Reseña: «Mago: maestro» (Raymond E. Feist)

Para la cabecera de la primera entrada en La saga de la fractura, escogí una portada de hace ya unos cuantos años que me resultaba encantadora. En esta segunda entrega nos vamos a la edición brasileña, de 2016, con la editorial Arqueiro. Lamentablemente no pone el nombre del ilustrador, pero por si tenéis curiosidad aquí os dejo la web con la ficha entera.

Me hace muchísima gracia el contraste de lo que se llevaba antes con lo de ahora, el intento de darle un tono mucho más oscuro. Si os digo la verdad, ambas pegan con la historia. Y, en especial, la primera pega con el anterior y esta con este.

Para ver una edición más clásica podéis bajar al final de la entrada, donde os dejo los datos de la española que existió en su día de manos de La Factoría de Ideas.

Pero bueno, vayamos con la reseña del libro en sí.

Sigue leyendo «Reseña: «Mago: maestro» (Raymond E. Feist)»

Reseña: «Mago: aprendiz» (Raymond E. Feist)

¿QUÉ ES MAGO: APRENDIZ?

Según la editorial:

En el mundo llamado Midkemia, Pug, huérfano y aprendiz a cargo de un mago, y su amigo guerrero Tomas, son aparentemente sólo dos chicos ordinarios en una villa mediana cerca de los bordes semisalvajes del Reino de las Islas. Sin embargo, su vida cambia cuando un navío que no parece venir de ninguna tierra conocida embarranca. Bajo la hipótesis de que puede haber llegado de otro mundo se verán embarcados en una aventura, junto al Duque y una compañía, que les enfrentará a la compleja política de Krondor y a su malvado soberano. También a toda clase de temibles magos y a poderosos enemigos que brotan de una fractura entre los mundos, el acceso a inimaginables poderes de una extraña nueva forma de magia.

El libro se publicó en 1982 con el nombre Magician pero, en el 86, la editorial lo dividió en dos tomos. Actualmente podréis encontrarlo de las dos maneras.

En español lo trajo la extinta Factoría de Ideas y actualmente está descatalogado. En inglés ha seguido reeditándose aunque, no es por nada, a mí me fascinan las portadas antiguas. Me encantan las ilustraciones.

¿CÓMO ES MAGO: APRENDIZ?

Me gusta ponerme al día con los clásicos. Por un lado, aunque el estilo de escritura a menudo desespera a mi enorme impaciencia, los disfruto mucho. Por otro me gusta entender la evolución de mis géneros favoritos y analizarla.

Que no quiere decir esto que lo analice bien, claro. Pero eso es otro tema.

De la saga de La Fractura escuché hablar por primera vez a Sanderson, Rothfuss y Abercrombie y, como no podía ser de otra manera, me llamó muchísimo la atención. El argumento es sencillo y extremadamente clásico, pero con estos titanes de por medio como poco sabía que iba a disfrutar navegar por las referencias.

El resultado final han sido sentimientos encontrados.

Tiene momentos, frases, segundos, de un potencial absoluto. El tema es que se esconden en una maraña de escenas que no aportan nada, personajes insulsos, batallas pesadísimas y un conflicto que no es llamativo.

Luego está lo de los personajes femeninos. No sé ni por qué me meto en este berenjenal, si con el año de publicación del libro no creo que nadie esperase otra cosa. Pero la manera en la que la princesa es un recurso para la llegada a una mayoría de edad psicológica del protagonista no me gustó en absoluto.

Todo su personaje está centrado en que, observada desde fuera, es misteriosa y atrayente. Pero una vez cerca de ella no merece la pena los problemas que causa. Entiendo que pretende ser una manera bonita de introducirnos al conocimiento del amor verdadero. De la diferencia entre la pasión y sentimientos reales y la importancia de la amistad. Pero lo detesto.

Está siguiendo un tópico sobre cómo las mujeres enganchan a los hombres, juegan con ellos y lían la vida y relaciones entre ellos que me irrita sobremanera.

Pero ya, ya lo dejo. Ni siquiera ocupa tanto espacio en realidad.

La verdad es que Feist, a juzgar por esta novela, es muy buen escritor.

El libro se publicó en el 82 y, aunque tiene mucho de los tópicos del momento, también se intuye de manera constante en su estilo el giro en fantasía que se iría produciendo en los noventa.

Aunque las pinceladas de esto son diversas, de manera específica quiero citar la relación entre los dos protagonistas (Pug y Tomas). Ya he dicho antes que todos son insulsos, pero hay varias cosas en ellos que preconizan el estilo específico de amistad que podremos ver en la Rueda del Tiempo.

Por supuesto había muchas amistades en la fantasía de los ochenta, no es el que sean amigos. Es el tipo de frases, la cadencia en la que se mueve, el juego. Tampoco se trata de si Jordan había leído esta saga o no, que no lo sé. Lo que defiendo es la manera en que Feist estaba puliendo una manera de escribir a principios de su década que se iría asentando en la siguiente.

Donde sí falla, para mi gusto, es en el tipo de narrador. La historia pasa de un punto de vista a otro y a veces a un omnisciente que se sienten un poco torpes y desconcertantes. Lo curioso es que también estos cambios narrativos se irían popularizando años después.

En cualquier caso no es que Feist esté buscando lo novedoso precisamente.

Lo que más os va a llamar la atención si os leeis este libro es hasta qué punto puede coger El Señor de los Anillos y hacerlo suyo. Hay una sección en concreto que podemos llamar directamente retelling.

No estoy en contra, ojo. La verdad es que es de las cosas que más interesantes me parecieron del libro. Creo que siempre es curioso ver cómo cada uno hemos enfocado lo que aprendimos en nuestras historias favoritas.

Además mezcla todo esto con una invasión alienígena. Si alguna vez hago una reseña de Las mentiras de Locke Lamora me veréis criticar de manera dura una sección de ese libro con toques de esto. También si me pongo con una saga que no puedo nombrar porque sería spoiler. Pero Feist lo hace bien, es lo más importante de la trama y funciona de manera lógica. Además está bien traída la mezcla de lo que parece ciencia ficción con una fantasía de corte tan exageradamente clásico.

Espero que siga funcionando así, claro.

Por otro lado no puedo dejar sin mencionar el estilo explicatorio. Esta es una época narrativa donde las tramas eran muy pausadas y las explicaciones extensas. Momentos de personajes sentados dando charlas enciclopédicas sobre la construcción del mundo, que además no os va a dar nada nuevo, están a la orden del día.

Esto, como todo, a gustos colores. Yo ya he dicho al principio de la entrada que soy demasiado impaciente.

Y con esto vamos llegando al final, donde el problema es que no tiene.

Feist montó la historia para que Aprendiz y Maestro fueran un solo libro, Mago, y la división de los editores en dos tomos lo cortó en un momento extrañísimo.

Si queréis mi opinión, y asumo que sí porque estáis leyendo mi web, en realidad la separación le beneficia. El libro es muy largo y creo que sin la pausa forzada mucha gente lo abandonará a la mitad. Cortado aquí no se hace pesado, se lee bastante rápido, y si no tienes ningún problema de cansancio con la historia puedes sencillamente coger el siguiente.

¿PARA QUIÉN ES MAGO: APRENDIZ?

Si queréis fantasía clásica, empezar saga nueva y no tenéis problemas con los tópicos de la época adelante. Yo creo que me va a compensar a la larga.

  • Título original: Magician: Apprentice
  • Autor: Raymond E. Feist
  • Publicación original: 1982
  • Editorial: La Factoría de Ideas
  • Páginas: 344
  • ISBN: 978-8484218586
  • Precio: descatalogado
  • Género: fantasía épica
  • Saga: saga de la Fractura 1/4