derechos de autor podéis leerlo en inglés de manera gratuita por ejemplo en la web american literature. En español parece que fue publicado en 2004 en una edición propia pese a su brevedad por la editorial el Cid.

RESUMEN DE EL SUEÑO

Aunque hay varias traducciones del relato en blogs y es muy corto, ya que lo he hecho con las anteriores entradas, le voy a dedicar también un resumen a este. Si preferís leer el relato podéis saltar a la siguiente sección sin más.

Los padres de Constance de Villeneuve y Gaspar de Vaudemont son enemigos y terminan muertos en combate. Sus hijos quedan como los últimos herederos de sus familias y, aunque están enamorados, no pueden estar juntos para no manchar la memoria de sus progenitores. Constance valora tomar los hábitos y Gaspar pretende partir a guerra santa. A ella la detiene el rey, que va a visitarla en unos días, a él la secreta esperanza de que ella claudique y puedan casarse.

“Linger no longer here!” she cried. “No smile, no word of mine will ever again be yours. Why are you here—here, where the spirits of the dead wander, and, claiming these shades as their own, curse the false girl who permits their murderer to disturb their sacred repose?”

Sin embargo, tras rechazar a Gaspar, una idea empieza a formarse en la cabeza de nuestra protagonista: acudir al lecho de Sta Catalina., una zona rocosa al borde de un acantilado donde se dice que puedes conseguir consejos de la santa en sueños si has llevado una vida lo suficientemente noble. Aunque así dicho pueda sonar a lugar religioso bonito es, en realidad, un lugar digno de persignarse para un cristiano.

 “Heaven forefend! None ever did, since I was born, but two: one fell into the Loire and was drowned; the other only looked upon the narrow bed, and returned to her own home without a word. It is an awful place;

Cuando Gaspar se entera de lo planes de Constanza decide seguirla y espiarla durante la noche. Cuando se queda dormida sus sueños son de guerra y muerte para su amado y soledad y desperdicio para ella. El dolor que siente ante las visiones es suficiente para decidir casarse con él.

What a vigil did the lovers keep!—she given up to visionary thoughts, he knowing—and the consciousness thrilled his bosom with strange emotion—that love, and love for him, had led her to that perilous couch;

Pero mientras está sumida en estas visiones se revuelve y está a punto de caer por el acantilado. Suerte que Gaspar está allí para recogerla y, cuando abre los ojos, los dos amados se encuentran.

Ese mismo día contraen matrimonio.

CÓMO ES EL SUEÑO

Es una historia sencilla y muy levemente sobrenatural pero adoro su candidez, dulzura y la manera en la que está escrita. De los cuentos de Shelley encuentro este el más tierno.

No sabría deciros exactamente por qué pero los personajes, que son tópicos con patas, parecen obras de arte cargadas de sentimientos y rodeados de descripciones voluptuosas.

Se construye sobre la mayor parte de elementos favoritos de la autora: el amor en torno al mar o al océano y el mal tiempo, la soledad, ser el último superviviente, los comentarios político-históricos de eventos del pasado con guiños actuales siempre entre medias y el ambiente ligeramente fantasioso. Un relato 100% dentro de lo que se espera en el goticismo.

Aún así no es más de lo mismo. Hay algo que siento catártico en esta interpretación de los factores, una pequeña liberación en los sentimientos de profunda tristeza y duelo que acompañan siempre a esta autora.

PARA QUIÉN ES EL SUEÑO

Si no os importa que sea bastante típico y clásico este os lo recomiendo mucho por su brevedad, elementos góticos a mansalva y por lo bonita que es la escritura de Shelley. Si no os gusta este tipo de literatura, eso sí, el sueño no os va a hacer cambiar de opinión.

FUENTES

Reseña: «Transformación» (Mary Wollstonecraft Shelley)

¿QUÉ ES TRANSFORMACIÓN?

Entre 1828 y 1857 se publicaba en Londres The Keepsake, una antología ilustrada de relato y poesía con unas impresiones de alta calidad enfocada a mujeres de clase media como regalo navideño. Este fue uno de los lugares en los que la autora de Frankenstein publicó un mayor número de historias cortas y es, por supuesto, el caso de la que nos ocupa hoy.

Transformación se publicó en 1830. Es decir, fue el relato que apareció después de el mal de ojo y el número de la revista que corresponde es The Keepsake for 1831. Su título original fue Transformation.

La ilustración aparece atribuida a Miss Sharpe y el grabado a J.C. Edwards. Es un pedazo de la imagen original lo que he utilizado para la cabecera. Aunque la revista la utilizase aprovechando que un personaje del cuento de Shelley también se llamaba Juliet, en realidad es un trabajo de 1821 representando a la Julieta Shakespeariana.

Como ya está libre de derechos de autor podéis encontrarlo de manera legal y gratuita por ejemplo en esta web de la universidad de Columbia. En español lo tenéis en la antología transformación y otros cuentos, a la que da nombre, y es de la editorial páginas de espuma. La traducción es de Marian Womack pero, como yo lo he leído en inglés, no sé deciros qué tal está.

RESUMEN DE TRANSFORMACIÓN

Creo que transformación es uno de los relatos más populares de Mary Shelley pero, aún así, siento que no tiene tanta información en español. Por si acaso voy a hacer un resumen de la historia y, el que prefiera leer el relato entero, puede pasar sin más a la siguiente sección.

Lo primero que aparece son unos versos de la balada del viejo marinero, de Coleridge. Estas frases sirven, junto a la introducción que después nos hace el protagonista, Guido, para enmarcar el carácter de fantasía y misterio de la narración.

A pesar del miedo y la vergüenza nos cuenta su increíble historia:

Ante el destierro y pérdida de las riquezas de un buen amigo de su padre, la familia de Guido se hizo cargo de la hija de este, Juliet. Desde muy pequeños tuvieron un vínculo muy fuerte, que terminó en un juramento de matrimonio cuando él tenía 11 y ella 8.

Años después, tras la muerte de su padre, Guido ha dilapidado la fortuna familiar después de una vida de excesos. El padre de Juliet en cambio ha vuelto y hecho fortuna y esta vez se cambian las tornas. A pesar de llegar a quererse como padre e hijo, el marqués de Torella impone a Guido una serie de medidas económicas si quiere casarse con Juliet. La situación frustra mucho al protagonista, que intenta secuestrar a la chica. Es descubierto y termina siendo él mismo desterrado y se niega a todo intento de ayuda por parte del marqués.

En estas se encuentra cuando, vagando cerca de un acantilado, es testigo de un naufragio. El único superviviente es un enano deforme con poderes mágicos que entra en escena, directamente, jurando por San Belcebú. De su conversación con Guido sale un trato: intercambiarán cuerpo por tres días y a cambio nuestro protagonista pasará a ser dueño de sus riquezas.

«I ask for a loan, not a gift,» said the frightful thing: «lend me your body for three days–you shall have mine to cage your soul the while, and, in payment, my chest. What say you to the bargain?–Three short days.»

Guido acepta y los tres días pasan pero entonces, en un sueño, ve al que ahora posee su cuerpo convencer a Juliet de que se casen. Esto le hace volver a Génova, donde descubre que todo es real y el matrimonio está preparado para celebrarse al día siguiente.

Enfurecido, Guido ataca al enano que, por supuesto, se defiende, provocando un mutuo apuñalamiento. Después de perder la conciencia despierta, su enemigo en teoría muerto y él curándose de la herida técnicamente autoinfligida.

Aunque se más o menos sobreentiende que ha vuelto a su cuerpo en realidad el relato es bastante vago al respecto y hace hincapié en que nunca se recuperó del todo.

 I have never, indeed, wholly recovered my strength my cheek is paler since–my person a little bent.

Por supuesto esta situación le sirve para reformarse y casarse con Juliet.

CÓMO ES TRANSFORMACIÓN

En esencia, muy parecido a Frankenstein. Al gusto de Mary Shelley (y de su época, en general) por las historias metidas en otras historias, se suma una larguísima lista de paralelismos. Desde la personalidad del protagonista, Guido, muy afín a la de Victor en su orgullo, la manera en la que la naturaleza y soledad interaccionan con los protagonistas, la visión del amor y, sobre todo, la representación del alter ego.

En Frankenstein Victor se auto representa involuntariamente en su monstruo y para Guido es un enano deforme.

Aquí haré una pequeña pausa para hablar de reseñas y fruncir el ceño. Mary Shelly utiliza ocho veces la palabra enano (dwarf) y siempre la acompaña de una miríada de connotaciones negativas y deformaciones. Es su intención dejar claro tanto en los diálogos del personaje como en su descripción física que no se trata en realidad de un humano. Si habéis leído Frankenstein sabréis cómo la novela le niega constantemente la humanidad y, aquí, es lo mismo aunque más simplificado. Es una personificación de todo lo malo en Guido.

Soy plenamente consciente de la problemática de este tipo de representaciones y de que, si habéis leído el resumen o si leéis el cuento, se llega a hacer bastante desagradable. Pasa lo mismo con el gusto de esta época por el orientalismo y un sin fin de cosas más y os recomiendo que vengáis a estas historias cuando no tengáis un mal día.

Bueno, sigamos.

De nuevo la autora se recrea en algunos de sus elementos predilectos como los naufragios (recordemos que así fue como perdió a su marido) y la naturaleza agorera que tanto gusta a los góticos.

Tampoco pierde oportunidad de hacer otra de sus cosas de favoritas, la crítica política a través de paralelismos históricos. Aquí es Carlos VI y su ceguera ante el sufrimiento de la población la herramienta para dar en los morros a los gobernantes de su época.

Lo que os imagináis en un relato de Shelley después de leer Frankenstein pero que, en realidad, no aparece mucho en su obra, es lo que os vais a encontrar aquí.

Esto es negativo en el hecho de que tiene personajes femeninos mil veces mejores que Julieta, que representa en transformación una suerte de ángel del hogar que se deja llevar por los vaivenes de la historia sin gran peso a pesar de ser el premio final.

La joya narrativa de transformación, en cualquier caso, la vais a encontrar al final. Es ambiguo, da para muchas interpretaciones y la exploración entre quien creemos que somos, quién somos en realidad y qué sobrevive de nosotros cuando intentamos ser mejores personas es apasionante.

Como todo con Mary Shelley es una lectura densa que, aunque muy breve, requiere tiempo para no perderte en el exceso de palabras.

PARA QUIÉN ES TRANSFORMACIÓN

Si no habéis leído Frankenstein y queréis probar si os gusta el estilo, esta es vuestra obra. También si lo habéis leído y queréis algo similar (que, como digo, no es realmente común encontrarlo en su bibliografía) vais a disfrutarlo.

FUENTES

Reseña: «El mal de ojo» (Mary Wollstonecraft Shelley)

¿QUÉ ES EL MAL DE OJO?

Entre 1828 y 1857 se publicaba en Londres The Keepsake, una antología ilustrada de relato y poesía con unas impresiones de alta calidad enfocada a mujeres de clase media como regalo navideño. Este fue uno de los lugares en los que la autora de Frankenstein publicó un mayor número de historias cortas y es, por supuesto, el caso de la que nos ocupa hoy.

El mal de ojo se publicó en 1829, bajo el título original The Evil Eye, en el número llamado The Keepsake for 1830 (recordemos que salía en fin de año). Lo acompañaba una ilustración a tamaño completo, que es la que he usado para el banner de la cabecera, realizada por Henry Corbould y grabada por Charles Heath.

Como ya está libre de derechos de autor podéis encontrarlo en inglés en el proyecto Gutenberg. En español lo tenéis en la antología transformación y otros cuentos, de la editorial páginas de espuma. La traducción es de Marian Womack pero, como yo lo he leído en inglés, no sé deciros qué tal está.

RESUMEN DE EL MAL DE OJO

Como no hay muchísima información del relato en español voy a contaros la versión resumida entera (es decir, con spoilers. Podéis saltaros esta sección y pasar a la siguiente sin problemas).

El mal de ojo sigue a Dmitri, un albano que, tras el ataque de unos piratas, sufrió el fallecimiento de su mujer y el rapto de su hija Zella. Aunque la buscó durante algunos años terminó dándose por vencido tras sufrir terribles heridas que le dejaron desfigurado.

Su nueva apariencia, desapego por la vida y brutalidad llevaron a la creencia general de que llevaba consigo la maldición del mal de ojo.

He grew old in these occupations; his mind became reckless, his countenance more dark; men trembled before his glance, women and children exclaimed in terror, «The Evil Eye!» The opinion became prevalent–he shared it himself–he gloried in the dread privilege; 

Cuando un día su viejo amigo Katusthius Zian con el que tiene una deuda de honor (le salvó la vida justo antes de rendirse en la búsqueda de Zella) le pide ayuda para conseguir la herencia de su padre, que no quiere compartir con un hermano al que no conoce (Cyril), Dmitri decide unirse a la expedición.

Katusthius invita a su hermano y a su mujer a un viaje a Nápoles y, mientras tanto, Dmitri secuestra al hijo de la pareja, un niño cerca de los tres años llamado Constans.

Cuando el padre, Cyril, descubre el percal, empieza la búsqueda de su hijo con la ayuda de su suegro, Camaraz, un pirata del mismo grupo que secuestró a la hija de Dmitri.

Mientras tanto el albano coge cariño al pequeño a la vez que Katusthius sigue con sus planes sobre la herencia. Esto lleva a un segundo secuestro de Constans, esta vez llevado a cabo por Katusthius, que le lleva a un monasterio. De allí, a su vez, le saca Dmitri, hasta que enventualmente se reencuentran todos los bandos.

Cuando la tensión está en su punto más álgido el pirata Camaraz rebela que no es el abuelo biológico de Constans pues su hija es en realidad Zella, la pequeña perdida de Dmitri, con la que finalmente podrá reunirse.

¿CÓMO ES EL MAL DE OJO?

No os voy a engañar, como lectura bastante cargante y aburrida. Aún así vuelve a uno de los temas de Shelley, aquello en lo que nos transforma la pérdida y la manera en la que el dolor nos ciega, y la manera en la que urde sus metáforas sobre el duelo siempre me llama la atención.

El mal de ojo parece escrito sobre una plantilla de novela gótica. Naufragios, elementos orientales que desde occidente se consideran exóticos y misteriosos, venganzas, secuestros… pero es que todos estos elementos son, además, los que más se adecúan siempre a la exploración de la vida de la autora.

Ella también perdió mucho en el mar y no dudo ni por un segundo de que se sentía desfigurada y extraña en su propio cuerpo.

Destaca muchísimo además cómo el centro de la historia es la pérdida de la hija del protagonista, Zella, pero el papel femenino es el de una espera eterna, sin opción a lucha.

En cuanto a la maldición y enmarcar este relato como fantasía o no. Técnicamente no hay magia en esta historia, todo es estrictamente realista porque la maldición es la manera en la que el protagonista y quienes le ven expresan que hay algo que no ha quedado bien en él después de las pérdidas.

Para mí, sin embargo, este es sin duda un relato fantástico. Sea como sea gira en torno al mal de ojo y el sentimiento que queda es ese. De hecho la utilización de elementos arcanos como metáforas de lo físico y psicológico es una de mis cosas favoritas en el género. Aún así, es muy probable que no encontréis a nadie más defendiendo esta posición sobre este relato en concreto.

PARA QUIÉN ES EL MAL DE OJO

Fans de Mary Shelley y de la literatura del S.XIX. La verdad es que, los demás, si es por curiosidad, vais fetén con leer algún resumen.

FUENTES

Reseña: «El último hombre» (Mary Wollstonecraft Shelley)

  • Autora: Mary Wollstonecraft Shelley
  • Traducción: Lucía Márquez de la Plata
  • Editorial: Akal
  • Colección: Clásicos de la literatura
  • Tipo de libro: novela
  • Fecha de publicación: 13/07/2020 (original 1826)
  • Precio: 25 €
  • Páginas: 576
  • Formato: 14×22. Rústica
  • ISBN: 978-84-460-4856-5

QUÉ ES EL ÚLTIMO HOMBRE

Es una novela publicada en 1826 por Mary W. Shelley y una de las primeras (si no la primera) de tema apocalíptico/postapocalíptico. Probablemente la más famosa de sus obras después de Frankenstein, aunque en su día no contase con críticas favorables.

En los datos de la novela os he dejado los de una edición española de 2020 pero conviene recordar que su edición original (inglés) está ya libre de derechos de autor. Así, como casi todo este tipo de obras, podéis encontrarlo de manera legal y gratuita en el Proyecto Gutenberg. No he leído la traducción, yo he usado el texto del link que os he puesto, así que no puedo deciros si es buena o no. No he puesto el nombre del autor de la portada porque Akal no facilita ese dato en la ficha del libro de su web.

El argumento, según Akal: El último hombre da título a esta novela distópica publicada por Mary Shelley en 1826, en la que retrata una sociedad futura del siglo XXI que ha sido arrasada por una terrible plaga. El narrador, Lionel Verney, único superviviente de la enfermedad, recuerda los años finales de la existencia de la raza humana, cuyo fin profético había sido ya revelado en unas hojas incompletas halladas en la Cueva de la Sibila. Verney es quien con su narración de los acontecimientos deja testimonio del cumplimiento de la profecía y describe el desarrollo de los funestos sucesos que condujeron al triste destino de la humanidad.

CÓMO ES EL ÚLTIMO HOMBRE

Guerra, fuego, la plaga.

Evadne en el último hombre.

Denso y largo. Adictivo y fascinante. Es difícil para mí decir si me gustó o no. Siendo sincera me aburría, pero a la vez necesitaba terminarlo y en ocasiones, más que por la propia obra, era por los paralelismos con la vida de la autora y la contraposición a Frankenstein.

Como muchos sabréis, El Moderno Prometeo se ideó en una estancia en la Villa Diodati durante el año sin verano. Estancia que pasó con su marido y amigos cuando tenía unos veinte años. Aunque ya había vivido varias tragedias (si queréis saber más de esto hablé de ello aquí) estaba rodeada de sus seres queridos y el mundo estaba lleno de posibilidades. Sin embargo, apenas ocho años más tarde, cuando aparece El Último Hombre Mary está sola, en una situación económica apurada y nada de lo que publique puede ofender a su único benefactor: su reticente suegro. Es especialmente dramático si pensáis que para este momento la autora tenía veintinueve años y fallecería muy joven ella misma, con cincuenta y tres.

Así pues, es la ciencia ficción el arma que vuelve a escoger para explorar su situación. Y lo hace presentando al lector una visión apocalíptica de un mundo que va siendo arrasado por vaivenes políticos y una plaga. Detalle con mucho sentido dentro de su propia vida, pues es una epidemia de malaria lo que desencadenaría una gran parte de sus problemas.

Aunque este tipo de apocalipsis resulta una trama común hoy en día en su momento fue algo novedoso. La mentalidad de su época achacaba el destino de la humanidad a los actos divinos, mientras que en su novela es la naturaleza como tal la que se vuelve en contra de la humanidad. Esto la alinea con pensamientos de corte naturalista, que aún tardarían años en ser popularmente reconocidos. Es más, algunos de sus contemporáneos negaban que la extinción del ser humano fuese posible.

Estas líneas de pensamiento permeaban por supuesto a la literatura y el gótico basaba mucho de sus señas de identidad en una visión idealizada y llena de inocencia de la naturaleza. Ideas con las que, pese a enmarcarse la novela completamente en el gótico, Shelly rompe en el último hombre.

Para que podáis ubicaros mejor temporalmente el origen de las especies de Darwin no se publicaría hasta 1859.

Así pues uno de los rasgos más destacables del último hombre, antes y ahora, es que la plaga es el antagonista principal, haciendo al ser humano presa de la naturaleza.

Con esta información podría parecer que el grueso de la novela esté ocupado por un único personaje (Lionel, el último hombre) pero en realidad el tema principal de la novela es la familia, tanto la genética como, por encima de todo, la familia que escogemos y nos escoge.

Los protagonistas, que son en realidad bastantes, están inmersos en su vida, en la política de su momento, en aprender filosofía y en sus relaciones mutuas. E incluso durante un tiempo piensan que la moral podría protegerles de la plaga que se está expandiendo por todo el mundo. Se sienten, en cierto sentido, elegidos. Igual que Mary Shelley se refiere en sus diarios a su grupo de amigos con ese término. La mayoría de sus actos son asociables a sus compañeros en la vida real y el evento del sol negro recuerda además sin duda al ya mencionado año sin verano.

En sus diarios vemos:

El último hombre. Podría muy bien describir los sentimientos de ese ser solitario, sintiéndome yo misma la última reliquia de mi querida raza, mis compañeros extintos antes que yo

Mary Shelley. 14 de mayo de 1824

En este sentido es interesante destacar que, siendo contemporánea Mary Shelley a la Revolución Francesa, el reinado del terror y Napoleón, en la Inglaterra de su novela nos narra cómo la decadencia de la casa Windsor da paso a un gobierno republicano.

Entre otras referencias y guiños políticos, especialmente relevante para nosotros en tiempos de Brexit, está cómo los personajes se ven a sí mismos inmunes a las plagas del resto del mundo por vivir aislados en una isla. No obstante la enfermedad llega y les deja algunos disgustos extra.

También la visión del resto de animales en la novela resulta muy llamativa. El texto empieza en la cueva de la Sibila donde en teoría aparece el manuscrito. Allí se encuentra también el esqueleto fosilizado de una cabra. En la parte final de la novela encontramos una viva atando el futuro con el pasado de una manera muy curiosa. Shelley en teoría entra en la cueva en 1818 y el encuentro del protagonista al final con estos animales se da en torno al año 2100.

La aparición de la cabra ha dado lugar a muchas teorías. Por un lado su posible relación con las tragedias griegas, donde eran sacrificadas como ofrenda al principio de las obras, o también con el dios Pan. Pan es un viejo conocido en la obra de la autora (véase el relato Midas, por ejemplo) pero además es uno de los posibles orígenes etimológicos de la palabra pandemia. También están las interpretaciones judeo-cristianas y la cabra como símbolo del inocente que carga con los pecados de otros.

Siguiendo la visión imperante en la época los humanos se sienten por encima de los animales. Pero al final de la novela la autora demuestra también que se posiciona a favor de las nuevas teorías naturalistas que no defienden un mundo antropocéntrico. Mientras la plaga ha acabado con los humanos no lo ha hecho con el resto e incluso se teoriza con una nueva especie dominante.

Dentro de esto el nombre del protagonista no es casual, evocando el nombre de Lionel la naturaleza animal de los seres humanos. Además su historia es la de una persona que al principio necesita ser civilizada y al final, frente a la soledad, necesita volver a su estado inicial.

Más sobre Mary Shelley aquí

PARA QUIÉN ES EL ÚLTIMO HOMBRE

Si te interesa la madre de la ciencia ficción este libro sin duda te va a atraer, incluso aunque la manera de escribir de Shelley te eche un poco para atrás. En lo personal no tiene mi estilo favorito y este tipo de narrativa no me resulta muy divertida, pero lo ha compensado con lo fascinante que me parece a nivel conceptual. También es cierto que me pasa lo mismo que con Frankenstein, así que si entrasteis bien en la primera yo creo que es más probable que os guste esta.

Si os gusta el género apocalíptico es posible que os atraiga ver donde empezaron y cómo algunos de sus tópicos actuales.

Quitando estas cosas no es una obra que recomiende muchísimo.

FUENTES

The Grim Unreality. Mary Shelley’s extinction narrative in the Last Man (Kaitlin Mondello)

The Last Man (Mary Shelley). Proyecto Gutenberg.

Reseña: «Valperga: o vida y aventuras de Castruccio, príncipe de Lucca» (Mary Wollstonecraft Shelley)

Esta vez no hay ficha porque no hay edición en español. En inglés no fue reeditada hasta 1996, en el tercer volumen de la selección de mejores obras que hizo Nora Crook. Hoy en día no es, en cualquier caso, difícil de conseguir. Dado que ya está libre de derechos de autor podéis encontrar los tres tomos en el proyecto Gutenberg [1] [2] [3]

¿QUÉ ES VALPERGA?

Se trata de la segunda novela de Mary W. Shelley. Publicada en 1823, se embarca en el género histórico manteniendo los elementos góticos muy a su gusto. La ubicación, como os habréis podido imaginar por el título, es Italia y el conflicto elegido la guerra entre güelfos y gibelinos.

Los güelfos eran un grupo afín al poder del Papado y, por su parte, los gibelinos apoyaban el poder de los emperadores germanos. Las peleas duraron varios siglos (aunque el libro, en concreto, se centra en la parte sucedida a principios del S.XIV) y se conocen como las luchas por el Dominium Mundi (dominación mundial).

Esta novela tiene una importancia inmensa en la producción de la autora.

Comenzó a escribirla en 1817, con 19 o 20 años. En este período, pese a que ya había sufrido el fallecimiento a los doce días de una hija prematura, se encuentra uno de los tiempos menos dramáticos de su biografía. Viajaba por Europa con su amante y sus amigos, tenía un bebé llamado William y el verano del año anterior había sido la reunión en la Villa Diodati que daría pie a Frankenstein (que, de hecho, se publicaría en 1818).

En 1819 su vida ya era completamente diferente. William y la recién nacida Clara morirían de una epidemia de malaria a lo que seguiría como mínimo un aborto. También se sumaron los suicidios de una de sus medio hermanas, la esposa de Percy Shelley (sí, estaba casado con otra cuando se fugaron), el distanciamiento en la relación entre ambos, la muerte de su sobrina y, finalmente, la muerte del poeta en 1822.

Mary Shelley, cerca de los 25 años, con un único hijo vivo, se veía viuda y con dificultades económicas debidas a su mala relación con su suegro.

¿Su propósito? ganarse la vida como escritora y Valperga significó el verdadero inicio de esta carrera.

Así pues, seis años de escritura después, una corrección de su padre a la que debe el cambio de nombre que puso Valperga en primer plano y mucho sufrimiento mediante, aparecía en el mercado esta novela histórica que pretendía criticar la situación de guerras que asolaba el mundo pero que fue valorada, sobre todo, como una historia de amor.

RESUMEN DE VALPERGA

No suelo contar novelas enteras en entradas pero, dado que no está publicada en español y no es que haya una barbaridad de información, esta vez os voy a dejar con un pequeño resumen de la historia. Si no queréis spoilers pasad a la siguiente sección.

Aviso de contenido: violación

Esta novela sigue la historia de tres personajes.

El primero es Castruccio, persona real del bando gibelino (apoyó al emperador Luis de Baviera) que vivió una segunda popularidad cuando Nicolás Maquiavelo escribió una suerte de biografía con el título la vida de Castriccio Castracani.

La novela comienza hablándonos de su infancia, orfandad, viajes y el asesinato que cometió en Inglaterra en un acceso de ira contra un noble británico.

«By blood, and not by words, are blows to be avenged!»

La segunda es Euthanasia. Amiga de Castruccio desde la infancia y después mujer de la que se enamora. Es parte de los güelfos (es decir, pro papal) y condesa en Valperga.

Para terminar tenemos a Beatrice, sin duda el más peculiar.

Beatrice es la hija de Wilhelmina de Bohemia y dice ser una encarnación santa enviada para salvar a su sexo de pecado, actividad que acompaña con profetizar en público. Es la punta del triángulo amoroso de esta novela, convencida de que Castruccio y ella están predestinados por Dios.

Cuando es capturada por la inquisición y resulta condenada a andar sobre rejas ardiendo es capaz de superar la ordalía sin sufrir ningún daño gracias a una estratagema de sus protectores. De lo que no sale indemne, sin embargo, es del rechazo de Castruccio que enamorado de Euthanasia, pretende pasarla a su bando.

Beatrice se presenta entonces en Valperga como un peregrino camino a Roma, de esta forma reuniendo a todos los personajes en una misma ubicación.

Por su parte Euthanasia rechaza a su vez a Castruccio y decide, además, no rendir Valperga ante los gibelinos pese a ser derrotada.

Es llevada a Lucca por Castruccio donde termina más o menos perdonándole y demanda ser devuelta a Florencia, cosa que el príncipe concede aunque la partida se vea detenida por inundaciones.

Mientras tanto Beatrice vuelve a ser capturada por la inquisición de la que esta vez solo conseguirá librarse tras conseguir convencer a Euthanasia de que Castruccio la apoye.

I see the cruel heart, which lurks beneath the beautiful skin of the pard; I see the blight of autumn in the green leaves of spring, the wrinkles of age in the face of youth, rust on the burnished iron, storm in the very breast of calm, sorrow in the heart of joy; all beauty wraps deformity, as the fruit the kernel; Time opens the shell, the seed is poison.»

Su fe en dios se ha hecho pedazos, está desesperada, claramente deprimida y ha abandonado toda idea de estar de alguna manera guiada por la divinidad. Por si fuera poco, en el intervalo entre la inquisición y su rescate, es secuestrada durante tres años por un hombre

It was the carnival of devils, when we miserable victims were dragged out to——Enough! enough! Euthanasia, do you wonder that I, who have been the slave of incarnate Evil, should have become a Paterin?

Solo consigue escapar cuando el lugar en el que está encerrada es tomado por las fuerzas papales.

En un último intento por tomar el control de su vida decide buscar la ayuda de una bruja llamada Fior de Mandragola, muy poderosa y temida, para conseguir a Castruccio. Aparece en el camino del noble y su séquito acompañada de la bruja pero, en una mezcla de ver a un hombre que consideraba muerto y la incapacidad de Castruccio de reconocerla. se propicia su caída en la locura de la que nunca llega a recuperarse.

Por otro lado Euthanasia decide involucrarse, siguiendo sus ideales, en una conspiración contra Castruccio. No le desea ningún mal (de hecho fantasea con la manera en la que le salvará la vida después del triunfo de su facción) pero quiere acabar con sus actitudes tiránicas de gobierno. Para este punto el hombre que al principio se perfilaba como un posible héroe es ya abiertamente un asesino, torturador y un mal gobernante.

No obstante son traicionados por el mismo hombre que Beatrice creía muerto y la condesa termina siendo encarcelada.

De allí Castruccio la rescata y decide mandarla a Sicilia. El barco, sin embargo, desaparece durante una tormenta.

En un pequeño epílogo al final se nos informa de que el príncipe de Lucca falleció a los 47 años.

CÓMO ES VALPERGA

Como suele pasarme con Mary Shelly no sabría deciros si me ha gustado o no. No me parece un libro divertido de leer, que enganche, o con un trasfondo apasionante. Sin embargo a la vez me fascina, de nuevo como la obra de esta autora en general.

Además está Beatrice. En caso de que hayáis optado por saltaros el resumen os diré que se trata de un personaje siempre excéntrico del que la novela relata un descenso a los infiernos brutal. Si bien no he empatizado con ella ni me he obsesionado con sus claroscuros, sostiene la novela y le da mucho interés. La verdad es que no me extraña que la crítica de su época se centrase en el aspecto romántico de Valperga, sobre todo por ella. Lo demás es mucho más típico e incluso directamente aburrido. Beatrice es inquietante e impactante. No por nada William Goodwin (padre de la autora) dijo de este personaje en sus cartas que es la joya del libro.

Ese descenso a los infiernos que comentaba se puede considerar bastante literal. Y es que Beatrice es también el nombre de la mujer ideal en la divina comedia de Dante Alghieri, que aparece de hecho representada dentro de Valperga.

«I am escaped from Hell!»

De manera directa es comparada con el cuadro de Guido Reni (hoy en la Galería Barberini) que presenta la trágica figura de otra Beatriz, en este caso apellidada Cenci.

Esta joven se hizo famosa por haber asesinado a su padre, un hombre horrible que la sometía a todo tipo de malos tratos. Su familia fue llevada a juicio y torturada, proceso que terminaría con su condena a muerte de manos del Papa Clemente VIII.

En cuanto al resto de personajes quizá podáis sentir extraño que la protagonista se llame Euthanasia. Creo que es importante destacar que viene del griego y significa, de manera literal, buena muerte. En esta sección de la entrada, aunque la novela sea tan antigua y no esté publicada en español, no voy a hacer spoilers No obstante creo que os podéis hacer a la idea de que se trata de un nombre muy profético que pesa durante toda la novela.

Esto no es de extrañar, los libros de Mary Shelley tienden a estar cargados de una sensación de pesimismo y de un destino atroz al que algunas personas se encuentran atadas. Las profecías son uno de sus fuertes y y su segunda novela por supuesto no fue una excepción.

Aunque no tiene el carisma de Beatrice, Euthanasia es de hecho muy llamativa, aunque quizá lo sea mucho más en abstracto que durante la lectura. Creo que no lo parece tanto en esta reseña pero Valperga es una novela de esencia, sobre todo, bélica. Es aquí donde encontramos uno de los significados de su nombre: en las guerras siempre muere gente y Euthanasia representa aquellas que llegan por la defensa de valores justos y no en busca de la gloria propia de un tirano.

Existe en completa oposición a Castruccio aunque estén enamorados.

El príncipe de Lucca, por su parte, es lo más pesado de la lectura y ocupa una gran parte de ella. La narrativa se divide entre el momento en que potencialmente es un héroe y su progresiva y definitiva transformación en tirano. Mi problema es que en la primera parte siento que debería haberme gustado para apreciar mejor la caída (que es muy obvia, por eso no lo considero un spoiler) y eso nunca pasa.

Este personaje además tiene el objetivo de criticar, a través de los gibelinos, el poder despótico de Napoleón al que se enfrentaba el mundo en época de la autora.

Aún así está claro que es la intención absoluta de Shelley centrar la narrativa en sus personajes femeninos. Admiro el espacio de lucha que deja sobre todo a Euthanasia, las consideraciones sociales y el hecho de que la propia Shelley estuviera haciendo novela histórica en una época en que el género estaba dominado por hombres.

Del resto de personajes, aunque hay algunos muy llamativos como la bruja Mandragola, no hay mucho que decir para mantener esta sección libre de spoilers.

Al argumento general le pasa lo mismo que a Euthanasia, que es mucho más interesante en abstracto que en la lectura. Es como si a veces, intentando dejar clara sus metáforas y críticas, olvidase que el objetivo último de escribir ficción es contar una historia. Se pierde demasiado entre sí, los episodios no están bien conectados y demasiadas cosas quedan en el aire .

La ambientación a veces es magnífica. Aunque sea un episodio corto la ya mencionada representación de la Divina Comedia me pareció increíble. Como este hay muchos más ejemplos del buen hacer de la autora en este apartado, que hacen sentir el mundo vivo, en movimiento y denso incluso cuando quiere mostrar lo que podríamos denominar optimismo de juventud.

Pero, por otro lado, también tiene una tendencia a ser lo que más frena la trama y volverse pesado. Hay acciones que suceden rapidísimo y deberían tener más espacio y descripciones que parecen durar una vida. Aunque quizá, en realidad, lo que habría equilibrado Valperga es una brevedad generalizada.

Es un hecho que Shelley escribe de una manera bonita aunque a veces demasiado verbosa para mi gusto.

En resumen Valperga es una novela bastante densa, pesada de leer, pero que merece mucho la pena para un análisis detenido.

PARA QUIÉN ES VALPERGA

Fans de la novela histórica y gente que busque conocer mejor a Mary Wollstonecraft Shelley. Por supuesto, eso sí, si podéis leer en inglés.

No os lo recomiendo para nada a la hora de empezar a leer a los románticos. Aquí ya os sugeriría venir con músculo y paciencia. Si ese es el caso entonces sí os diría que disfrutaréis echándole un ojo.

Si estáis buscando una novela de ciencia ficción como Frankenstein o el último hombre os aviso, eso sí, de que este no es el caso. Valperga contiene elementos mágicos y míticos (motivo por el que está en el blog) pero están siempre asociados a las apariencias, al espectáculo y relegados a escenas diminutas. Esto no quita que toda la novela deja un sentimiento de cuento de brujas.

FUENTES

Mary Wollstonecraft Shelley 1797-1851

Shelley por Rothwell. 1840

Llegó al mundo como la heroína de un cuento gótico: concebida en un amor secreto, su nacimiento anunciado por tormentas y presagios, acompañado por tragedias y conocido por miles.

Emily Sunstein en Mary Shelley: Romance and Reality (1989)

El 30 de agosto de 1797 nacía, hija de la escritora y activista Mary Wollstonecraft, la madre de la ciencia ficción: Mary Wollstonecraft Shelley.

Lamentablemente la septicemia se llevaría a su madre unos días después y aunque adoraba a su padre, el filósofo William Godwin, nunca conseguiría una buena relación con su madrastra (Mary Jane Clairmont).

Mary Wollstonecraft por John Opie

La poesía y sus creaciones, la filosofía y sus búsquedas y clasificaciones, juntas despiertan las ideas dormidas en mi mente y me dan nuevas.

El último hombre. Mary Wollstonecraft Shelley

Visitó a menudo la tumba de Wollstonecraft, donde en teoría su padre le enseñaría a leer y donde llevaría a menudo sus propias lecturas. La muerte y los cementerios la acompañarían como algo natural pero nunca ligero a lo largo de toda su vida.

Cuando Mary tenía diez años se publicó Mounseer Nongtongpaw or The Discoveries of John Bull in a Trip to Paris, basado en una popular canción cómica de Charles Dibdin. Aunque actualmente la mayor parte de sus biógrafos sostienen que pertenece al poeta John Taylor, durante muchos años se pensó que había sido obra de la escritora. Algunos mantienen que ella desarrolló al menos el argumento. Sea como sea, lo que sí sabemos seguro es que a esa edad ya estaba envuelta en el mundo editorial de su padre y rodeada de muchos de los grandes intelectuales de su época.

Si tenéis curiosidad, la New York Public Library hizo una versión animada usando las ilustraciones de 1808. Si preferís leerlo vosotros y ver además las ilustraciones podéis hacer click aquí e ir a Wikisource.

A pesar de ser una familia con bastante fama y estabilidad social, esa situación no estaba extendida a sus finanzas. Sumado a la tensa relación con Clairmont, Shelley sería enviada con catorce años a Escocia. Aprovechó su estancia escribiendo, pero no se conservan sus obras.

Regresó dos años después (con dieciséis) y allí conoció a uno de los admiradores de su padre: Percy Bysshe Shelley. Con 21 años el poeta estaba casado pero era infeliz en su matrimonio. Apenas unos meses después de haberse conocido Mary se quedó embarazada. En esta tesitura y sin la bendición de su padre, los dos jóvenes huyeron al continente llevándose consigo a una de las hermanastras de Mary, una jovencísima Jane Clairmont que más tarde cambiaría su nombre a Claire. 

Durante los años que disfrutaron de los viajes europeos Mary siguió escribiendo y eso cristalizó en su primera publicación, llamada historia de un viaje de seis semanas.

De vuelta a Inglaterra dio a luz a una niña prematura que solo vivió doce días. Un año después, con 18/19 años (estamos en 1816) tuvo a su primer hijo varón, William. Apenas viviría dos años pues, en 1819, una epidemia de malaria en Roma acabaría con su vida y con la de su recién nacida, Clara. En la misma época, una de sus medio hermanas y la esposa de Percy se suicidaron.

Mi trabajo del verano ha terminado, Mary. Y regreso a ti, la casa de mi propio corazón; Como a su reina un Caballero Feérico, ganando premios brillantes para su cúpula encantada.

The Revolt of Islam. Dedicatoria (1818). Percy Bysshe Shelley

Aunque la convivencia entre los autores y los viajes y estancias como la de la villa Diodati llevaron a la escritura de Frankenstein durante estos años, como es lógico, Shelley se sumió en una profunda depresión. Pese a dar a luz a un niño que sí sobreviviría, Percy Florence, también sufrió un aborto. Tampoco ayudó a su estado de salud la muerte de su sobrina (hija de Claire y lord Byron) Allegra. 

Eventualmente Percy Shelley se enamoró de Jane Williams, una amiga de Mary. Aunque no parece que ella respondiese a sus avances, la relación entre los dos escritores quedaba así fracturada. El 8 de Julio de 1822, antes de cumplir los 30 años, el poeta falleció en un naufragio en el golfo de La Spezia.

Las informaciones obtenidas de un amigo de la pareja, el capitán Trelawney, son cuanto menos contradictorias. Sea como sea parece que el cuerpo de Percy apareció diez días después y, por prevención de plagas, fue incinerado en una playa italiana. Como era costumbre Shelley no acudió, pero Byron, el poeta Leigh Hunt y el propio Trelawney debieron estar presentes.

Según cuenta el capitán sobre la pira tuvo un fuego de inusitada virulencia. A él sobrevivieron algunos huesos, la mandíbula y el cráneo. Y, de manera, sorprendente, un corazón blanco.

La afirmación se encuentra entre el mito y la verdad. Algunos apuntan a un corazón calcificado por una tuberculosis temprana, otros a que lo confundieron por el hígado que estaría saturado de agua marina. Lo cierto es que no sabemos si sobrevivió algo y en ese caso qué parte del cuerpo sería.

Shelley jr. por Pellegrini

Sea como fuere el órgano terminaría en manos de la autora.

No soy una persona de opiniones porque siento las contra argumentaciones con mucha fuerza.

Los diarios de Mary Shelley

Mary Shelley estaba a un mes de cumplir los 25 años. Que sepamos ya había sufrido la muerte de tres hijos, aborto, la muerte de una hermana, la pérdida de una sobrina, había sido repudiada por su familia al irse con un casado y se había quedado viuda de un hombre que, como poco, durante lo peor de su depresión se había enamorado de otra mujer amiga suya. Además se enfrentaba a la no minúscula labor de criar a su hijo Percy y conseguir ingresos para ello.

Llena de sentimiento de culpa por la alienación de su matrimonio, cuando volvió a Inglaterra lo hizo con la pretensión de limpiar la imagen de su difunto marido difundiendo su vida y obra. No obstante, en principio, su única fuente de ingresos era un pequeño estipendio por parte de su suegro, Timothy Shelley. El padre de Percy amenazaba con dejarla sin fondos si sacaba una biografía de su hijo el radical

A partir de aquí, aunque aún tardaría años en llevar una vida estable económicamente, se dedicó a cumplir uno de sus grandes sueños: mantenerse con la escritura. Publicando como the author of Frankenstein para seguir la exigencia de Timothy de no usar nunca el apellido Shelley, escribió primero una novella a la que seguirían cinco novelas. Durante la escritura de el último hombre (1826), obra apocalíptica sobre el aislacionismo y la soledad, falleció Byron, a quien de manera clara dedicó uno de los personajes.

Extendí la Tierra al completo al completo como un mapa frente a mí. En ningún punto de su superficie podría poner el dedo y decir, aquí estaría seguro.

El último hombre. Mary Wollstonecraft Shelley

El último hombre es una obra perfecta al margen de Frankenstein para adentrarse en los pensamientos de la autora. En el prólogo asegura haber encontrado en 1818, cerca de Nápoles, unos manuscritos pertenecientes a la verdadera Sibila (una profetisa griega) y haberlos editado. 1818 fue el último año de una felicidad más o menos plena en la vida de Mary. Como ya se ha dicho, fue en el 19 cuando la plaga de malaria acabó con sus dos hijos.

En la novela es también una plaga el enemigo principal.  (Lo que queda de este párrafo es un spoiler/argumento de la novela). A lo largo de la historia, por unas causas u otras, personajes idealizados que representan a sus amigos van muriendo y con ellos, todos los demás humanos. Acaba en 2100 con una única  persona en representación de la autora.

También escribió relatos cortos, publicó en la Cabinet Cyclopedia y revisó y publicó la poesía de Percy. 

Aunque mantuvo su ideología liberal intentó amoldarse a las exigencias sociales en busca de aceptación, fama y, como ya se ha comentado, no perder el apoyo de su suegro.

Me aferré a mis hábitos violentos, pero la mitad los despreciaba. Continué mi guerra contra la civilización y aún así albergaba el deseo de pertenecer a ella.

El último hombre. Mary Wollstonecraft Shelley

Con la muerte de Timothy Shelley, Percy hijo heredó la fortuna familiar y así, en 1844, llegó un período de estabilidad financiera. No obstante la escritora fallecería solo siete años después a la edad de cincuenta y tres años. Sus últimos años los pasó muy enferma y se sospecha que cayó víctima de un tumor cerebral.

Entre las cosas de su madre encontraría su hijo Percy una caja. Allí estaba el poema Adonais, una elegía escrita por su padre al poeta John Keats y, envuelto en él, el supuesto corazón calcificado.

La pena hizo que la joven Primavera se volviera loca, y se desprendió de sus flores encendidas, como si se tratara del otoño o fueran hojas muertas.

Adonais XV. Percy Bysshe Shelly

FUENTES (todas están en inglés): 

The Norton Anthology of English Literature

Romantic Circles (web)

Marywshelley.com (web)

The History Girls (blog)

Mary Shelley: Romance and Reality (Emily W. Sunstein)

Horror’s Twin: Mary Shelley’s Monstruous Eve (Sandra M. Gilbert) (artículo)

Reseña: «Estela Plateada» (Dan Slott y los Allred)

  • Guionista: Dan Slott
  • Dibujante: Michael Allred
  • Colorista: Laura Allred
  • Editorial: Panini/Marvel
  • Título original: Silver Surfer
  • ISBN: 9788413343624
  • Páginas: 696 (omnibus)
  • Precio: 45€

¿QUÉ ES ESTELA PLATEADA?

Este omnibus comprende toda la etapa (más algunos extras) de Slott y los Allred al mando de Estela Plateada.

En él seguimos la historia del héroe de nombre homónimo y sus aventuras con la terrícola Dawn Greenwod mientras descubren el universo. Sigue un formato autoconclusivo. Cada historia presenta nuevos personajes que se quedarán en su propio mundo hasta que por A o por B tengan que volver a encontrarse con nuestros protagonistas en los momentos decisivos.

¿CÓMO ES ESTELA PLATEADA?

Volver a casa.

Para mí ha sido el equivalente a empezar otra vez Doctor Who, recuperar ese sentimiento de maravilla y fascinación que pensaba que ya no volvería desde cero. Pero para vosotros puede ser cualquier otra obra de ciencia ficción con viajes por el universo, compañeros terrícolas, familias de sangre y elegidas, diversión a raudales y lágrimas imparables.

Estela Plateada es un homenaje a la cultura pop. A los sueños de la infancia que reflejaron este tipo de historias y que nos acompañaron cuando nos hicimos adultos y quisimos seguir soñando.

Volver a casa.

Porque todo viaje tiene que responder a la pregunta ¿hay un sitio al que volver? ¿quieres perderte en el espacio? y Dan Slott y los Allred exprimen cada sentimiento al respecto para hacerte reír y llorar y adorar este relato maravilloso sobre encontrar tu lugar.

Volver a casa.

Y es que existen diferentes tipos de hogar. Puedes volver al sitio donde naciste, que te vio crecer, pero también puedes descubrir que tu casa está junto a la persona que se ha convertido en tu templo. Puedes descubrir que tu lugar no era el sitio físico si no las personas que lo habitan. Pero también que, después de todo, las cosas que querías encontrar no estaban tan lejos como pensabas.

Volver a casa.

Explorando los problemas de autoestima y culpa que nos impiden vivir de verdad en el presente y en el lugar en el que estamos, encerrándonos en una celda mental que se refleja también en nuestro físico. Hablando de superación y de volver a mirarnos en el espejo, hablando incluso de moda y de las cosas que nos ponemos que los demás van a asociar como su hogar.

Volver a casa.

Una casa en la que cabemos todos.

El apartado artístico con el matrimonio Allred al volante es soberbio. Está repleto de imágenes icónicas, de gestos y movimientos que hacen sentir a la historia muy viva, con un color maravilloso que ayuda muchísimo a ver las cosas sin tener que detenerte de más.

Y el guion. Todo lo que he dicho arriba. Dan Slott creó una obra maestra y no tiene sentido darle más vueltas.

¿PARA QUIÉN ES ESTELA PLATEADA?

Fans de la ciencia ficción de viajes por el espacio y compañeros. Recomendar cosas siempre me parece muy complicado pero si os gustan ese tipo de historias esta es una de las pocas veces que siento, seguro, que este cómic no puede fallar. Reconozco que si no leéis cómic puede abrumar un poco (sobre todo por el tamaño) pero si tenéis curiosidad por el medio por algún sitio hay que empezar.

No hace falta ningún conocimiento sobre el personaje en realidad. La historia de Estela se va explicando poco a poco según avanza el tomo y, aunque salen otros supers de Marvel de nuevo creo que no hay referencias que dificulten la lectura en ningún sentido.

Reseña: Empire Ascendant (Kameron Hurley)

  • Autora: Kameron Hurley
  • Editorial: Angry Robot
  • Colección: the Worldbreaker saga (2/3)
  • Portada: Richard Anderson
  • Género: fantasía épica oscura
  • Fecha de publicación: 1 de octubre de 2015
  • Precio: 10’90€ 
  • Páginas: 460
  • ISBN: 9780857665584

¿QUÉ ES EMPIRE ASCENDANT?

Esta saga tiene tantos personajes y se divide en tantas vertientes que me resulta casi imposible hacer una descripción del argumento. Si ya costaba en el primero en este, no haciendo spoilers, es imposible. Intentando resumir lo máximo posible: los personajes empiezan a tener claro que se encuentran en un cataclismo que sucede cada 200 años al que no todo el universo puede sobrevivir.

¿CÓMO ES EMPIRE ASCENDANT?

No os imagináis lo muchísimo que me enfadé con este libro. Si leísteis mi reseña sobre the Mirror Empire en ella comentaba que había un único personaje al que realmente quería. En ese momento sentía que todas las cosas que no me convencían no serían para tanto siempre que pudiese seguir esa trama que me apasionaba. Bueno, pues aquí pasan muchas cosas y terminé con ganas de gritar.

Esto no es para decir que el libro sea malo. De hecho, aunque sigo teniendo los mismos problemas que con el primero y además me he perdido el doble por el tiempo que pasó entre leer uno y otro, lo disfruté más. El caso es que esta saga entera parece tratar de enfrentarte a una frustración dolorosa y constante.

Cuando Kameron Hurley quiere que te enfades te enfadas.

En esta segunda entrega, sin tener que lanzarte a entender el mundo, el potencial de todos sus misterios e intrigas se despliega de forma espectacular y regala grandes escenas de tensión y violencia. Y os diré una cosa sobre mis gustos: adoro cuando las historias te plantean una serie de enigmas que sientes que podrías resolver uniendo las piezas que tienes delante.

Lo que pasa, de nuevo, son los personajes. Si bien el universo en el que se mueven ya no necesita tantas explicaciones adicionales el plantel de protagonistas es tan inmenso que es muy difícil llegar a empatizar o preocuparte por ellos. Es más, la mitad de las veces es que no tenía ni siquiera claro quiénes eran. Y llevo ya más de 800 páginas leyendo sobre ellos.

También me sigue molestando la sensación de que esta fantasía oscura tiene todo el potencial de hacer algo que apele más a mis gustos que invertir las problemáticas sociales. Entiendo, por supuesto, que a gustos colores y que la autora puede hacer lo que le salga del pie. Faltaría más. Pero esta reseña trata de mi opinión.

A pesar de esto reconozco que muchas de sus aproximaciones al género sobre todo son muy interesantes.

En cuanto a la construcción del mundo ahora que, como decía, ya lo conocemos. Centrándonos en el apartado visual de la novela y en el ya mencionado misterio es espectacular. Pero luego le pasa también como a los personajes. Es demasiado en cantidad (esto es equivalente a intentar meterte todo el Cosmere de Sanderson pero con miles de páginas menos) y demasiado complicado.

Aún así, sea como sea, Empire Ascendant termina por todo lo alto y me deja con muchas ganas de terminar esta colección de portadas espectaculares.

¿PARA QUIÉN ES EMPIRE ASCENDANT?

Lectores de fantasía oscura. Si no quieres o no puedes leer sobre violaciones, desmembramientos, crueldad absolutamente gratuita y muertes, ni lo toques. Aunque en muchos aspectos haga un acercamiento muy novedoso a lo que podría ser otra narrativa grimdark, la mayor parte del tiempo lo que hace es cambiar los roles de violentador y violentado.

Si os gusta Kameron Hurley, habéis disfrutado a sus personajes en otras novelas y no os importa leer en inglés probablemente os encante.

Puntuación: 3 de 5.